Lockheed Martin realizó la primera prueba de vuelo del F-35B con el misil antibuque de largo alcance AGM-158C LRASM, integrándolo en sus anclajes externos.
Lockheed Martin confirma la primera prueba del AGM-158C en el F-35B
El 4 de marzo de 2025, Lockheed Martin anunció la primera prueba de vuelo del F-35B Lightning II con el misil AGM-158C LRASM. La Fuerza de Pruebas Integradas (ITF) del F-35 Pax River participó en la evaluación, que sigue a pruebas previas del misil en el F-35C realizadas en septiembre de 2024.
El misil LRASM se integró en los anclajes externos más internos de las alas, ya que su tamaño impide su almacenamiento en las bahías internas de armas. Lockheed Martin indicó que esta prueba representa el inicio del programa de evaluación de los sistemas de ataque del AGM-158 en el F-35B, incluyendo sus variantes antibuque y de ataque terrestre.
Como parte de la actualización del Bloque 4 del F-35, la integración del AGM-158, en sus versiones JASSM y LRASM, proporcionará capacidades de ataque adicionales. Según Lockheed Martin, esta mejora permitirá que la aeronave tenga mayor versatilidad en combate.
Jon Hill, vicepresidente y gerente general de Dominio Aéreo y Armas de Ataque en Lockheed Martin Missiles and Fire Control, destacó que la integración del AGM-158 aumentará el alcance y letalidad del F-35B contra objetivos estratégicos con alta protección.
La prueba se realizó tras el hito de un millón de horas de vuelo del F-35
El anuncio de esta prueba ocurrió un día después de que Lockheed Martin informara que la flota global de F-35 alcanzó un millón de horas de vuelo. Este logro es resultado de la acumulación de tiempo de vuelo en los 1.100 aviones operados por 16 servicios militares en 48 bases de 10 países.

Durante los vuelos de prueba con el F-35B, la aeronave llevó dos misiles LRASM en los puntos de anclaje internos y dos AIM-9X inertes en las puntas de las alas. Esta configuración es similar a la utilizada en las pruebas del F-35C en 2024.
Detalles clave de la integración del AGM-158C en el F-35B
- Fecha del primer vuelo de prueba: 14 de enero de 2025.
- Aeronave utilizada: F-35B BF-3, el tercer prototipo de pruebas del F-35.
- Tipo de prueba inicial: Transporte cautivo para evaluar efectos en el fuselaje y verificar integridad estructural.
- Próximas fases: Pruebas de separación en vuelo y validación completa del perfil de enfrentamiento.
Características y capacidades del misil AGM-158C LRASM
El AGM-158C LRASM es un misil de crucero antibuque desarrollado por DARPA para la Fuerza Aérea y la Marina de EE. UU.. Se basa en el misil AGM-158B JASSM-ER y está diseñado para misiones de Guerra Ofensiva Anti-Superficie (OASuW).
Según NAVAIR, este misil proporciona una capacidad antisuperficie avanzada contra objetivos marítimos de alta amenaza y minimiza la dependencia de sistemas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), enlaces de red y navegación GPS en entornos de guerra electrónica.
Una vez lanzado, el LRASM utiliza un sistema de guía GPS para llegar a un punto inicial, donde sus sensores internos identifican y guían el misil hacia su objetivo. Sus algoritmos semiautónomos permiten operar con datos de señalización menos precisos en escenarios de guerra electrónica.

Variantes del programa OASuW y su implementación
Actualmente, existen tres variantes en el programa OASuW Increment 1: LRASM 1.0, LRASM 1.1 y LRASM C-3.
La versión LRASM 1.0 entró en servicio en 2019 y ya está integrada en los B-1B Lancer y F/A-18E/F Super Hornet. La variante LRASM 1.1, introducida en 2023, se encuentra en pruebas operativas iniciales y se está integrando en el P-8A Poseidón.
El futuro LRASM C-3 añadirá un rango extendido y mantendrá su enfoque en guerra de superficie. El desarrollo de esta versión se completó el año pasado y se centra en mejorar el alcance y actualizar la biblioteca de amenazas del misil.
La Armada de EE. UU. ha programado la capacidad operativa temprana (EOC) del LRASM C-3 para el cuarto trimestre del año fiscal 2026. Mientras tanto, el Departamento de Defensa sigue planificando el OASuW Increment 2, con una competencia abierta prevista para el año fiscal 2029 y su capacidad operativa inicial en el año fiscal 2031.