El Ejército de los Estados Unidos planea implementar una plataforma interna de adquisición. Conforme a información de DefenseScoop, publicada el 8 de agosto de 2025, esta plataforma permitirá a las unidades de combate seleccionar y adquirir directamente sistemas aéreos no tripulados. El sistema se adaptará a las necesidades específicas de cada misión.
La coronel Danielle Medaglia, jefa del programa de sistemas de aeronaves no tripuladas, indicó que este mercado de drones reemplazará parte del proceso de adquisición centralizado. Un catálogo digital con sistemas preaprobados de fabricantes estadounidenses examinados ofrecerá mayor velocidad y adaptabilidad en el campo. Se espera que la plataforma funcione a principios de octubre.
Una directiva del secretario de Defensa, Pete Hegseth, exige la integración de drones de bajo costo con IA en cada escuadrón antes de 2026. La creación de este mercado interno responde a dicha directiva, enmarcada en la política “Desatar el dominio de los drones militares de EE. UU.”.
Esta iniciativa es parte de un esfuerzo del Pentágono para acelerar la adopción tecnológica. La intención es replicar las condiciones de alta intensidad del campo de batalla de Ucrania. De este modo, Estados Unidos puede mantener una ventaja sobre sus adversarios. La guerra en Ucrania demostró que los sistemas no tripulados de producción masiva tienen un impacto estratégico.
A nivel mundial, el uso de drones se expandió desde el inicio de la guerra en Ucrania. Han sido decisivos en misiones de reconocimiento, objetivos de artillería y ataques de precisión. Este aumento de demanda ha provocado que ejércitos en Europa y Asia revisen sus métodos de adquisición, buscando formas más rápidas para equipar sus fuerzas.
La coronel Medaglia describió la iniciativa como un repositorio confiable, donde las unidades navegan por una interfaz segura en línea. Allí compararán especificaciones de sistemas y seleccionarán las plataformas adecuadas. Cada dron tendrá datos de rendimiento verificados. Estos sistemas se organizarán por niveles de capacidad: bronce, plata y oro.
Las ventajas operativas del mercado son claras. Las unidades seleccionarán drones alineados con su entorno, ya sea combate urbano, vigilancia marítima o patrulla fronteriza, sin meses de espera. Esta flexibilidad permitirá a los comandantes adaptar flotas de drones a medida que las amenazas evolucionan. Se elegirán sistemas optimizados para cada misión.
Se espera que la naturaleza competitiva de la plataforma estimule la innovación entre proveedores. Se garantiza una afluencia de capacidades mejoradas. Al simplificar el acceso, el mercado beneficiará a pequeñas y medianas empresas de tecnología de defensa, dándoles exposición directa a compradores militares.
Este modelo podría acelerar la integración de IA y diseños modulares en las fuerzas de la OTAN, pues los ejércitos aliados observan y podrían adoptar marcos similares. Al reducir las barreras de entrada, el Ejército invita a una gama diversa de innovadores a su cadena de suministro. Esto puede impulsar avances rápidos en las capacidades de guerra no tripulada.
Permitir que las unidades elijan entre una amplia gama de sistemas conlleva desafíos. Se pueden generar problemas de interoperabilidad, mantenimiento y diferencias en la capacitación de los operadores. El mercado mantendrá puntos de referencia de desempeño estandarizados para mitigar estos riesgos. Se establecerán paquetes de apoyo logístico y supervisión.
Las compras seguirán requiriendo la aprobación del presupuesto a nivel de unidad. Sin embargo, no será necesaria la prolongada revisión de múltiples niveles que caracteriza a las adquisiciones tradicionales. Aunque no se han nombrado plataformas, analistas esperan que el catálogo presente sistemas variados. Estos van desde cuadricópteros pequeños hasta vehículos aéreos de ala fija para municiones de precisión.
Es probable que muchos drones incorporen navegación asistida por IA, reconocimiento automatizado de objetivos y comunicaciones cifradas. Otros pueden incluir tecnología contraatascos y arquitecturas con capacidad de enjambre. El programa tiene similitudes con el sistema Brave1Market de Ucrania. El objetivo es acortar los ciclos de innovación y mejorar la capacidad de respuesta.