• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 23, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » China fortalece su poder naval con las pruebas del portaaviones Fujian

China fortalece su poder naval con las pruebas del portaaviones Fujian

23 de mayo de 2025
Imagen generada con la inteligencia artificial generativa de imágenes de X, con fines de ilustración.

Imagen generada con la inteligencia artificial generativa de imágenes de X, con fines de ilustración.

El portaaviones Fujian, de 80,000 toneladas, inicia pruebas de mar, consolidando a China como potencia naval con tecnología avanzada de catapultas electromagnéticas.

El Fujian eleva las capacidades navales de China con tecnología CATOBAR

El portaaviones Fujian, tercer buque de su tipo en la Armada del Ejército Popular de Liberación (PLAN), ha iniciado pruebas de mar, marcando un hito en las ambiciones marítimas de China. Botado el 17 de junio de 2022 en el astillero Jiangnan de Shanghai, este buque de 80,000 a 85,000 toneladas representa un avance tecnológico significativo, siendo el primer portaaviones chino diseñado y construido íntegramente en el país con un sistema de despegue asistido por catapulta y recuperación con barrera (CATOBAR). Este sistema, equipado con catapultas electromagnéticas (EMALS), permite lanzar aeronaves más pesadas y variadas, superando las limitaciones de las rampas de salto de esquí de los portaaviones Liaoning y Shandong. Las pruebas de mar, iniciadas el 1 de mayo de 2024, evalúan la fiabilidad de los sistemas de propulsión y eléctricos, esenciales para su futura operatividad.

El Fujian, clasificado como Tipo 003, comenzó su construcción a mediados de la década de 2010, con trabajos iniciales reportados en febrero de 2016 y un aviso para proceder en marzo de 2017. Los módulos prefabricados se colocaron en el dique seco en julio de 2020, y la superestructura se instaló para julio de 2021. Tras su botadura, el buque ha completado múltiples pruebas, incluyendo su séptima salida al mar el 18 de marzo de 2025, la cual se espera incluya pruebas de las catapultas electromagnéticas, un paso crucial para su posible commissioning en 2025 o 2026. Imágenes de su quinta prueba, finalizada el 3 de diciembre de 2024, mostraron marcas de neumáticos en la cubierta, sugiriendo posibles actividades con aeronaves reales.

La tecnología EMALS del Fujian posiciona a China junto a Estados Unidos como las únicas naciones con portaaviones equipados con este sistema avanzado. A diferencia de las catapultas de vapor, las EMALS ofrecen mayor eficiencia, precisión y menor desgaste en las aeronaves, permitiendo lanzar desde drones ligeros hasta cazas pesados como el J-15T, una variante del J-15 optimizada para operaciones CATOBAR. Este sistema, combinado con un diseño de cubierta con tres catapultas y un área de aterrizaje en ángulo, mejora la flexibilidad operativa y las tasas de salidas aéreas, acercando al Fujian a las capacidades de los portaaviones clase Gerald R. Ford de la Armada de EE. UU.

El Fujian mide aproximadamente 316 metros de largo y 76 metros de ancho, con un desplazamiento que lo compara con los portaaviones clase Kitty Hawk de EE. UU.. Su propulsión convencional, basada en turbinas de vapor y generadores diésel, contrasta con la propulsión nuclear de los superportaaviones estadounidenses, lo que limita su alcance y resistencia, pero no su capacidad de proyección de poder. Se estima que el buque puede transportar entre 50 y 60 aeronaves, incluyendo cazas J-15T, aviones de alerta temprana KJ-600, y posiblemente el futuro caza furtivo J-35. Además, cuenta con sistemas de defensa como cuatro cañones rotativos de corto alcance (CIWS) y cuatro sistemas de misiles de defensa puntual, potencialmente similares al SEARAM de la Armada de EE. UU..

Datos clave del portaaviones Fujian para entender su impacto naval

  • Desplazamiento: Entre 80,000 y 85,000 toneladas, el mayor portaaviones de propulsión convencional del mundo.
  • Tecnología EMALS: Tres catapultas electromagnéticas, similares a las del portaaviones USS Gerald R. Ford, permiten lanzar aeronaves pesadas y drones.
  • Capacidad aérea: Puede albergar 50-60 aeronaves, incluyendo J-15T, KJ-600, y potencialmente el furtivo J-35.
  • Pruebas de mar: Siete salidas realizadas hasta marzo de 2025, con posible commissioning en 2025 o 2026.
  • Construcción: Iniciada en 2016, botado en 2022, diseñado y construido íntegramente por el astillero Jiangnan.

El Fujian y la modernización naval de China en el contexto global

Las ambiciones navales de China se reflejan en el rápido desarrollo del Fujian, que forma parte de un programa más amplio para expandir y modernizar la PLAN. En octubre de 2023, el Departamento de Defensa de EE. UU. señaló que China posee la armada más grande del mundo, con más de 370 buques y submarinos. La introducción del Fujian refuerza esta posición, permitiendo a la PLAN proyectar poder más allá de las aguas regionales, en áreas como el estrecho de Taiwán, el mar del Sur de China y el océano Índico. La capacidad de operar portaaviones CATOBAR otorga a China una ventaja táctica, al permitir el despliegue de aeronaves con mayores cargas de combustible y armamento, mejorando sus capacidades de negación de acceso y área (A2/AD) en el Indo-Pacífico.

Antes del Fujian, los portaaviones Liaoning (Tipo 001) y Shandong (Tipo 002) utilizaban rampas de salto de esquí, limitando su capacidad para lanzar aeronaves pesadas. El Liaoning, un buque de origen soviético reacondicionado, y el Shandong, el primer portaaviones construido en China, sirvieron como plataformas de entrenamiento y desarrollo de capacidades navales. Sin embargo, el Fujian representa un salto cualitativo, no solo por su tecnología EMALS, sino también por su diseño autóctono, que incorpora lecciones aprendidas de una década de operaciones con portaaviones. Este progreso subraya la capacidad de China para fabricar buques de guerra avanzados, desde corbetas hasta portaaviones, consolidando la isla de Changxing como un pilar de su industria naval.

El Fujian no solo mejora las capacidades operativas de la PLAN, sino que también tiene implicaciones estratégicas. Con tres portaaviones, China puede mantener uno en mantenimiento, otro en entrenamiento y un tercero en operaciones activas, aumentando su flexibilidad para responder a escenarios en regiones clave. Además, la PLAN ha ampliado su formación de pilotos, incluyendo a mujeres, con el primer grupo de aviadoras navales realizando vuelos en solitario en abril de 2024. Estas cadetes, entrenadas en la Universidad de Aviación Naval del EPL en Yantai, podrían convertirse en aviadoras operativas para 2026, coincidiendo con la entrada en servicio del Fujian. Este esfuerzo refleja la preparación de China para sostener una fuerza de aviación naval robusta.

La PLAN también está desarrollando su próxima generación de portaaviones, con la construcción del Tipo 004 iniciada en 2024. Este buque, que se espera sea de propulsión nuclear, podría superar al Fujian en tamaño y capacidades, acercando a China a los superportaaviones de la Armada de EE. UU.. Mientras tanto, el Fujian continúa sus pruebas, con cada salida al mar acercándolo a su integración en la flota. Aunque enfrenta desafíos técnicos, como la complejidad de las EMALS, China ha demostrado avances significativos, respaldados por años de pruebas terrestres de catapultas electromagnéticas desde 2012. La experiencia operativa adquirida con el Fujian sentará las bases para futuros desarrollos navales.

El impacto del Fujian en el equilibrio naval del Indo-Pacífico

El Fujian posiciona a China como una de las pocas naciones con portaaviones CATOBAR, junto a EE. UU. y Francia, y refuerza su capacidad para proyectar poder en el Indo-Pacífico. Su entrada en servicio, prevista para 2025 o 2026, permitirá a la PLAN operar grupos de combate de portaaviones con mayor frecuencia, desafiando la supremacía naval de EE. UU. en la región. Aunque los portaaviones estadounidenses, como los de la clase Nimitz y Gerald R. Ford, superan al Fujian en tamaño, número de catapultas y capacidad aérea, el rápido avance de China reduce esta brecha. El Departamento de Defensa de EE. UU. ha reconocido que el Fujian incrementará el poder de ataque de los grupos de portaaviones chinos en áreas más allá de su periferia inmediata.

La construcción del Fujian también destaca la creciente autosuficiencia de la industria naval china. A diferencia del Liaoning, basado en un diseño soviético, o del Shandong, una iteración mejorada, el Fujian es un diseño completamente autóctono, respaldado por avances en la construcción naval y la tecnología de propulsión eléctrica integrada (IEP). Este sistema permite alimentar las EMALS y otros sistemas críticos, demostrando la capacidad de China para superar obstáculos técnicos, como los retrasos reportados en 2017 durante las pruebas de catapultas. La reubicación planificada del astillero Hudong-Zhonghua a Changxing, junto al astillero Jiangnan, consolidará aún más la capacidad de China para producir buques de guerra avanzados.

El Fujian también tiene un significado simbólico, al llevar el nombre de la provincia frente a Taiwán, lo que algunos analistas interpretan como un mensaje político en el contexto de las tensiones en el estrecho de Taiwán. Sin embargo, su impacto principal radica en su capacidad para proyectar poder marítimo global, apoyando las operaciones de China en regiones estratégicas. La PLAN planea expandir su flota de portaaviones a cinco o seis para la década de 2030, lo que podría incluir diseños más avanzados como el Tipo 004. Este crecimiento posiciona a China como la segunda fuerza naval más significativa del mundo, solo detrás de EE. UU., que opera 11 portaaviones listos para el combate.

A medida que el Fujian avanza en sus pruebas, su integración en la PLAN marcará el inicio de la era de los tres portaaviones de China, un hito que refuerza su transición hacia una armada de aguas azules. Aunque aún enfrenta desafíos operativos y técnicos, el Fujian demuestra el compromiso de China con la modernización naval y su capacidad para competir en el escenario marítimo global. Las próximas pruebas de lanzamiento y recuperación de aeronaves serán decisivas para confirmar la operatividad del buque y su impacto en el equilibrio naval del Indo-Pacífico.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.