El 8 de julio de 2025, Korea Aerospace Industries (KAI) reveló en el 8º Seminario de la Victoria del estrecho de Corea, en la Asamblea Nacional, un vehículo aéreo de combate no tripulado (UCAV) basado en portaaviones.
KAI presenta UCAV naval en Seminario Victoria 2025
Derivado de una plataforma no tripulada a reacción para la Fuerza Aérea, el UCAV naval tiene un fuselaje de seis toneladas, estructura reforzada, gancho de cola y tren de aterrizaje adaptado para despegues y aterrizajes en portaaviones convencionales.
El UCAV es compatible con sistemas electromagnéticos de lanzamiento y recuperación, con diseño modular que permite la integración de sensores y cargas útiles intercambiables. Está capacitado para transportar misiles aire-aire de largo alcance, como el Meteor, municiones aire-superficie y drones adicionales. También ha sido diseñado para llevar a cabo misiones de reconocimiento de largo alcance, y posee características de baja observabilidad, entre ellas bahías de armas internas, según informó Biz Hankook el 8 de julio de 2025.
El programa fue iniciado tras la cancelación del portaaviones CV-X en 2024, cuya planificación incluía el uso de aviones F-35B. Actualmente, Corea del Sur da prioridad a los drones en el buque Ghost Commander-II, desarrollado por Hanwha Ocean. Este buque, presentado en MADEX 2025, desplaza 42.000 toneladas y mide 240 metros de largo por 60 de ancho, con una catapulta electromagnética y tres cables de detención.
El Ghost Commander-II ha sido especificado para misiones de ataque de largo alcance, apoyo anfibio, asistencia en desastres y protección de rutas marítimas. Incorpora sistemas de inteligencia artificial y plataformas no tripuladas, en conformidad con la doctrina naval surcoreana. El UCAV naval de KAI, con peso máximo de despegue inferior a seis toneladas, transporta una carga útil de 800 kilogramos y tiene un radio de combate de 482 kilómetros.
Características clave del UCAV naval de KAI
- Fuselaje modular con capacidad para integración de radares AESA, IRST y EOTS.
- Propulsado por motor turbofan de alto bypass, con velocidad inferior a Mach 0,6.
- Puede operar como plataforma nodriza de drones subordinados.
- Bahías internas para armas que reducen la observabilidad durante las misiones.
Ghost Commander-II y doctrina naval surcoreana
El Ghost Commander-II, desarrollado por Hanwha Ocean, posee una cubierta de pozo para operaciones anfibias y sistemas de lanzamiento vertical para misiles tierra-aire. Su configuración técnica admite diversas misiones, que abarcan desde combate hasta asistencia humanitaria. La Armada surcoreana prevé su uso como plataforma para drones, en sustitución del concepto de portaaviones convencional, después de la cancelación del CV-X.
La doctrina naval surcoreana contempla ataques preventivos contra amenazas de misiles norcoreanos, defensa antimisiles en capas y capacidades de represalia. El UCAV naval ha sido diseñado en función de esta estrategia, con capacidad para ejecutar operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), así como ataques de precisión. También puede controlar enjambres de drones como parte de operaciones coordinadas.
El UCAV cuenta con un motor turbofan de alto bypass, optimizado para eficiencia de combustible durante misiones prolongadas. El morro modular admite la instalación de radares de vigilancia marítima en versiones futuras. No obstante, la carga útil de 800 kilogramos limita el uso de misiles antibuque supersónicos, lo que plantea dudas sobre su eficacia en combate naval de alta intensidad.
KAI desarrolla el UCAV sin que exista un requerimiento formal por parte de la Armada o de la Agencia de Adquisiciones de Defensa (DAPA). La empresa espera dar respuesta a solicitudes futuras una vez que se definan los planes para buques de mando tripulados y no tripulados. El programa toma como referencia desarrollos de Estados Unidos y Turquía, aunque incorpora una configuración propia basada en armas internas y modularidad.
Integración de IA y desafíos industriales
KAI colabora con Shield AI desde marzo de 2025 para integrar el software Hivemind en el UCAV. Esta integración comprende Hivemind Edge para autonomía, Hivemind Design para simulación y Hivemind Commander para planificación de misiones. El sistema, denominado K-AILOT, ha sido verificado en plataformas como el MQ-20 Avenger. Ingenieros de KAI asistieron a un proceso de formación en San Diego en abril de 2025 para implementar estas capacidades.
Desde 2023, KAI ha invertido $69,7 millones en autonomía y análisis de grandes volúmenes de datos, con respaldo a empresas locales como Konan Technology y GenGenAI. La plataforma AAP, con 20 kilogramos de carga útil y 500 kilómetros de autonomía, servirá como banco de pruebas para estas tecnologías durante un vuelo de demostración previsto para julio o agosto de 2025. Sin embargo, el uso de motores importados desde Alemania impide una producción nacional autónoma.
La industria surcoreana debe afrontar restricciones relacionadas con contratación pública y normativa. Los programas de drones en el país tienden a generar pocas unidades sin que se alcance una fase de producción en serie, lo que limita el flujo de ingresos necesarios para realizar mejoras. Las regulaciones de certificación impiden la reutilización de drones desechables, lo que dificulta las pruebas. KAI propone que la responsabilidad sobre tecnologías de armas recaiga en la ADD, mientras que la industria se encargue de las plataformas, con el fin de acelerar las entregas.
El UCAV naval forma parte de un sistema conjunto con el KF-21 Boramae y el sistema LOWUS, que integra operaciones tripuladas y no tripuladas. La versión biplaza del KF-21 asumirá el control de drones leales, mientras que el FA-50 también podría ejercer esa función. Iniciativas como el KUS-FC y el demostrador Kaori-X, cuya validación técnica comenzó en 2015, complementan los esfuerzos de KAI para reducir la observabilidad y establecer capacidades autónomas de control.