• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 29, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » El avión de pruebas Quarterhorse Mk 1 de Hermeus sin tripulación vuela por primera vez

El avión de pruebas Quarterhorse Mk 1 de Hermeus sin tripulación vuela por primera vez

27 de mayo de 2025
uarterhorse Mk 1

El Quarterhorse Mk 1 acelera en la pista seca del lecho del lago de la Base Aérea Edwards. (Todas las imágenes, crédito: Hermeus)

El avión no tripulado Quarterhorse Mk 1 de Hermeus despegó el 21 de mayo de 2025 en la Base Edwards, validando despegue y aterrizaje a alta velocidad.

Quarterhorse Mk 1 marca hito en desarrollo hipersónico

El 21 de mayo de 2025, Hermeus, una empresa aeroespacial estadounidense enfocada en aviones hipersónicos, completó el primer vuelo de su avión de prueba no tripulado Quarterhorse Mk 1 en la Base de la Fuerza Aérea Edwards, California. Este hito, anunciado el 27 de mayo, demostró la capacidad de la aeronave para realizar despegues y aterrizajes a alta velocidad, un requisito crítico para los futuros aviones hipersónicos de la compañía. El vuelo, ejecutado en las pistas secas del lecho del lago de Edwards, validó el diseño aerodinámico y los sistemas de control remoto de la aeronave, marcando un avance significativo en el programa de desarrollo iterativo de Hermeus.

El Quarterhorse Mk 1, propulsado por un motor General Electric J85, el mismo utilizado en aviones como el F-5 y el T-38, fue diseñado para probar maniobras de despegue y aterrizaje a velocidades elevadas. Presentado en marzo de 2024, el avión pasó de un diseño inicial a un sistema listo para volar en poco más de un año, con un proceso de construcción que tomó solo 204 días. Este ritmo acelerado refleja el enfoque de Hermeus de construir un avión por año, una estrategia que busca reducir riesgos y acelerar aprendizajes mediante prototipos sucesivos.

Durante el vuelo, el Quarterhorse Mk 1 despegó, mantuvo un vuelo estable a baja altitud sobre la pista y aterrizó con éxito, cumpliendo su misión principal de validar las fases críticas de despegue y aterrizaje. La aeronave, pilotada remotamente, enfrentó desafíos derivados de su diseño aerodinámico de alta velocidad, que incluye un ala de baja relación de aspecto, alta carga alar y una baja relación empuje-peso. Estas características, aunque optimizadas para velocidades altas, incrementan la velocidad de pérdida y exigen mayor precisión en las maniobras. Los datos recopilados confirmaron modelos de diseño, estabilidad, control y rendimiento de los subsistemas, incluyendo las superficies de control y el software de vuelo.

“Hemos demostrado la viabilidad de nuestro enfoque de desarrollo iterativo”, afirmó AJ Piplica, CEO y cofundador de Hermeus. “Construimos un avión desde cero en 204 días, frente al estándar de la industria de 1,400 días. Este es solo el comienzo, ya que el listón sube para la próxima iteración”. La compañía destacó que el vuelo proporciona datos valiosos que se integrarán en el desarrollo del Quarterhorse Mk 2, un modelo supersónico previsto para volar a finales de 2025.

El Quarterhorse Mk 1 enciende su postcombustión durante las pruebas en tierra.

Datos clave del Quarterhorse Mk 1 y su impacto

  • Motor: General Electric J85, usado en aviones de combate como el F-5.
  • Tiempo de desarrollo: 204 días desde el diseño hasta la preparación para vuelo.
  • Misión principal: Validar despegue y aterrizaje a alta velocidad.
  • Pruebas en tierra: Completadas en 21 días, incluyendo rodaje a 130 nudos (150 mph) con postcombustión.
  • Objetivo a largo plazo: Superar el récord de velocidad del SR-71 Blackbird con el Quarterhorse Mk 3.

Pruebas en tierra y preparación para el vuelo

Antes del vuelo, el Quarterhorse Mk 1 completó una campaña de pruebas en tierra en diciembre de 2024, realizada en Edwards AFB. Estas pruebas, finalizadas en solo 21 días, incluyeron un rodaje a 130 nudos (240 km/h) con postcombustión completa en el lecho del lago seco de la base. Los ensayos validaron suposiciones aerodinámicas, el control direccional y el rendimiento de las superficies de control, además de evaluar el software y hardware de la estación de control remota. También se probaron enlaces de radiofrecuencia redundantes y se optimizó la interfaz hombre-máquina para garantizar un control preciso por parte de los pilotos remotos.

Las pruebas en tierra también abordaron posibles interferencias electromagnéticas y optimizaron la cabina de vuelo remota, conocida como Flight Deck, desde donde se opera el avión. Hermeus integró recientemente tecnología Starlink para el control más allá de la línea de visión, logrando su implementación en solo 17 días durante una campaña de pruebas activa en noviembre de 2024. Este enfoque ágil permitió una transición fluida hacia las pruebas de vuelo.

“Las pruebas en tierra culminaron en un esfuerzo monumental del equipo”, señaló Don Kaderbek, vicepresidente de pruebas de Hermeus. “Evaluamos el rendimiento del avión mientras examinábamos la eficacia de nuestros procedimientos de prueba, la cultura de seguridad y la colaboración interdisciplinaria”. La compañía destacó la importancia de realizar estas pruebas en Edwards AFB, un lugar histórico para la aviación experimental, lo que facilitó la interacción con las autoridades reguladoras de la Fuerza Aérea y la FAA.

Los datos obtenidos durante el vuelo inaugural permitieron a Hermeus evaluar la efectividad de las superficies de control, el manejo en ángulos de ataque altos y la maniobrabilidad bajo alta carga alar. Estos resultados son cruciales para refinar el diseño del Quarterhorse Mk 2, que ya se construye en la fábrica de Hermeus en Atlanta.

Hoja de ruta hacia la velocidad hipersónica

Quarterhorse Mk 1 en Edwards AFB.

El programa Quarterhorse de Hermeus se basa en un enfoque iterativo con cuatro prototipos, cada uno con objetivos específicos para avanzar hacia la velocidad hipersónica. El Mk 0, un prototipo no volador, validó subsistemas en tierra en 37 días de pruebas en 2023. El Mk 1, el primer avión volador, demostró despegue y aterrizaje remotos. El Mk 2, previsto para 2025, alcanzará velocidades supersónicas por debajo de Mach 3 con un motor Pratt & Whitney F100, utilizado en los cazas F-15 y F-16. Finalmente, el Mk 3 buscará superar el récord de velocidad del SR-71 Blackbird, establecido en 1976 a Mach 3.3 (3,529 km/h), mediante la integración del motor Chimera II, un sistema de ciclo combinado que alterna entre turbina y estatorreactor.

El Quarterhorse Mk 2 incorporará una tecnología de preenfriamiento patentada por Hermeus, que reduce la temperatura del aire de entrada al motor F100, permitiendo alcanzar Mach 2.5. Este sistema será un componente clave del motor Chimera II, que impulsará el Mk 3 hasta velocidades cercanas a Mach 5. Hermeus planea usar el Mk 2 para pruebas de vuelo de alta cadencia y para ofrecer capacidades operativas al Departamento de Defensa, con una capacidad de producción inicial de aproximadamente 12 drones por año en su fábrica de Atlanta.

“El cambio al motor F100 para el Mk 2 acelera nuestra hoja de ruta hacia Darkhorse, un avión hipersónico multimisión para defensa”, explicó Skyler Shuford, presidente y cofundador de Hermeus. “Este enfoque iterativo reduce significativamente el riesgo programático al tener el próximo avión en desarrollo inmediato”. La compañía también planea un avión comercial, Halcyon, capaz de conectar Nueva York con Londres en 90 minutos.

Hermeus ha recibido apoyo financiero del Air Force Research Laboratory, con contratos de 1.5 millones de dólares en 2020 y 60 millones en 2021, además de fondos de la Defense Innovation Unit para el programa HyCAT, que busca aumentar la capacidad de pruebas de vuelo del Pentágono. La compañía también ha recaudado 100 millones de dólares en una ronda de inversión liderada por Sam Altman en 2022.

Impacto en la industria aeroespacial

El motor P&W F100 durante las pruebas.
El motor P&W F100 durante las pruebas.

El vuelo del Quarterhorse Mk 1 posiciona a Hermeus como un actor clave en la carrera por la tecnología hipersónica, compitiendo con empresas como Stratolaunch y Venus Aerospace. Su enfoque de desarrollo rápido contrasta con los largos ciclos de diseño tradicionales, demostrando que es posible construir aviones avanzados en plazos cortos sin comprometer la seguridad o el rendimiento. La compañía planea que el Mk 3 no solo supere el récord del SR-71, sino que también sirva como plataforma para pruebas comerciales y militares.

El programa Quarterhorse también tiene implicaciones estratégicas para la defensa estadounidense. El Mk 2 podría integrarse en iniciativas como el programa Replicator del Pentágono o el proyecto de aviones de combate colaborativos de la Fuerza Aérea, aunque Hermeus no ha confirmado su participación en estos. La capacidad de producir drones de alta velocidad a bajo costo podría llenar vacíos operativos en misiones de Defensa, y seguridad nacional.

Con el éxito del Mk 1, Hermeus continúa su trayectoria hacia la operacionalización de aviones hipersónicos, un objetivo que combina innovación tecnológica con una visión de transformar tanto la aviación militar como la comercial. Los datos del vuelo inaugural ya están informando el diseño del Mk 2, mientras la compañía se prepara para nuevos desafíos en su camino hacia velocidades superiores a Mach 5.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.