Defensa informó el 17 de septiembre de 2025 que Iron Beam completó pruebas y prevé integración inicial en el sistema de defensa dentro de 2025.
Pruebas, integración y rol del Iron Beam en la defensa israelí
El Iron Beam de Israel es un sistema terrestre de defensa antiaérea por energía dirigida que usa un haz láser de alta potencia para neutralizar proyectiles y aeronaves no tripuladas. El ministerio de Defensa informó el 17 de septiembre de 2025 que concluyó las pruebas de desarrollo y prevé su integración inicial en el entramado defensivo nacional dentro de 2025, como parte de la arquitectura multinivel ya establecida para amenazas de corta y media distancia.
¿Un láser para eliminar misiles enemigos?
— Israel en Español (@IsraelinSpanish) September 19, 2025
En Israel ya es una realidad.
En Israel se ha completado la serie final de pruebas del Iron Beam 450, el primer sistema de defensa láser de alta energía operativo del mundo.
En estas pruebas históricas, Iron Beam 450 interceptó… pic.twitter.com/watJP3TC4d
El programa, liderado por Rafael Advanced Defense Systems con Elbit Systems como proveedor de la fuente láser, forma parte de la arquitectura que incluye Cúpula de Hierro, Honda de David y Flecha. Según la comunicación oficial y el despacho de agencia, los ensayos se realizaron durante varias semanas en el sur del país e incluyeron escenarios con cohetes, morteros, aeronaves tripuladas y vehículos aéreos no tripulados, con validación frente a perfiles representativos de amenazas de corto alcance.
La cartera de Defensa describió la madurez alcanzada como un “hito tecnológico y de ingeniería” y señaló que el coste operacional del rayo resulta marginal frente al de los interceptores cinéticos. Esa caracterización se vinculó con la capacidad de respuesta inmediata, la precisión del punto de impacto y la posibilidad de sostener ráfagas sucesivas sin agotar munición consumible, rasgos que encajan con la necesidad de afrontar saturaciones y ráfagas breves de cohetes y drones de pequeña firma.

Rafael define el Iron Beam como un arma láser de clase 100 kilovatios, con alcance de hasta 10 kilómetros y capacidad de enganche a la velocidad de la luz, lo que permite neutralizar amenazas “en segundos”, con “revista ilimitada” y coste por interceptación “casi cero”. La documentación técnica indica seguimiento extendido mediante directores de haz multifunción, óptica adaptativa integrada para estabilización y combinación coherente de haces para aumentar la precisión sobre blancos específicos.
Datos técnicos y operativos clave del sistema Iron Beam
- Potencia de clase 100 kilovatios y alcance de hasta 10 kilómetros.
- Coste por interceptación casi cero frente a interceptores cinéticos.
- Integración prevista en 2025 dentro del entramado defensivo nacional.
Costes por disparo, financiación externa y contratos industriales clave
El sistema se concibe como complemento de Cúpula de Hierro para amenazas de corto alcance y menor sección, y como elemento integrable en el mando y control existente. Un funcionario de defensa citado en un medio especializado afirmó que el tiempo de interceptación se mide en “segundos” y situó el alcance operativo en torno a diez kilómetros. Ese mismo reporte reiteró la integración prevista con baterías ya en servicio y la función de descarga para interceptores cinéticos.
En términos de coste y sostenimiento, el Iron Beam afronta el problema recurrente del precio por disparo. El informe de la Oficina de Investigación del Congreso de Estados Unidos consignó que el Congreso aprobó en abril de 2024 una apropiación específica de $1.200 millones para la adquisición del sistema, dentro de un paquete de 5.200 millones para defensa antimisiles, con estimaciones gubernamentales de entre 2 y 4 dólares por uso en escenarios de corto alcance.

El mismo documento subrayó que los sistemas de energía dirigida complementan, y no sustituyen, a los cinéticos, por su sensibilidad a condiciones meteorológicas y por su alcance más corto. Esa evaluación coincidió con declaraciones técnicas sobre limitaciones en niebla, lluvia o polvo, y con la necesidad de coordinar capas y sensores dentro del sistema de mando y control para asignar el efecto láser a blancos de baja firma y perfiles previsibles dentro del radio eficaz declarado.
En paralelo a la financiación, la Dirección general del Ministerio firmó en octubre de 2024 un contrato de 2.000 millones de nuevos séqueles con Rafael y Elbit para ampliar la producción del láser de defensa. Ese acuerdo encajó con el objetivo de acelerar la transición desde prototipos y demostradores a unidades listas para su integración en el dispositivo de la Fuerza Aérea y del Comando de defensa antiaérea, dentro del calendario programático confirmado por Defensa.
Capacidades, limitaciones y despliegue operativo previsto para 2025
La experiencia operativa con láseres de menor potencia en el teatro regional aportó datos sobre el empleo contra aeronaves no tripuladas. A finales de mayo de 2025, autoridades israelíes comunicaron la interceptación de cerca de cuarenta drones con sistemas láser de alta potencia en el marco de la guerra, intervención a cargo de un batallón táctico de defensa antiaérea. En esa comunicación, Defensa precisó que no intervinieron componentes del Iron Beam y fuentes industriales señalaron soluciones tácticas como Lite Beam o variantes móviles.
Elbit Systems figura como socio de Rafael en la cadena industrial del Iron Beam. En el anuncio de septiembre de 2025, Reuters consignó que Elbit produce la fuente láser y desarrolla aplicaciones adicionales, entre ellas un láser aerotransportado. Esa participación tecnológica se alinea con la estrategia de Israel de consolidar un polo nacional de excelencia en láseres de alta energía con aplicaciones terrestres y, en etapas siguientes, aerotransportadas y navales, con continuidad industrial y tecnológica.

Las capacidades publicadas por el fabricante abarcan cohetes, morteros y artillería de corto alcance, aeronaves no tripuladas y misiles de crucero, con retoma rápida de objetivo para escenarios de enjambre. La empresa destaca la posibilidad de operar como unidad independiente o integrada, con transporte sobre palés compatibles y consola remota enlazada por datos. La neutralización en pocos segundos deriva de concentrar calor en un punto del blanco para degradar estructura, propulsión o sensores, con calidad de haz sostenida.
El ministerio de Defensa de Israel sitúa la puesta en servicio inicial del Iron Beam dentro de 2025, tras la validación de una “configuración operacional completa” en terrenos del sur. La secuencia oficial de hitos incluye producción iniciada con antelación y ensayos en diferentes perfiles de amenazas, con el anuncio gubernamental del 17 de septiembre de 2025 como cierre del tramo de desarrollo. Documentos públicos enumeran ventajas y limitaciones ya difundidas y confirman la integración en la red de mando y control existente.
