Boeing Defence Australia y la RAAF finalizaron en junio las pruebas de demostración del MQ-28A Ghost Bat, adelantadas cuatro meses al calendario previsto.
Pruebas del MQ-28A Ghost Bat fortalecen integración con la RAAF
El 5 de septiembre de 2025 Boeing Defence Australia informó la finalización de la campaña de demostración de capacidades del MQ-28A Ghost Bat, realizada junto a la Real Fuerza Aérea Australiana entre abril y junio. Las pruebas concluyeron cuatro meses antes del calendario original y confirmaron la viabilidad operativa del sistema aéreo no tripulado. La compañía destacó que los resultados obtenidos se integrarán en la variante de Bloque 2, actualmente en producción.
La campaña de pruebas incluyó validaciones de fusión de datos, transmisión de información a plataformas tripuladas y operaciones en distintos escenarios. Boeing detalló que se evaluaron cinco conjuntos de misiones alineados con los requerimientos de la RAAF, lo que sienta las bases para la primera prueba de armamento aire-aire programada para finales de 2025 o inicios de 2026. Estas etapas coinciden con la hoja de ruta previamente difundida por la compañía y el Departamento de Defensa australiano.
Entre los ejercicios clave se incluyó una misión con dos MQ-28A en coordinación con un E-7A Wedgetail, anunciada el 16 de junio de 2025, y el Ejercicio Carlsbad de abril, desarrollado en la Base Tindal. Este último representó la primera operación del Ghost Bat fuera del área de Woomera en Australia del Sur. Boeing y Defensa australiana difundieron imágenes y descripciones entre el 20 y 25 de junio que revelaron detalles adicionales del despliegue.
Las imágenes confirmaron la participación de un dron MQ-4C Triton ISR y de un F-35A Lightning II junto al Ghost Bat, sin evidencia oficial de interacción aérea directa. El material gráfico también mostró un nuevo esquema de pintura gris oscuro en comparación con los tonos naranjas del Bloque 1. Hasta cuatro de los ocho Ghost Bat iniciales han sido identificados con esta librea. La flota ha acumulado 150 horas de vuelo y más de 20.000 horas de pruebas virtuales.
Aspectos técnicos confirmados en la campaña de pruebas
- Validación de transmisión de datos entre múltiples MQ-28 y plataformas tripuladas.
- Ensayos de interoperabilidad con E-7A Wedgetail y despliegue en Base Tindal.
- Nueva configuración de pintura gris oscuro en unidades Bloque 1.
- 150 horas de vuelo real y más de 20.000 horas de pruebas digitales.
Actualizaciones del Bloque 2 del MQ-28 Ghost Bat en producción
Los Ghost Bat de Bloque 2 no incorporan cambios relevantes en el fuselaje, aunque sustituyen el ala de diente de perro presente en el Bloque 1. Las modificaciones se concentran en componentes internos con mantenimiento simplificado y en un nuevo sistema combinado GPS/INS. Boeing difundió representaciones digitales con tres variantes de nariz que admiten sensores de infrarrojo frontal, módulos de búsqueda y seguimiento, así como cargas ISR y de inteligencia electrónica.
La nariz del MQ-28 dispone de un volumen útil de 1,5 metros cúbicos que puede alojar equipos de vigilancia aérea, radares intercambiables y sistemas de guerra electrónica. Este diseño modular amplía las opciones de configuración de la aeronave según las misiones específicas que defina la RAAF. Las representaciones mostraron además configuraciones con FLIR/IRST integrados para incrementar la capacidad de detección a distancia en operaciones aire-aire y aire-superficie.
El Ghost Bat se ha diseñado con criterios de baja observabilidad y alta adaptabilidad para integrarse en redes de combate colaborativo. La capacidad autónoma habilitada por inteligencia artificial permite coordinar maniobras con plataformas tripuladas y reducir la exposición de pilotos en entornos hostiles. Boeing destacó que estos avances permiten preparar al sistema para pruebas con armamento en plazos más breves de lo previsto inicialmente.
El Bloque 2 constituye la base de la futura capacidad operativa inicial de la RAAF y sus aliados. Con este avance, el programa mantiene un ritmo de desarrollo acelerado en comparación con otras iniciativas de aeronaves de combate colaborativo. La incorporación de mejoras en sistemas de navegación, mantenimiento y sensores coloca al Ghost Bat en posición de integrarse en un esquema más amplio de plataformas interoperables que incluyen el F-35A, el E-7A y el EA-18G Growler.
Proyección del Ghost Bat en el concepto de combate aéreo australiano
El concepto de la RAAF bajo el Sistema de Equipos de Poder Aéreo contempla la integración del MC-55A Peregrine, el E-7A Wedgetail, el F-35A Lightning II y el EA-18G Growler en una red combinada de ataque y detección electromagnética. El MQ-28A Ghost Bat figura como un elemento central de este diseño de fuerza, con capacidad para escoltar aeronaves de alto valor estratégico y ampliar las misiones de vigilancia y combate. Las demostraciones de 2025 consolidan ese papel previsto.
Boeing describió al MQ-28A como una plataforma autónoma diseñada para complementar los elementos de búsqueda, seguimiento, detección y ataque del combate aéreo. El dron se encuentra configurado para operar en equipo con aeronaves existentes y mejorar la conciencia situacional en operaciones. Glen Ferguson, director del programa MQ-28 Global, afirmó que la RAAF completó los primeros cuatro pasos en la cadena de combate aéreo antes de lo planificado.
La siguiente fase del programa contempla pruebas de lanzamiento de armamento aire-aire que comenzarían a finales de 2025 o a inicios de 2026. Ferguson subrayó que las demostraciones han probado la madurez tecnológica del Ghost Bat y su utilidad dentro del concepto de aeronaves de combate colaborativo. Este progreso se ajusta a los objetivos de integración del sistema en la futura combinación de fuerzas de la RAAF y sus socios estratégicos.
El desarrollo del MQ-28A ocurre en paralelo con el YFQ-42A CCA de General Atomics para la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Aunque la plataforma australiana no ingresó al programa CCA Increment 1 estadounidense, una eventual adquisición por parte de Washington distribuiría costos de producción y facilitaría la logística multinacional. Con ocho unidades Bloque 1 ya producidas y el Bloque 2 en marcha, el programa avanza hacia fases más complejas de validación operativa.