• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
lunes, noviembre 24, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » El F-35 burla las leyes de la física: Así es su maniobrabilidad

El F-35 burla las leyes de la física: Así es su maniobrabilidad

24 de noviembre de 2025
F-35 Canadá

F-35

El F-35, desarrollado por el Departamento de Defensa y Lockheed Martin, integra baja observabilidad, sensores avanzados y alta capacidad de maniobra supersónica en tres variantes para misiones diversas.

Departamento de Defensa desarrolla el F-35 con colaboración de Lockheed Martin

El Departamento de Defensa de Estados Unidos, en colaboración con Lockheed Martin, desarrolló el F-35 Lightning II como un avión de combate polivalente de quinta generación que integra baja observabilidad, sensores avanzados y alta capacidad de maniobra en régimen supersónico. Este caza, operativo desde la década de 2010 en diversas fuerzas aéreas aliadas, se fabrica en tres variantes: F-35A para despegue y aterrizaje convencionales, F-35B para despegue corto y aterrizaje vertical, y F-35C para operaciones en portaaviones.

Las capacidades de maniobra se describen mediante límites de aceleración gravitatoria, ángulo de ataque máximo y tasas de giro; dichos parámetros difieren entre variantes para ajustarse a misiones de superioridad aérea, ataque a tierra e inteligencia. Según documentos oficiales del Departamento de Defensa, estas características permiten ejecutar virajes cerrados y maniobras evasivas sin pérdida del perfil de baja detectabilidad, en cumplimiento de los requisitos del programa Joint Strike Fighter orientados al reemplazo de aeronaves de generaciones anteriores en flotas internacionales.

El programa F-35 se originó a finales de los años noventa bajo la dirección del Departamento de Defensa de Estados Unidos, con el propósito de unificar plataformas de combate para ese país y sus aliados. Lockheed Martin obtuvo el contrato en 2001 tras competir con Boeing, y el prototipo realizó su primer vuelo en 2006. La producción en serie comenzó en 2011; para 2023 se habían entregado más de 900 unidades a operadores como la Fuerza Aérea, la Marina y el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, además de Australia, el Reino Unido, Italia, Japón y Corea del Sur.

F-35 tuvo que maniobrar para evadir misiles tierra-aire hutíes
F-35

Las especificaciones de maniobra se establecieron a partir de pruebas de desarrollo y demostración del sistema en instalaciones como la Base Aérea Edwards y el Centro de Pruebas Navales de Patuxent River. Estos ensayos verificaron el cumplimiento de parámetros clave, incluida la resistencia a salidas incontroladas en ángulos de ataque elevados, de acuerdo con informes de la Oficina de Evaluación y Pruebas Operativas del Departamento de Defensa.

Parámetros clave de maniobrabilidad en las variantes del F-35

  • F-35A soporta hasta 9 g, con ángulo de ataque máximo de 50 grados y velocidad máxima de Mach 1,6.
  • F-35B limita carga a 7 g, con ángulo de ataque de 50 grados y velocidad supersónica comparable.
  • F-35C presenta límite de 7,5 g, con ángulo de ataque de 50 grados y velocidad máxima de Mach 1,6.
  • Todas las variantes mantienen estabilidad en alto ángulo de ataque con sistemas de control digitales.

Características específicas de maniobrabilidad en la variante F-35A

La variante F-35A, principal en la Fuerza Aérea, presenta las mayores capacidades de maniobra del conjunto. Soporta hasta 9 veces la aceleración gravitatoria en maniobras simétricas, con lo cual realiza giros sostenidos y transitorios aplicables al combate aéreo. Su velocidad máxima alcanza Mach 1,6 (aproximadamente 1.960 km/h) y el motor Pratt & Whitney F135 proporciona 43.000 libras de empuje en postcombustión. El ángulo de ataque máximo es 50 grados; esta cifra permite maniobras de nariz alta sin entrada en pérdida gracias a un sistema digital de control de vuelo que ajusta automáticamente las superficies aerodinámicas.

En pruebas documentadas, el F-35A mostró tasas de giro instantáneo superiores a las de aviones de cuarta generación en ciertos regímenes de vuelo y registró una aceleración con pasos de Mach 0,8 a Mach 1,2 en tiempos controlados. La estructura de materiales compuestos soporta estas cargas sin comprometer la integridad, y el sistema de a bordo emite alertas si el piloto excede los límites en más de 0,5 g. El F-35B incorpora un sistema de elevación vertical que condiciona sus parámetros de maniobra.

F-35 Lightning II: el programa militar más caro de la historia
La mayor Kristin Wolfe, comandante del equipo de demostración del F-35A Lightning II, realiza una maniobra aérea durante las carreras aéreas de Reno, en Reno, Nevada, el 19 de septiembre de 2021. El equipo de demostración tiene su base en la base aérea Hill, en Utah. (Fotografía de la Fuerza Aérea de EE. UU. por el sargento técnico Nicolas Myers)

Esta variante, utilizada por el Cuerpo de Marines de Estados Unidos y por fuerzas aliadas como la Marina Real británica, limita su carga a 7 g para preservar la integridad del ventilador de elevación y del conjunto propulsor basculante. Aun con esa restricción, mantiene un ángulo de ataque de hasta 50 grados y una velocidad máxima supersónica comparable a la del F-35A. La capacidad de despegue corto y aterrizaje vertical amplía las opciones operativas en bases austeras y buques anfibios, donde la maniobrabilidad a baja velocidad resulta prioritaria.

Pruebas en el buque USS Wasp confirmaron transiciones estables entre vuelo horizontal y vertical; los controles automáticos evitaron oscilaciones durante maniobras a baja altitud. El empuje vectorial favorece giros rápidos en espacios reducidos, aunque el peso del sistema de elevación reduce de forma moderada la relación empuje-peso en comparación con la variante A. La versión F-35C, optimizada para portaaviones, combina requisitos de maniobrabilidad con necesidades específicas de operación naval.

Detalles de maniobrabilidad en variantes F-35B y F-35C del caza

Su límite de aceleración gravitatoria es 7,5 g, valor intermedio que responde a la adopción de alas de mayor envergadura y un tren de aterrizaje reforzado, soluciones que incrementan la estabilidad en aproximaciones a cubierta. Este diseño facilita tasas de descenso controladas y giros precisos durante recuperaciones, con un ángulo de ataque máximo igualmente de 50 grados. La velocidad punta coincide con la de las otras variantes; sin embargo, la mayor envergadura mejora el rendimiento en giros sostenidos a velocidades subsónicas.

Evaluaciones en el portaaviones USS Nimitz validaron estas capacidades; el F-35C ejecutó maniobras evasivas con cargas externas, aunque opera con límites más estrictos que el F-35A para evitar fatiga estructural en ambiente marítimo salino. El sistema de control de vuelo del F-35 constituye un elemento central de su maniobrabilidad. El software procesa datos de sensores inerciales y aerodinámicos y posibilita operaciones en alto ángulo de ataque sin requerir intervenciones manuales extensivas por parte del piloto.

Israel contraataca en el Líbano tras disparos de la noche anterior
Un caza israelí F-35. Foto: Jack Guez/AFP vía Getty Images

Documentación de la American Institute of Aeronautics and Astronautics describe que el controlador mantiene la estabilidad incluso con flujo separado y previene salidas incontroladas. El casco con visualización montada incrementa la conciencia situacional durante maniobras complejas porque proyecta los datos de vuelo en la visera. Además, el avión integra superficies de control redundantes, como flaps y alerones, que se ajustan en tiempo real para optimizar el flujo sobre el ala.

En el plano aerodinámico, el F-35 combina régimen supersónico y agilidad mediante un ala de delta modificada y, en el F-35B, mediante toberas de escape con vectorización de empuje. Informes del Departamento de Defensa indican una relación empuje-peso superior a la unidad en configuración limpia, condición que favorece recuperaciones rápidas tras giros pronunciados. La baja observabilidad se conserva durante estas maniobras; los recubrimientos absorbentes de radar no registran degradación por cargas elevadas.

Sistemas de control y empleo operacional del F-35 en misiones

En ejercicios operativos como Red Flag se documentaron giros de 180 grados con radios reducidos; la fusión de sensores aporta información que permite anticipar amenazas. Estas capacidades se complementan con límites operativos definidos en manuales de vuelo de la Fuerza Aérea. Por norma, los pilotos emplean trajes anti-g en todas las misiones, con independencia de las cargas previstas, para mitigar efectos fisiológicos en giros de alta intensidad.

Los informes anuales de adquisiciones seleccionadas del Departamento de Defensa confirman el cumplimiento de los parámetros clave de rendimiento del programa, con ajustes iniciales que redujeron objetivos como la aceleración transónica a fin de priorizar la fiabilidad global. En empleo real, la Real Fuerza Aérea Australiana informa que el F-35A ofrece aceleración elevada y buena agilidad en entrenamientos, con maniobras que superan a plataformas previas en escenarios simulados.

El Cuerpo de Marines destaca la versatilidad del F-35B en entornos anfibios, donde la maniobrabilidad en estacionario facilita despliegues rápidos. Los materiales compuestos de la estructura contribuyen a la resistencia durante maniobras extremas mediante una distribución uniforme de cargas. El motor F135, común a las tres variantes, aporta el empuje necesario para mantener velocidades en giros sostenidos, con configuraciones específicas para cada modelo.

El F-35B puede aterrizar y despegar en cualquier sitio
F-35B

En el F-35A, el empuje en seco alcanza 28.000 libras y en postcombustión llega a 43.000 libras. Pruebas de fatiga estructural en laboratorios del Departamento de Defensa validaron que el fuselaje soporta ciclos repetidos de altas cargas sin fallos prematuros; los ensayos reprodujeron miles de horas de vuelo y confirmaron la durabilidad en maniobras operativas.

Integración de tecnologías y desarrollo continuo del F-35

La integración de redes de datos posibilita la coordinación de maniobras con otras aeronaves. Los sensores distribuidos en el fuselaje detectan cambios en el flujo y el sistema ajusta los controles para optimizar la maniobrabilidad en tiempo real. En síntesis de parámetros, el F-35A opera a 9 g, el F-35C a 7,5 g y el F-35B a 7 g; en los tres casos el ángulo de ataque máximo es 50 grados y la velocidad máxima es Mach 1,6.

Estas cifras, derivadas de hojas de datos oficiales, describen las prestaciones de maniobrabilidad del modelo y su relación con otras capacidades de quinta generación. El desarrollo continúa con actualizaciones de software que refinan los algoritmos de control y amplían las envolventes de vuelo sin modificar los límites físicos. Los operadores internacionales comparten datos de pruebas con el objetivo de estandarizar procedimientos de maniobra.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.