Lockheed Martin propone mejoras al F-35 para alcanzar el 80 por ciento de capacidades de sexta generación tras perder el contrato NGAD.
Lockheed Martin actualiza F-35 tras pérdida de contrato NGAD en 2025
Lockheed Martin decidió no protestar la pérdida del contrato para el Next Generation Air Dominance en abril de 2025. La empresa ofrece una versión mejorada del F-35 que entrega el 80 por ciento de capacidades de sexta generación a la mitad del costo. Esta actualización aplica tecnologías desarrolladas para NGAD al chasis existente del F-35. Las mejoras incluyen sensores avanzados y sistemas de sigilo. La Fuerza Aérea de Estados Unidos busca que el NGAD cueste no más que un F-35.
La actualización del F-35, descrita como una mejora de quinta generación plus, incorpora materiales nuevos y contramedidas. Lockheed Martin invierte conjuntamente con el gobierno estadounidense en estos desarrollos. El enfoque reside en sensores pasivos infrarrojos para detección a distancias mayores. Estas capacidades provienen de avances en el programa NGAD. La empresa afirma que el F-35 alcanza gran parte de las prestaciones de sexta generación sin un diseño nuevo.
En junio de 2025, Lockheed Martin completó la actualización TR-3 para el F-35. Esta mejora aumenta la capacidad de sensores y procesamiento. El procesador integrado central de L3Harris resolvió retrasos previos en hardware y software. La actualización aborda demandas de potencia y térmicas. El motor F135 recibe mejoras para mayor empuje y eficiencia de enfriamiento. Estos cambios permiten integración con sistemas avanzados.
La Fuerza Aérea revisa planes para un caza de sexta generación que opera con aviones actuales y no tripulados. El F-35 participa en esta revisión como plataforma base. Lockheed Martin propone el F-35 mejorado como alternativa al NGAD completo. Esta opción reduce costos y acelera implementación. La empresa ofrece esta versión a aliados como India con el 80 por ciento de capacidades de sexta generación y opción sin piloto.
Datos clave sobre capacidades del F-35 en redes avanzadas
- El bus de datos del F-35 transfiere información a velocidades de Gigabit Ethernet.
- El sistema de fibra óptica alcanza 400 Mbps en comunicaciones entre procesador y sensores.
- El procesador integrado central resuelve retrasos en actualizaciones TR-3 para mayor potencia computacional.
- El sistema de potencia proporciona respuesta de emergencia en 50 milisegundos.
Limitaciones del bus de datos y procesamiento en el F-35
El F-35 utiliza el estándar MIL-STD-1553B para su bus de datos principal con velocidad de 1 Mbps. Este estándar militar ofrece fiabilidad y bajo error. Sin embargo, resulta insuficiente para redes de sexta generación que requieren anchos de banda mayores. Programas como NGAD exigen transferencias de datos a velocidades superiores para fusión de sensores en tiempo real. El F-35 incorpora fibra óptica para componentes específicos, pero el bus principal limita escalabilidad.
El procesador integrado central del F-35 experimentó retrasos en desarrollo durante 2023 y 2024. L3Harris enfrentó desafíos en hardware para la actualización TR-3. Estos problemas afectaron entregas de aviones mejorados. La actualización resuelve parte de las limitaciones de procesamiento, pero el diseño original del F-35 data de los años 2000. Sistemas de sexta generación como Tempest demandan procesamiento más rápido para inteligencia artificial y toma de decisiones autónoma.
La latencia en el F-35 se mide en milisegundos para respuestas críticas como potencia de emergencia. El sistema de gestión térmica y de potencia integra funciones múltiples. No obstante, redes de sexta generación priorizan latencias inferiores para equipo con vehículos no tripulados. NGAD incorpora diseño digital para procesamiento distribuido. El F-35 requiere actualizaciones para igualar estos estándares en entornos operacionales.
Lockheed Martin reconoce que el F-35 alcanza solo el 80 por ciento de capacidades de sexta generación con mejoras. Limitaciones en el bus de datos impiden integración total en redes de alta velocidad. Tempest presenta fusión de sensores integrada que no se adapta fácilmente a plataformas antiguas. El F-35 sirve como puente, pero NGAD supera en sensor fusion y redes con drones colaborativos.
Estándares de NGAD y Tempest frente al F-35
El programa NGAD resalta inteligencia artificial y vehículos aéreos no tripulados que vuelan junto al caza. Estas capacidades exceden las del F-35 en fusión de sensores. NGAD utiliza diseño digital para actualizaciones rápidas. El F-35 incorpora arquitectura abierta, pero su velocidad máxima de Mach 1.6 contrasta con prestaciones superiores esperadas en NGAD. La Fuerza Aérea establece el costo del F-35 como límite superior para NGAD.
Tempest, desarrollado por Reino Unido, Italia y Japón, apunta a rango extremo y carga útil doble que el F-35. El sistema integra sensores múltiples y comunicaciones para misiones simultáneas. Tempest opera como nodo de red que comparte datos con usuarios diversos. Esta integración supera plataformas legadas como el F-35. El diseño de Tempest impide retroajustes fáciles a aviones existentes.
NGAD prioriza integración con aviones actuales y no tripulados en entornos multi-dominio. El F-35 participa en esta red, pero limitaciones en procesamiento requieren mejoras. Tempest incorpora efectos no cinéticos y sensado integrado. Ambas plataformas de sexta generación demandan ancho de banda superior al bus MIL-STD-1553 del F-35. Actualizaciones al F-35 mitigan estas brechas parcialmente.
La Fuerza Aérea evalúa el futuro del NGAD tras pausas en 2024. Lockheed Martin posiciona el F-35 mejorado como solución viable. Tempest avanza hacia servicio en 2035 con énfasis en carga y rango. El F-35, con producción continua, integra elementos de sexta generación mediante co-inversión. Estas dinámicas definen la transición de quinta a sexta generación en aviación militar.