Trump concluyó su gira por Arabia Saudí, Qatar y Emiratos con acuerdos por más de $2 billones en defensa, aviación e inteligencia artificial.
Trump cierra gira en el golfo con inversiones y defensa récord en la región
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concluyó su gira por tres países de Oriente Medio tras suscribir acuerdos de inversión por más de $2 billones en Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. La serie de convenios abarcó defensa, aviación e inteligencia artificial y constituyó la primera visita internacional de su segundo mandato. El viaje generó anuncios con cifras elevadas y evidenció el interés del Golfo por reforzar su vínculo estratégico con Washington.
Los montos difundidos ilustraron esa dinámica. En Qatar, Trump anunció lo que describió como el mayor pedido de aviones de fuselaje ancho en la historia de Boeing, con una adquisición potencial de hasta 210 aeronaves valoradas en $96.000 millones. En Arabia Saudí, presentó acuerdos por más de $600.000 millones, incluido un contrato de defensa por $142.000 millones. En los Emiratos Árabes Unidos, firmó construir el mayor campus de inteligencia artificial fuera de Estados Unidos.
A lo largo de la gira, los tres países productores de petróleo buscaron atraer la atención del presidente mediante actos de notable fastuosidad y anuncios de grandes paquetes de inversión. El resultado conjunto simbolizó la magnitud de los recursos que los Estados del Golfo están dispuestos a destinar con el fin de consolidar su alineamiento político, militar y económico con Washington, lo que proyecta una señal de compromiso sostenido con Estados Unidos.

Al valorar el resultado del viaje, la Casa Blanca afirmó: “La primera visita oficial del presidente Donald J. Trump fue un éxito rotundo, con más de $2 billones en acuerdos, entre ellos un compromiso de inversión por 600.000 millones de Arabia Saudí, un intercambio económico de 1,2 billones con Qatar, 243.500 millones en operaciones comerciales y de defensa entre Estados Unidos y Qatar, y 200.000 millones en acuerdos comerciales con los Emiratos Árabes Unidos”.
Cifras principales de los acuerdos firmados en la gira
- Más de $2 billones en acuerdos entre Estados Unidos y socios del Golfo.
- Arabia Saudí comprometió $600.000 millones e incluyó un paquete de defensa por $142.000 millones.
- Qatar y Boeing acordaron hasta 210 aviones por $96.000 millones para Qatar Airways.
- Emiratos anunció más de $200.000 millones y el mayor campus de inteligencia artificial fuera de Estados Unidos.
- Etihad comprometió $14.500 millones para 28 aeronaves Boeing 787 y 777X con motores GE.
Arabia Saudí detalla inversiones y el mayor paquete de defensa nacional
Aunque todos los acuerdos tuvieron relevancia, algunos destacaron por su escala. Arabia Saudí anunció inversiones por $600.000 millones en Estados Unidos. Dentro de este paquete figuraron $20.000 millones para centros de datos de inteligencia artificial, $80.000 millones para tecnologías transformadoras de última generación, aviones Boeing 737-8 para AviLease por un valor total de $4.800 millones, así como turbinas de gas y soluciones energéticas de GE Vernova por $14.200 millones, entre otros proyectos.
El punto central fue el acuerdo de defensa por $142.000 millones. Según un documento de la Casa Blanca, “Estados Unidos y Arabia Saudí firmaron el mayor acuerdo de ventas de defensa de la historia, cerca de 142.000 millones”. El paquete contempla capacidades de la Fuerza Aérea y del sector espacial, defensa antiaérea y antimisiles, seguridad marítima y costera, seguridad fronteriza y modernización de fuerzas terrestres, así como actualización de sistemas de información y comunicaciones.

En conjunto, Boeing y GE Aerospace obtuvieron pedidos por más de $100.000 millones procedentes de los tres países del Golfo. No obstante, los anuncios no incluyeron una referencia explícita al caza furtivo F-35. En el paquete saudí se contemplaron sistemas de misiles, radares y aeronaves de transporte, mientras analistas consideraron que el acuerdo no incorporó una posible venta del F-35 Lightning II a los socios árabes.
La Casa Blanca señaló que el convenio con Arabia Saudí contempla “mejoras para la Fuerza Aérea y capacidades espaciales”, sin ofrecer precisiones sobre plataformas concretas. Las autoridades saudíes han expresado interés por el F-35 desde hace años. En 2024 se informó que Washington y Riad estaban cerca de un acuerdo de defensa que, supuestamente, incluía el caza. Arabia Saudí manifestó oficialmente su interés en 2017, tras una solicitud similar de los Emiratos.
Qatar y Emiratos cierran pedidos aeronáuticos y campus de IA estratégico
En paralelo, los acuerdos firmados por Donald Trump y el emir de Qatar, jeque Tamim bin Hamad Al Thani, “generarán un intercambio económico de al menos $1,2 billones”, de acuerdo con un documento informativo de la Casa Blanca. Dentro de este paquete destaca un acuerdo por $96.000 millones entre Qatar Airways y Boeing para la adquisición de hasta 210 aeronaves 787 Dreamliner y 777X equipadas con motores GE Aerospace.
En Abu Dabi, Trump anunció más de $200.000 millones en acuerdos comerciales entre Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos. La Casa Blanca detalló que “Boeing y GE Aerospace obtuvieron un compromiso de $14.500 millones de Etihad Airways para invertir en 28 aeronaves Boeing 787 y 777X fabricadas en Estados Unidos y equipadas con motores GE”. Además, el acuerdo con los Emiratos incluyó la construcción del mayor campus de inteligencia artificial fuera de territorio estadounidense.

Una vez operativo, dicho complejo concedería a los Emiratos un acceso ampliado a chips avanzados de inteligencia artificial. El documento informativo no especificó qué modelos se incorporarían a los centros de datos, aunque fuentes citadas por Reuters indicaron que el país podría recibir autorización para importar 500.000 de los chips más avanzados de Nvidia al año a partir de 2025, en el marco del despliegue previsto para el nuevo campus.
En conjunto con los compromisos anteriores, las operaciones vinculadas a aviación y motores consolidaron un volumen significativo. Boeing y GE Aerospace obtuvieron pedidos por más de $100.000 millones procedentes de Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, con foco en aeronaves 787 y 777X y en la provisión de motores y soluciones energéticas asociadas, en línea con los anuncios divulgados durante la gira presidencial por el Golfo.
Venta del F-35 y ventaja militar israelí condicionan negociaciones claves
El principal obstáculo para una eventual venta del F-35 a Arabia Saudí y a los Emiratos radica en la obligación estadounidense hacia Israel. Estados Unidos e Israel mantienen un acuerdo de larga data según el cual el equipamiento militar suministrado a Israel debe conservar una ventaja cualitativa frente a cualquier sistema vendido a países vecinos. Esto implica que las ventas en Oriente Medio no pueden comprometer la ventaja militar cualitativa de Israel, único operador regional.
Reuters informó que Estados Unidos y Arabia Saudí retomaron conversaciones sobre una posible compra del F-35 y que la cuestión de la ventaja militar israelí apareció de forma central en las discusiones. Según la agencia, “no estaba claro si Washington permitiría al reino avanzar en una adquisición que le daría acceso a un arma de última generación utilizada por Israel, un aliado cercano de Estados Unidos”. La incertidumbre alimentó especulaciones sobre compensaciones tecnológicas o nuevas plataformas.

En este contexto surgió la hipótesis de que, tras la adjudicación oficial a Boeing del contrato del F-47, el caza de nueva generación, Washington pudiera autorizar la venta del F-35 a países del Golfo. Además, en Qatar, Trump insinuó que Estados Unidos podría desarrollar una versión mejorada del F-35, denominada F-55, con dos motores. En paralelo, Lockheed Martin anunció planes para un F-35 de generación 5.5, sin precisión sobre su oferta internacional.
Otra posibilidad sería suministrar F-35 a Arabia Saudí y a los Emiratos y proporcionar a Israel el futuro F-47. Trump adelantó la intención de exportar versiones “reducidas” del caza a aliados clave: “Nuestros aliados llaman constantemente porque quieren adquirirlos todos”, dijo, antes de matizar que se limitarían prestaciones “alrededor de un diez por ciento”. Ryan Bohl advirtió que tales rebajas reducirían el atractivo saudí y que, por ahora, Washington no muestra disposición a vender.
Escenarios futuros: F-47, entregas del F-35 y equilibrio regional
Sin embargo, no puede descartarse que Estados Unidos evalúe en el futuro el suministro de F-35 a los países del Golfo, con entregas que podrían comenzar hacia 2030, mientras equipa a Israel con una versión “reducida” del F-47. Este escenario ganaría plausibilidad si el desarrollo del nuevo caza avanzado progresa según los plazos internos del Pentágono y si la administración considera que esa combinación mantiene la ventaja cualitativa israelí.
De forma significativa, el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea estadounidense, general David Allvin, difundió el 13 de mayo de 2025 un gráfico informativo que sitúa la entrada en servicio del F-47 entre 2025 y 2029. Esa previsión coincide con el anuncio de Trump del 21 de marzo de 2025, que planteó la posibilidad de que el avión vuele durante su administración, la cual concluye en enero de 2029.

Esa previsión coincide con el anuncio de Trump del 21 de marzo de 2025, que planteó la posibilidad de que el avión vuele durante su administración, la cual concluye en enero de 2029. Como consecuencia de esa convergencia, resulta verosímil que los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí reciban F-35 y que Israel incorpore el F-47 hacia 2030.
En diciembre de 2024 se difundió que, tras años de señales contradictorias por parte de Estados Unidos, Arabia Saudí empezó a evaluar otras opciones furtivas. El caza KAAN de Turquía, aún en desarrollo y clasificado como de quinta generación, se identificó como el principal aspirante. Los Emiratos también han expresado interés en incorporarse al programa KAAN, aunque no se ha producido ningún anuncio formal sobre una adhesión.
