Una instalación láser de China, dedicada a la investigación de fusión nuclear, ha sido detectada desde el espacio. Las imágenes satelitales muestran una estructura de tamaño incomparable.
Una instalación láser sin precedentes en Mianyang
Satelites de Planet Labs han captado imágenes de un inmenso láser construido en la ciudad de Mianyang, al suroeste de China. Esta estructura, que ya está en operación, fue una sorpresa para la comunidad internacional, puesto que no se conocía su existencia antes de esta revelación.
Organizaciones de análisis estadounidenses, como CNA Corp y el James Martin Center for Nonproliferation Studies (CNS), confirmaron la autenticidad de las imágenes. Los expertos han descrito que la instalación cuenta con cuatro extensos brazos que albergan los láseres y una cámara de experimentos en el centro, diseñada para contener isótopos de hidrógeno.
Conocido oficialmente como el Laboratorio de Dispositivos Mayores de Fusión Láser, este centro de investigación es similar al National Ignition Facility (NIF) de Estados Unidos, aunque su tamaño es un 50% mayor. Este dato ha causado alarma entre la comunidad científica internacional por las posibles aplicaciones militares de la tecnología.
Datos clave sobre el centro de fusión láser
- Ubicación: Ciudad de Mianyang, suroeste de China.
- Componentes: Cuatro brazos para láseres y una cámara central de experimentación.
- Propósito: Investigación de la fusión nuclear para energía limpia y sostenible.
- Preocupación internacional: Posible uso para desarrollo de armas nucleares.
- Tamaño: Un 50% mayor que el National Ignition Facility (NIF) de EE. UU.
Aplicaciones potenciales y preocupaciones por su uso militar
La fusión nuclear es vista como una fuente de energía limpia e ilimitada, pero su tecnología tiene aplicaciones en el ámbito militar. La ignición del combustible de fusión puede servir para mejorar diseños de armas nucleares. William Alberque, del Centro Henry L. Stimson, ha señalado que cualquier país con una instalación similar al NIF tiene la capacidad de optimizar sus armas nucleares sin necesidad de pruebas reales.
Sin embargo, el exdirector del Laboratorio Nacional de Los Álamos, Siegfried Hecker, opina que estos experimentos podrían ser menos útiles para China, ya que el país carece de una base de datos extensa de pruebas nucleares como la de Estados Unidos.
El proceso de fusión y su viabilidad energética
La técnica empleada en esta instalación se basa en la fusión por confinamiento inercial, que consiste en comprimir un combustible mediante láseres de alta potencia hasta que se produce la fusión nuclear. Este proceso genera enormes cantidades de energía que podrían ser aprovechadas de manera sostenible.
Aunque todavía está en fase experimental, es el único método que ha logrado una producción neta de energía, es decir, generar más energía de la que se consume en el proceso. Por este motivo, diversos países compiten por liderar el desarrollo de esta tecnología.
Competencia tecnológica con Estados Unidos
El National Ignition Facility (NIF), del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, logró un hito histórico en 2022 al obtener, por primera vez, más energía de fusión que la requerida para iniciar la reacción. Este logro, conocido como «ganancia neta», fue posible tras años de perfeccionamiento de su sistema láser.
Dos años después, el NIF alcanzó el doble de energía respecto a su primer experimento exitoso. Sin embargo, los científicos advierten que aún queda un largo camino antes de lograr la comercialización de la energía de fusión. Mientras tanto, China parece haber tomado la delantera con su ambicioso proyecto.