El Ejército Popular de Liberación de China realizó las primeras pruebas de despegue y aterrizaje asistidos por catapulta electromagnética con el J-35 en el portaaviones Fujian, según comunicó el ministerio de Defensa Nacional.
Pruebas iniciales del J-35 en el portaaviones Fujian y avances navales
El Ejército Popular de Liberación de China realizó las primeras pruebas de despegue y aterrizaje asistidos por catapulta electromagnética con el avión de combate J-35 en el portaaviones Fujian el 22 de septiembre de 2025, según comunicó el ministerio de Defensa Nacional de la República Popular China, con el fin de progresar en la transformación naval del país. Estas operaciones se realizaron durante las novenas pruebas marítimas del buque, que navega desde el astillero de Shanghái Jiangnan a través del estrecho de Taiwán hacia el mar de China Meridional.
El J-35, junto con el J-15T y el KJ-600, completó maniobras de lanzamiento y recuperación en cubierta, lo que constituye un avance en el equipamiento de la Armada del Ejército Popular de Liberación con aparatos de quinta generación. El Ministerio indicó que estas actividades constituyen un avance significativo en el desarrollo de portaaviones chinos, equipados con sistemas que permiten a los aviones transportar cargas más pesadas de armamento y combustible.
El J-35 forma parte de una serie de aviones de combate de baja detectabilidad desarrollados por la Corporación de la Industria de Aviación de China, con variantes destinadas tanto a las fuerzas aéreas como navales. Esta plataforma multifunción se distingue por su tamaño mediano y su capacidad para ejecutar misiones de superioridad aérea, así como ataques contra objetivos terrestres y marítimos. A diferencia del J-20, que se dedica a operaciones de superioridad aérea de mayor envergadura, el J-35A complementa esas capacidades al coordinarse con vehículos aéreos no tripulados en formaciones mixtas de sistemas tripulados y no tripulados.
🇨🇳🇺🇸 Si es cierto, China tendría un caza furtivo más indetectable que el F-35 estadounidense. Según medios estatales, el J-35 tendría una firma de radar menor al tamaño de una palma humana. Un desafío directo al dominio aéreo de EE.UU.pic.twitter.com/LCj38u9P8A
— DEF (@defrevista) September 29, 2025
El diseño reutiliza tecnologías maduras para proporcionar fiabilidad, y su desarrollo se remonta al J-31, cuyo primer vuelo ocurrió hace más de una década. En noviembre de 2024, el J-35A se presentó públicamente en la Exposición Internacional de Aviación y Aeroespacial de China en Zhuhai, donde realizó demostraciones de vuelo un día después del aniversario de la fundación de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación. La feria, que duró seis días, permitió observar su fuselaje y superficies de control, similares en forma a modelos extranjeros, aunque detalles sobre recubrimientos absorbentes de radar o sistemas de comunicaciones permanecen sin divulgación oficial.
Datos clave sobre el desarrollo y capacidades del J-35
- Primer vuelo del J-31 ocurrió hace más de una década.
- Presentación pública del J-35A en Zhuhai en noviembre de 2024.
- Producción en serie del J-35 se inició en julio de 2025.
- Revelación de hangares de fabricación en octubre de 2025.
Características del portaaviones Fujian y su integración con el J-35
El portaaviones Fujian, de 80.000 toneladas y botado en el verano de 2022, incorpora un sistema de catapulta electromagnética. Este buque es el mayor de guerra construido en Asia desde la Segunda Guerra Mundial. Este mecanismo permite lanzamientos con mayor alcance y carga útil en comparación con los portaaviones anteriores, como el Liaoning y el Shandong, que utilizan rampas de salto. Las pruebas involucraron al J-35 en operaciones de despegue asistido y aterrizaje con cables de detención, junto a otros aparatos observados sobre Pekín durante el desfile militar por el 80 aniversario del fin de la Guerra del Pacífico.
El Fujian puede albergar hasta 40 aviones y aumenta la capacidad de proyección de la Armada más allá de la primera cadena de islas, hacia el océano Pacífico occidental. Expertos citados en informes indican que el buque podría entrar en servicio en las próximas semanas, con certificaciones adicionales en los meses siguientes y pruebas finales de integración con otras ramas del Ejército en la primavera de 2026. Según el informe anual del Departamento de Defensa de Estados Unidos sobre desarrollos militares y de seguridad en la República Popular China, publicado en diciembre de 2024, el J-35 es una variante embarcada del J-31 de quinta generación, con su primer vuelo registrado en 2021.
El documento detalla que este aparato se encuentra en fase de prototipo y contribuye al crecimiento de la Armada, que cuenta con más de 370 buques y submarinos, proyectados a alcanzar 395 para finales de 2025. Las capacidades del J-35 incluyen operaciones multimisión, como alerta temprana aérea y guerra electrónica, lo que amplía el radio de acción de grupos de batalla de portaaviones chinos más allá de las costas inmediatas. El informe menciona que el Fujian inició pruebas marítimas en la primera mitad de 2024 y se espera su operatividad para 2025, con pruebas de catapultas electromagnéticas para variantes del J-15.
En una rueda de prensa sobre el informe, un alto funcionario de defensa estadounidense remitió a los detalles del documento sin agregar evaluaciones adicionales específicas sobre el J-35. La Armada del Ejército Popular de Liberación ha expandido sus operaciones. El portaaviones Shandong realizó tres salidas al mar de Filipinas en 2023. Este hecho evidencia un aumento en la presencia naval en áreas distantes. El J-35, al integrarse en estas formaciones, apoya misiones de superioridad aérea y ataques, según declaraciones del diario oficial People’s Daily, que lo describe como encargado de mantener el dominio aéreo.
Implicaciones regionales y comparaciones con capacidades estadounidenses
Su motorización podría incluir el WS-19, más potente que el WS-13 utilizado en versiones previas, aunque la tecnología de motores turbofan de alto rendimiento ha dependido históricamente de aportes externos. La producción en serie del J-35 se inició en julio de 2025, y en octubre de ese año se revelaron por primera vez los hangares de fabricación del J-35 y J-35A. En el contexto de las tensiones regionales, el despliegue de estos aparatos se produce mientras China incrementa sus actividades en el estrecho de Taiwán y los mares de China Oriental y Meridional, lo que ha generado críticas de Estados Unidos y aliados como Japón y Filipinas.
Durante una visita de una delegación del Congreso estadounidense a Pekín en septiembre de 2025, el representante Adam Smith expresó preocupación por las relaciones militares bilaterales y la necesidad de comunicaciones regulares para evitar malentendidos, especialmente en encuentros cercanos de buques y aviones. El ministro de Defensa, chino, Dong Jun, instó a eliminar factores disruptivos y adoptar medidas constructivas para mejorar las relaciones, según medios estatales chinos. Esta visita siguió a una llamada entre el presidente estadounidense Donald Trump y el líder chino Xi Jinping, con planes para encuentros en la cumbre de APEC en Corea del Sur y visitas recíprocas en los meses siguientes.
El sistema de catapulta electromagnética del Fujian es comparable al del portaaviones estadounidense USS Gerald R. Ford, certificado en la primavera de 2022, aunque el buque chino opera con combustible convencional y requiere reabastecimiento en puerto o mediante buques cisterna. Las pruebas del 22 de septiembre de 2025, difundidas por la emisora estatal CCTV, incluyeron lanzamientos del J-35, J-15T y KJ-600, y se describieron como un avance que permite ataques a mayores distancias. El informe del Departamento de Defensa estadounidense indica que tales desarrollos forman parte de la modernización hacia una fuerza informatizada e inteligentizada, con énfasis en inteligencia artificial, computación cuántica y operaciones de información para lograr superioridad.
La serie J-35, con sus variantes, indica la evolución de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación hacia capacidades de baja detectabilidad, con aproximadamente 200 J-20 en operación. El J-35A, presentado en Zhuhai, mide menos que el J-20 y posee versatilidad que incluye coordinación para objetivos precisos en tierra y mar. Investigadores chinos han realizado estudios en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas relacionados con tecnologías de aviones de combate, aunque detalles sobre rendimiento permanecen limitados.
La Armada china, la mayor del mundo en número de unidades, integra estos avances en su estrategia de proyección, con el Fujian como tercer portaaviones en desarrollo activo, aún en fase de entrenamiento sin operaciones de largo alcance más allá del este de Asia. Los expertos consultados en informes internacionales señalan que el éxito de las pruebas acelera la integración del J-35 en la flota y aumenta la capacidad de la Armada para operar en océanos abiertos.
El modelo del J-35 apareció en el portaaviones Liaoning a principios de 2024, y su desarrollo incluye posibles exportaciones o usos en futuras clases de buques. En el desfile militar de septiembre de 2025 en Pekín, se exhibieron misiles hipersónicos, submarinos no tripulados y misiles balísticos intercontinentales, lo que contextualiza el rol del J-35 en el arsenal general. La producción en hangares revelados en octubre de 2025 confirma el avance hacia series limitadas, con énfasis en fiabilidad mediante reutilización de componentes.