• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
viernes, noviembre 28, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » EE. UU. realiza demostración de ataque con B-52H cerca de Venezuela

EE. UU. realiza demostración de ataque con B-52H cerca de Venezuela

28 de noviembre de 2025
EE. UU. realiza demostración de ataque con B-52 cerca de Venezuela

B-52

Bombarderos B52 de Estados Unidos realizaron una demostración de ataque sobre el Caribe cerca de Venezuela en apoyo de una operación militar regional

Operación Lanza del Sur y vuelo del 24 de noviembre en el Caribe norte

Bombarderos estratégicos B-52H Stratofortress de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, con base en Minot, Dakota del Norte, realizaron el 24 de noviembre una demostración de ataque sobre el mar Caribe, próxima a la costa de Venezuela. La acción apoyó la Operación Lanza del Sur, campaña militar dirigida por el Comando Sur contra redes de narcotráfico en el hemisferio occidental. El perfil declaró un objetivo de seguridad hemisférica y exhibió presencia de largo alcance.

Según Air Forces Southern, los B-52H del Team Minot ejecutaron la demostración para aportar seguridad y estabilidad hemisféricas. En la misión, la Fuerza Aérea operó de forma integrada con cazas y aplicó procedimientos de movilidad rápida. La actividad formó parte de un despliegue naval y aéreo que incluyó al grupo de ataque del USS Gerald R. Ford y al grupo anfibio de la USS Iwo Jima, dentro del Mando de Tareas Conjunto Lanza del Sur.

La demostración de ataque se enmarcó en Southern Spear, designación inglesa de Lanza del Sur, campaña del Comando Sur contra redes ilícitas en el hemisferio occidental. Air Forces Southern presentó la salida como contribución a la seguridad y la estabilidad regionales. La operación integró aviación estratégica y aviación embarcada dentro de una estructura conjunta, el Mando de Tareas Conjunto Lanza del Sur, con fuerzas navales y aéreas asignadas para presencia, adiestramiento y disuasión en el Caribe.

Duelo de victorias: B-52 Stratofortress vs. F-22 Raptor
Los F-22 Raptors de la Fuerza Aérea de EE. UU. vuelan junto a un B-52H Stratofortress de la Fuerza Aérea de EE. UU. sobre el Golfo Pérsico, el 29 de marzo de 2022. La presencia de los B-52H y los F-22 mostró la capacidad del Comando Central de EE. UU. para ofrecer poder aéreo de combate en cualquier momento, así como su compromiso con los socios y la seguridad regional. Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU. por el Sargento de Estado Mayor Jerreht Harris

El componente aéreo resaltó que la salida del 24 de noviembre buscó proyectar alcance estratégico y reforzar la respuesta rápida. Además de los B-52H, participaron cazas embarcados y elementos de apoyo dentro de una arquitectura conjunta que combinó recursos de la Fuerza Aérea y de la Armada. La ejecución se articuló con fuerzas navales en mar cercano a Venezuela y se subordinó a la directriz de sostener seguridad hemisférica bajo Lanza del Sur.

Datos clave de la operación y del despliegue observado

  • 24 de noviembre: demostración de ataque con B-52H cerca de Venezuela.
  • Más de 70.000 usuarios siguieron el recorrido en Flightradar24.
  • Línea Aruba–Curazao estimada en unos sesenta y cinco kilómetros.
  • NOTAM KICZ A0012/25: precaución en la FIR Maiquetía por actividad militar.

Ruta del bombardero, seguimiento público y salida del 20 de noviembre

El perfil del 24 de noviembre se reconstruyó con datos de seguimiento en tiempo real y con información regional. Un B-52H con distintivo PAPPY11 despegó de Minot, cruzó Estados Unidos continental de norte a sur y, tras atravesar el golfo de México con el transpondedor apagado, reapareció al norte de Aruba y Curazao. Ya sobre el Caribe, giró hacia el este y voló paralelo a la costa norte de Venezuela.

Desde ese punto, pasó a poca distancia de la península de Paraguaná y continuó entre tierra firme y las islas de La Orchila y La Tortuga hasta situarse frente al área de Maiquetía, que sirve al aeropuerto de Caracas. Luego viró hacia mar abierto con rumbo a Margarita y se alejó del litoral tras completar el tramo más próximo a la costa venezolana. Durante el recorrido, lo escoltaron cazas F/A-18 Super Hornet de la Armada.

Una formación de aeronaves “Dust Devils” del Escuadrón de Pruebas y Evaluación Aérea (VX) 31, que incluye un EA-18G Growler, un AV-8B Harrier II+, un F/A-18F Super Hornet y un F/A-18D Hornet, sobrevuela el Campo de Entrenamiento Marítimo de Point Mugu, California, durante un ejercicio fotográfico. (Crédito de la imagen: Armada de los EE. UU.)

Durante ese tramo, varias aeronaves de Estados Unidos —entre ellas el bombardero, cazas F/A-18 y al menos un avión de alerta temprana E-2— mantuvieron transpondedores activos, lo que permitió que la trayectoria apareciera en plataformas públicas de rastreo. Flightradar24 informó que más de 70.000 usuarios siguieron en simultáneo el recorrido entre la costa venezolana y la línea Aruba–Curazao, una franja aproximada de sesenta y cinco kilómetros de ancho marino estimado.

El vuelo del 24 de noviembre tuvo un antecedente inmediato. Cuatro días antes, el 20 de noviembre, varios B-52H despegaron desde Minot hacia el Caribe para una misión que Air Forces Southern describió como demostración de ataque en el área de responsabilidad del Comando Sur, con apoyo de cisternas KC-135 desde MacDill y de cazas de distintos servicios. El componente aéreo indicó objetivos de disuasión y de defensa del territorio nacional.

Características del B-52H, escoltas y presencia de alerta temprana

El B-52H empleado en estas misiones es un bombardero pesado de largo alcance con velocidad subsónica alta y capacidad de operación hasta quince mil metros de altitud, con techo cercano a cincuenta mil pies. El aparato transporta aproximadamente treinta y una coma cinco toneladas de armamento —bombas convencionales, minas y misiles de crucero— y dispone de un alcance de combate sin reabastecimiento superior a catorce mil kilómetros, ampliable mediante reabastecimiento en vuelo.

Con ocho motores Pratt & Whitney TF33 y una tripulación de cinco personas, el modelo permanece en servicio desde la década de 1950 y sigue integrado en la fuerza de bombarderos estratégicos de Estados Unidos como uno de sus principales sistemas. La plataforma mantiene vigencia por su alcance, su capacidad de carga y su interoperabilidad con medios de apoyo que permiten misiones extensas sobre grandes distancias en teatros alejados del planeta.

Aviones F-35 y F/A-18F Super Hornet simulan ataques en Rumanía
El USS Gerald R. Ford (CVN 78), al frente, navega en formación con el TCG Gelibolu (F-493) de la Armada turca, en el centro, y el destructor de misiles guiados de clase Arleigh Burke USS Bainbridge (DDG 96), mientras que aviones italianos y estadounidenses sobrevuelan el mar Jónico, el 29 de julio de 2025. (Foto de la Marina de los EE. UU. por el especialista en comunicación masiva de 2ª clase Jacob Mattingly)

El escolta del bombardero lo constituyó un grupo de cazas F/A-18E/F Super Hornet de la ala aérea del USS Gerald R. Ford. Imágenes difundidas por el Comando Sur muestran formaciones con un B-52H y F/A-18 sobre el Caribe, en adiestramiento conjunto entre aviación estratégica de la Fuerza Aérea y aviación embarcada de la Armada. En algunos momentos, trayectorias públicas señalaron aeronaves E-2, indicio de vigilancia aérea coordinada en torno al bombardero.

El dispositivo aéreo asociado al vuelo del 24 de noviembre reflejó coordinación estrecha de múltiples componentes. La Fuerza Aérea y la Armada operaron bajo un marco conjunto que permitió interacción táctica de bombarderos, cazas y alerta temprana, además de procedimientos de movilidad rápida orientados a respuesta inmediata. Ese esquema reforzó la presencia regional del componente estratégico y aseguró compatibilidad con plataformas embarcadas que participaron en el mismo entorno operativo del mar Caribe.

Despliegue naval en el Caribe y directriz presidencial de apoyo regional activo

En el ámbito marítimo, la Operación Lanza del Sur contó con medios de entidad. El 16 de noviembre, el grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford, descrito como el mayor buque de guerra del mundo, cruzó el paso de Anegada y entró en el mar Caribe bajo mando del Comando Sur. El movimiento respondió a órdenes del Departamento de Guerra para apoyar una directriz presidencial contra organizaciones criminales transnacionales.

El grupo incluyó el portaaviones, los destructores lanzamisiles USS Bainbridge y USS Mahan, el buque de mando USS Winston S. Churchill y nueve escuadrones de la Ala Aérea Embarcada Ocho, con más de cuatro mil marinos y decenas de aeronaves tácticas a bordo. Ese conjunto quedó asignado al esfuerzo regional de presencia y proyección operativa sostenida y apoyo a las tareas de detección e interdicción en zonas marítimas clave del Caribe.

La Marina estadounidense rescata a marineros iraníes que llevan 8 días a la deriva en el Golfo
(MCSN Michael S. Singley, US Navy)

A ese despliegue se sumó el grupo anfibio de la USS Iwo Jima, con una unidad expedicionaria de Infantería de Marina embarcada, y otros medios presentes en la zona. Entre ellos figuraron aviones no tripulados MQ-9 Reaper con base en Puerto Rico, al menos un AC-130J, aeronaves de patrulla marítima P-8 Poseidon y aviones de inteligencia de señales RC-135, con múltiples salidas dentro de la misma campaña en el Caribe.

Desde octubre, fuerzas de Estados Unidos emplearon bombarderos B-1B Lancer y cazas F-35B del Cuerpo de Marines en vuelos de presencia frente a las costas de Venezuela y en otras áreas del Caribe, con despegues desde unidades anfibias y desde aeródromos en Puerto Rico. Esas salidas complementaron el esquema regional de interdicción y sirvieron como componente de exhibición de alcance y de sostenimiento en el teatro caribeño operativo conjunto vigente.

Designación del Cartel de los Soles y ofensiva antidrogas

La demostración con B-52 ocurrió pocas horas después de que el Gobierno de Estados Unidos designara al denominado Cartel de los Soles, al que vincula con la cúpula del Estado venezolano, como organización terrorista extranjera. Esa decisión amplió instrumentos legales disponibles para Washington en su campaña contra redes de narcotráfico y narcoterrorismo asociadas al entorno del presidente Nicolás Maduro. Previamente, fuerzas de Estados Unidos efectuaron ataques contra embarcaciones sospechosas en el Caribe y en el Pacífico oriental.

En su formulación oficial, la Operación Lanza del Sur constituyó una misión del Departamento de Guerra orientada a detectar, interrumpir y degradar redes criminales transnacionales y entramados ilícitos marítimos en el hemisferio occidental. Para ese propósito, combinó fuerzas navales tradicionales, sistemas no tripulados de superficie y aéreos, y cooperación con países socios, con un dispositivo que integró vigilancia, interdicción y apoyo de inteligencia en zonas operativas bajo responsabilidad del Comando Sur.

Trump firma orden para venta parcial de TikTok en EE. UU. por $14,000 M
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una orden ejecutiva firmada con respecto a TikTok en la Oficina Oval de la Casa Blanca, el 25 de septiembre de 2025, en Washington. (AP/Alex Brandon)

El Pentágono informó de una serie de ataques a lanchas rápidas y a otras embarcaciones sospechosas de narcotráfico en aguas del Caribe y del Pacífico oriental desde principios de septiembre. Recuentos oficiales y periodísticos coincidieron en la destrucción de más de una veintena de embarcaciones y en un saldo superior a ochenta muertos como resultado de estas operaciones que se insertaron en el marco de Lanza del Sur regional conjunto.

El incremento de actividad militar en torno al espacio aéreo venezolano llevó a la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos a emitir el NOTAM KICZ A0012/25, que instó a las aerolíneas civiles a extremar la precaución en la región de información de vuelo de Maiquetía. El aviso citó operaciones intensificadas y reportes de interferencias en sistemas de navegación por satélite que afectaron rutas comerciales hacia y desde Venezuela durante varios días.

Impacto del NOTAM y suspensión de vuelos en espacio venezolano

Tras ese aviso, al menos siete aerolíneas internacionales —entre ellas Iberia, TAP, Avianca, Latam, Turkish Airlines y Gol— suspendieron de forma temporal sus vuelos hacia y desde Venezuela, de modo que durante varios días el tráfico comercial casi desapareció de las pantallas de seguimiento sobre el espacio aéreo venezolano. La medida reflejó cautela ante el aumento de operaciones militares y ante los reportes de interferencias en navegación satelital registrados recientemente.

El Gobierno venezolano respondió con rechazo. Calificó de patraña y ridícula la decisión de Washington de declarar terrorista al Cartel de los Soles, al que considera inexistente, y la describió como una acción destinada a justificar una intervención militar con un formato clásico de cambio de régimen. La Cancillería afirmó que Estados Unidos combinó esa designación con la movilización de miles de soldados y decenas de medios navales y aéreos próximos a Venezuela.

Espacio aéreo venezolano
Espacio aéreo venezolano

En ese comunicado, el Gobierno afirmó que el país responderá con una perfecta unión popular, policial y militar. El planteamiento oficial sostuvo que la combinación de presiones judiciales y despliegues militares buscó crear condiciones para una intervención y para un cambio de gobierno. La respuesta política incluyó convocatorias públicas y llamados a cohesión interna con el objetivo de exhibir respaldo institucional frente a la presión externa y frente a la presencia de medios extranjeros.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez afirmó que el camino no consiste en enviar barcos ni amenazar militarmente y acusó a Estados Unidos de sostener un despliegue orientado a propiciar un cambio de gobierno y a apropiarse de recursos energéticos venezolanos. Diosdado Cabello anunció una gran movilización nacional con la bandera y la espada de Bolívar como ejes simbólicos, mientras Nicolás Maduro advirtió que cualquier agresión exterior recibiría respuesta con la fuerza del Estado y del pueblo.

Preparativos militares venezolanos y discurso de resistencia prolongada

En paralelo al aumento de presencia estadounidense, el alto mando venezolano reforzó su discurso sobre una guerra de resistencia prolongada ante un eventual ataque. Fuentes militares citadas en documentos de planificación y en reportes internacionales describieron preparativos con despliegues en más de doscientos ochenta puntos del territorio para aplicar tácticas de guerrilla, el uso de misiles portátiles rusos Igla —unos cinco mil, según Maduro— y ejercicios con la Milicia Bolivariana.

El Gobierno estimó que la Milicia Bolivariana podría alcanzar ocho millones de integrantes en caso de conflicto. El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, ratificó que Venezuela no desea guerra, aunque sostuvo que sus fuerzas permanecen listas para responder a cualquier escenario ante lo que considera amenazas externas. El discurso oficial combinó llamados a organización territorial y a preparación para una resistencia basada en dispersión y en saturación de puntos estratégicos.

Defensa antiaérea venezolana
Defensa antiaérea venezolana

El 25 de noviembre, decenas de miles de personas participaron en Caracas en la Gran marcha cívico-militar, policial por nuestra bandera y la espada de Bolívar, convocatoria oficialista para rechazar una posible intervención armada y para respaldar la política del Gobierno ante la presión estadounidense. En la movilización participaron efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, policías y simpatizantes civiles, con discursos de Cabello, Padrino y Maduro que llamaron a defender cada centímetro del territorio.

Los oradores insistieron en mantener cohesión interna ante el despliegue de bombarderos, buques y cazas extranjeros en el Caribe. Ese mensaje se alineó con la narrativa de resistencia prolongada y con el repertorio de movilización institucional y social que el oficialismo presentó como respuesta a la presión internacional y a la combinación de designaciones legales, interdicción marítima y ejercicios militares de Estados Unidos en torno a las rutas y a los espacios próximos a Venezuela.

Reacción regional y llamado de la OEA a evitar una guerra

En el plano regional, la escalada militar generó preocupación en organismos multilaterales. El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Albert Ramdin, pese a su posición crítica hacia el Gobierno de Nicolás Maduro, solicitó evitar un ataque contra Venezuela y afirmó que nadie gana en una guerra. También señaló que la región mantuvo la paz como objetivo común, con llamados a contener tensiones y a priorizar soluciones políticas viables.

El mensaje reiteró la petición de evitar un ataque contra Venezuela y sostuvo que, en una guerra, nadie gana. La intervención insistió en que la región mantiene la paz como objetivo común y en que los actores deben priorizar vías políticas. Con esa formulación, la Organización de Estados Americanos mostró preocupación institucional ante la escalada militar descrita y ante el aumento de tensiones en el continente americano actual observado recientemente.

Nicolás Maduro

El señalamiento partió de una secretaría general con una posición crítica hacia Nicolás Maduro, hecho indicado en la misma comunicación. Aun con ese marco, la autoridad solicitó evitar un ataque y recordó que nadie gana en una guerra. El comunicado ubicó la paz como objetivo común de la región y reafirmó que esa meta debe guiar las decisiones de los Estados miembros frente a la escalada militar descrita recientemente en el Caribe.

El llamado de Albert Ramdin coincidió con una fase de operaciones militares intensas descritas en la región caribeña. El énfasis en evitar una agresión y en sostener la paz como objetivo común constituyó el núcleo del pronunciamiento. En ese contexto, la referencia a que nadie gana en una guerra se presentó como recordatorio general para los gobiernos del hemisferio y como eje de una exhortación regional institucional clara y directa.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.