Contratos chinos de Su-30MKK/MK2 financiaron aviónica y producción en KnAAZ; Rusia adoptó esa base para el Su-30M2, pedido desde 2009 y en servicio desde 2011.
Contratos con China que financiaron aviónica y producción en KnAAZ
China financió el desarrollo de la arquitectura de aviónica y de la capacidad productiva en la planta de Komsomolsk-na-Amur mediante los contratos de exportación para los Su-30MKK y Su-30MK2 firmados entre 1999 y 2003. Rusia adoptó después esa base técnica para el Su-30M2, una variante biplaza de serie corta cuyo primer ejemplar superó las pruebas de fábrica el 30 de septiembre de 2010.
Los contratos, gestionados por Rosoboronexport y ejecutados por KnAAZ, aseguraron ingresos, carga de ingeniería y madurez industrial. Con ese respaldo, el ministerio de Defensa ruso cursó dos tramos de adquisición del Su-30M2, con un primer pedido en 2009 y entregas iniciales a unidades operativas desde 2011. El responsable industrial principal fue KnAAZ, que asumió la fabricación para exportación de las variantes Su-30MKK y Su-30MK2.
Los datos de comercio de armas del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo indican que en 1999 China contrató 38 Su-30MKK por un valor aproximado de entre 1,8 y $2 mil millones y que en 2001 cerró un segundo acuerdo por otros 38 aparatos. En 2003, la parte china solicitó una versión con capacidad antibuque e integración del misil Kh-31A.

Ese requisito definió el Su-30MK2, para el cual se firmó un pedido de 24 unidades destinado a la Aviación Naval del EPL, con inicio de entregas en marzo de 2004. Estas cifras establecen un flujo de ingresos sostenido y suficiente para financiar la fabricación y la adaptación tecnológica propia del estándar MK2, que sirvió de base técnica directa para el M2 ruso.
Fechas y cifras clave del programa Su-30M2 y sus precursores
- 1999: China contrató 38 Su-30MKK por entre 1,8 y $2 mil millones.
- 2001: segundo acuerdo chino por otros 38 Su-30MKK.
- 2003: pedido de 24 Su-30MK2 para la Aviación Naval del EPL; entregas desde marzo de 2004.
- 30 de septiembre de 2010: primer Su-30M2 de serie completó pruebas de fábrica en Komsomolsk-na-Amur.
- 2009: primer pedido ruso; 2011: entregas iniciales a unidades operativas.
De la exportación al Su-30M2: pruebas, entregas y misión asignada
Sukhoi informó el 30 de septiembre de 2010 que el primer Su-30M2 de serie completó sus pruebas de fábrica en Komsomolsk-na-Amur, paso previo a la aceptación y a los vuelos de comprobación por parte de la Fuerza Aérea de Rusia. En 2011, el Distrito Militar Sur comunicó la recepción prevista de diez Su-30M2 en la base aérea de Krasnodar antes de finalizar ese año.
Las comunicaciones oficiales rusas acotaron el alcance del primer pedido y el cometido táctico asignado. Este encadenamiento muestra que la cadena productiva respondió a un pedido nacional. En marzo de 2014, TASS informó de un lote inicial de cuatro Su-30M2 contratado en 2009 y señaló su función de apoyo a los Su-27SM3 en tareas de entrenamiento de combate, con capacidad de empleo como cazas todo tiempo cuando resultara necesario.
Esta función es coherente con la posterior adopción del Su-30SM como estándar principal de doble asiento, mientras el M2 quedó como serie limitada, útil para conversión operacional y refuerzo de la defensa antiaérea. La evidencia de producción y entregas posteriores confirma el carácter de serie corta del M2. Ese registro apunta a entregas en partidas pequeñas durante 2013-2015. El patrón contrasta con la cadencia y volumen del Su-30SM producido por Irkut.

En el plano operativo, las primeras unidades del Su-30M2 se asignaron a bases del sur de Rusia y, en fases posteriores, se registraron entregas a otras formaciones. Informes de TASS sobre el 4.º Ejército de la Fuerza Aérea y de Defensa Antiaérea señalaron a finales de 2015 la incorporación de alrededor de 20 aeronaves nuevas y modernizadas, entre ellas Su-34, Su-30SM y Su-30M2.
Serie corta, prioridades industriales y continuidad técnica del M2
Las descripciones técnicas publicadas en Rusia establecen de forma explícita la relación entre los estándares de exportación y la versión doméstica. AviaPort indica que el Su-30M2 se desarrolló sobre la base del Su-30MK2 para su empleo por parte de la Fuerza Aérea de Rusia. La misma fuente define su cometido: destrucción de blancos aéreos tripulados y no tripulados a corta y media distancia.
y, con el armamento correspondiente, ataque a objetivos terrestres y navales bajo diversas condiciones meteorológicas y de interferencia. Esta caracterización se ajusta a una aviónica y unos sensores menos complejos que los del Su-30SM, con plena idoneidad para instrucción de tripulaciones, mantenimiento de horas de vuelo y refuerzo de la defensa antiaérea en áreas donde se priorizan fiabilidad y coste de operación.

El vínculo financiero entre los contratos chinos y la aparición del M2 en el inventario ruso se aclara al observar el reparto de tareas industriales y el flujo de caja entre 1999 y 2004. Según SIPRI y la prensa aeronáutica internacional, el primer contrato de Su-30MKK se ejecutó entre 2000 y 2001, el segundo se completó en 2003 y el acuerdo de 2003 para 24 Su-30MK2 comenzó a materializarse en marzo de 2004.
New Defence Order Strategy describe que, en los mismos años en que Irkut desarrollaba el Su-30SM, las Fuerzas Aeroespaciales rusas adquirían los Su-30M2 fabricados por KnAAZ, continuación de los programas MKK/MK2. Este reparto de líneas y competencias explica dos trayectorias de evolución del Su-30 en Rusia: una asociada a la línea MKI/SM y otra, minoritaria, vinculada a la línea MKK/MK2 de la que procede el M2.
