China mostró por primera vez su tríada nuclear completa, conformada por plataformas de lanzamiento terrestres, marítimas y aéreas, en el desfile militar efectuado el 3 de septiembre de 2025 en la plaza Tiananmen de Pekín, durante la conmemoración del 80 aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino y la Guerra Antifascista Mundial, informó la agencia Xinhua.
El Ejército Popular de Liberación presentó el misil balístico de largo alcance JL-1, lanzado desde aeronaves, que integra la capacidad aérea junto al misil submarino JL-3 y los sistemas de lanzamiento terrestres DF-31BJ, dentro de una exposición de armamento nuclear estratégico.
El evento, bajo la supervisión de la Fuerza de Cohetes del Ejército Popular de Liberación, incorporó la Primera Formación de Misiles Nucleares, en la cual se exhibió el JL-1 sobre vehículos de transporte, seguido por los modelos JL-3 y DF-31BJ, todos preparados para portar ojivas nucleares. Esta demostración significó un punto de inflexión, pues China se sumó a Estados Unidos, Rusia e India en la lista de naciones con una tríada nuclear funcional y públicamente mostrada.
El JL-1, identificado como Jinglei-1, se emplea desde el bombardero estratégico H-6N, una versión del H-6 modificada para portar misiles externos y recibir combustible en vuelo desde los aviones cisterna Y-20U, derivados del transporte Y-20. La Fuerza Aérea china adoptó el H-6N en 2020, y la primera imagen pública de su reabastecimiento junto a un Y-20U corresponde a enero de 2025. En la base aérea de Neixiang, provincia de Henan, operan las unidades destinadas a misiones nucleares con esta plataforma.
El misil JL-1 posee un alcance máximo estimado de 8.000 kilómetros y se desplaza a velocidades hipersónicas, con capacidad de maniobra en la fase final para evadir sistemas antimisiles. Su diseño permite portar ojivas nucleares y ampliar el radio operativo de los bombarderos chinos, favoreciendo ataques de precisión sobre el teatro Indo-Pacífico.
La Fuerza de Cohetes planea integrarlo al futuro bombardero furtivo H-20, en fase de desarrollo para 2025, lo que aumentará la movilidad y la capacidad de supervivencia del componente aéreo. Todos los sistemas exhibidos, incluido el JL-1, pueden alcanzar territorio continental estadounidense, de acuerdo con el informe del Departamento de Defensa de Estados Unidos sobre el poder militar de China correspondiente a 2024.
En el ámbito marítimo, el JL-3 o Julang-3 constituye la tercera generación de misiles balísticos lanzados desde submarinos y reemplaza al JL-2 en los sumergibles de propulsión nuclear Tipo 094, conocidos como clase Jin. China dispone de seis unidades operativas con base en la isla de Hainan, en el mar de China Meridional.
Cada submarino puede transportar doce misiles JL-3 equipados con vehículos de reentrada múltiples y un alcance superior a 10.000 kilómetros, lo que posibilita atacar objetivos estadounidenses desde aguas cercanas a las costas chinas sin adentrarse en el Pacífico occidental.
La Armada china realiza la conversión de los Tipo 094A para incorporar el JL-3 y prevé su empleo en los futuros Tipo 096, que reforzarán la capacidad de segundo golpe. El JL-3 no presenta cambios visibles en su sección de carga ni en las etapas de propulsión respecto al JL-2 mostrado en 2019.
El componente terrestre incluye misiles intercontinentales como el DF-31BJ, una versión con silo del DF-31, impulsado por combustible sólido y con capacidad para múltiples cabezas nucleares. China construye campos de silos en Hami, con 120 unidades en Xinjiang; Yulin, con 90 en Mongolia Interior; y Yumen, con 120 en Gansu. Estos emplazamientos albergan alrededor de 30 silos con misiles DF-31 desde 2025.
El DF-31BJ, transportado sobre vehículos con cabina del conductor a la izquierda, incrementa la capacidad de supervivencia del arsenal terrestre. El desfile también incluyó el DF-61, un misil intercontinental móvil montado en vehículos de 16 ruedas con un alcance de 12.000 kilómetros, suficiente para impactar Washington desde Pekín, y el DF-5C, de combustible líquido, con alcance global y ojivas de múltiples megatones. China mantiene nueve versiones de misiles intercontinentales terrestres que conforman la base de su disuasión nuclear.
El arsenal nuclear de China posee más de 600 ojivas operativas en 2024, según el informe del Departamento de Defensa estadounidense, con un incremento anual de 100 unidades, de acuerdo con los registros del Instituto Internacional de Investigación sobre la Paz de Estocolmo. Esta expansión duplica las 300 ojivas registradas en 2020 y proyecta alcanzar 1.000 en 2030.
La Fuerza de Cohetes efectuó el 25 de septiembre de 2024 un lanzamiento experimental de un misil intercontinental DF-31AG hacia el océano Pacífico, el primero desde 1980, confirmado oficialmente el 31 de julio de 2025.