• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
lunes, noviembre 10, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » El F/A-18 derriba aviones y destruye objetivos terrestres

El F/A-18 derriba aviones y destruye objetivos terrestres

9 de noviembre de 2025
Rafale y F/A-18 operan en cubierta durante el ejercicio Pacific Steller

Un F/A-18F Super Hornet, asignado a los “Bounty Hunters” del Strike Fighter Squadron (VFA) 2, se prepara para recuperarse en la cubierta de vuelo del portaaviones francés FS Charles De Gaulle (R 91) el 10 de febrero de 2025. (Foto de la Marina de los EE. UU. por el especialista en comunicación de masas de tercera clase Nate Jordan)

El F/A-18, en sus variantes Hornet y Super Hornet, es un caza bimotor polivalente apto para portaaviones que integra ataque y defensa antiaérea en un mismo fuselaje. Incorpora sensores y enlaces de datos que unifican la información táctica en tiempo real y una arquitectura preparada para modernizaciones profundas, incluido el estándar Block III, que eleva la vida útil hasta 10.000 horas de vuelo según la Armada de Estados Unidos.

En su configuración actual utiliza radar de antena activa, capacidad de búsqueda infrarroja pasiva e incorpora un puesto de pilotaje con pantalla de gran formato. Esta combinación, junto con un repertorio de armamento aire-aire y aire-superficie, cubre misiones de superioridad aérea, escolta, supresión de defensas, interdicción, apoyo cercano, reconocimiento y reabastecimiento entre aeronaves desde cubierta.

El programa comenzó con el Hornet, cuyo primer vuelo ocurrió en 1978. Entró en servicio en 1983 en el Cuerpo de Marines y en 1984 en la Armada. La familia evolucionó al Super Hornet, presentado en 1995 y con capacidad operativa inicial en 2001, que reemplazó al F-14 como caza principal embarcado.

La documentación oficial señala que el Hornet mostró en la Guerra del Golfo la posibilidad de derribar aviones y atacar objetivos en tierra en una sola salida. A partir de 2002 el Super Hornet realizó su primer despliegue operativo y adoptó de forma progresiva el papel de plataforma principal embarcada, con menor demanda de mantenimiento y mayor alcance que su predecesor.

Foto de archivo de un F/A-18F Super Hornet lanzando un AGM-158C LRASM durante un evento de prueba en 2019. (Foto: NAVAIR)

La aptitud para operar desde portaaviones constituye un factor central. El diseño incluye alas plegables, tren de aterrizaje reforzado y compatibilidad con catapultas y cables de apontaje. Estas características, unidas a mejoras en alcance y capacidad de retorno con carga, sostienen ritmos de salidas y configuraciones de armamento adecuadas para ciclos de combate embarcados. La Armada detalla además que el Super Hornet asumió funciones de reabastecimiento en vuelo mediante depósitos específicos, lo que reasignó esa tarea y aumentó la autonomía del ala aérea sin depender de aviones cisterna ajenos al grupo de combate.

La planta motriz aporta supervivencia y disponibilidad. El Super Hornet utiliza dos turbofanes F414-GE-400 con empuje máximo aproximado de 22.000 libras cada uno, control digital integral y respuesta rápida al acelerador. La documentación técnica del fabricante y de la cadena industrial describe relaciones empuje-peso favorables, consumos contenidos y mejoras de durabilidad en las evoluciones más recientes. La presencia de dos motores en un avión naval reduce vulnerabilidades ante daños en combate o ingestión de objetos en cubierta y facilita despegues con cargas de combate desde las pistas cortas de un portaaviones.

El conjunto de sensores es determinante. El radar AN/APG-79 de barrido electrónico activo, integrado en las versiones modernas del Super Hornet, proporciona actualización rápida de blancos, modos aire-aire y aire-superficie, mayor fiabilidad al eliminar mecanismos móviles y mejoras de resolución para cartografiado y designación. La industria describe variantes del sistema para modernizar Hornet con módulos transmisores de nitruro de galio.

Informe 2024 sobre los F/A-18E/F Super Hornet y EA-18G
Foto: Marina de los EE. UU.

En paralelo, el sistema de búsqueda y seguimiento infrarrojo de segunda generación IRST Block II añade detección y seguimiento pasivos a larga distancia en entornos con restricciones de emisión y permite apoyar guiado de misiles más allá del alcance visual. El organismo de pruebas operativas del Departamento de Defensa ha documentado estas funciones y ha señalado incidencias de fiabilidad en campañas de evaluación, un dato relevante para valorar su madurez operativa.

La fusión de datos y la conectividad constituyen un elemento de rendimiento clave. El Block III integra redes de alta capacidad que combinan el Procesador de Designación Distribuida en Red (DTP-N) con la Tecnología de Red de Designación Táctica (TTNT). Esta infraestructura acelera el intercambio de información entre aeronaves y nodos de superficie y genera una imagen táctica común en cabina. La documentación oficial de pruebas incluye estos componentes en el paquete de mejoras del Block III e indica que el soporte lógico habilita designaciones múltiples en un solo pase con munición guiada por satélite y uso de designaciones de origen externo con precisión de coordinación mejorada.

El puesto de pilotaje evolucionó hacia un sistema avanzado con pantalla táctil panorámica que organiza sensores, armamento y navegación en un formato unificado. NAVAIR describe que el Block III introduce este conjunto de cabina junto con arquitectura de misión abierta, reducción de firma radar, mayor alcance y la ampliación de vida estructural mencionada, todo sobre una célula preparada para integrar nuevas armas y tecnologías de forma incremental. Esta configuración permite actualizaciones escalonadas sin rediseños profundos, un aspecto importante en plataformas con ciclos de vida prolongados y escenarios de amenaza variables.

Super Hornet

El armamento estandarizado en la Armada incluye un cañón interno M61 de 20 mm y misiles aire-aire de corto y medio alcance, además de misiles antibuque, antirradiación y de ataque de alcance extendido, así como municiones guiadas por láser, por satélite y planeadoras.

La aerodinámica y el control de vuelo digitales sostienen la maniobrabilidad y el control a alto ángulo de ataque, un régimen crítico en combate cercano y en las aproximaciones a cubierta. La investigación de la NASA con un F-18 de ensayos documentó vórtices estables sobre las extensiones del borde de ataque y el fuselaje delantero a ángulos elevados y su efecto en las cargas y en la vibración de cola por buffet aerodinámico.

También registró vuelo estabilizado entre 65 y 70 grados de ángulo de ataque con control vectorial en campañas de prueba específicas. Estos trabajos aportaron datos de referencia sobre campo de flujo y presiones de superficie que han servido para ajustar leyes de control y prever comportamientos en condiciones extremas.

La autoprotección se apoya en un conjunto de guerra electrónica modular que detecta, identifica y gestiona respuestas frente a amenazas guiadas por radiofrecuencia. El programa IDECM de NAVAIR integra receptores de alerta radar, dispensadores de señuelos y un perturbador de a bordo de la serie ALQ-214.

Boeing F/A-18 Super Hornet
Boeing F/A-18 Super Hornet

Existen variantes de bloque con algoritmos de detección y técnicas de contramedida actualizados frente a amenazas modernas, tal como reflejan informes de adquisición del Departamento de Defensa. La integración con señuelos remolcados y dispensadores programables amplía las opciones de respuesta ante misiles tierra-aire y aire-aire y se suma a las técnicas de reducción de firma del Block III.

El empleo y la difusión internacional muestran la extensión operativa del diseño. La Armada de Estados Unidos emplea el Super Hornet como plataforma principal del ala aérea embarcada desde comienzos de siglo y registra su participación en misiones de combate desde 2002. El equipo de demostración Blue Angels adoptó el modelo más moderno en 2020.

La documentación oficial resume que la familia Hornet/Super Hornet constituye la fuerza de ataque de varios usuarios extranjeros y detalla que la combinación de vida útil ampliada a 10.000 horas, radar de antena activa, cabina avanzada y redes tácticas de alta capacidad define el paquete de mejoras del Block III, ya en pruebas y despliegue en unidades operativas.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.