• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
sábado, julio 12, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » El F/A-18 retó a los MiG soviéticos, bombardeó Irak y ahora sigue activo

El F/A-18 retó a los MiG soviéticos, bombardeó Irak y ahora sigue activo

11 de julio de 2025
El F/A-18 retó a los MiG soviéticos, bombardeó Irak y ahora sigue activo

El F/A-18 Hornet, desarrollado en los años 70, es un caza polivalente de la Marina de EE. UU. que combina roles de combate aéreo y ataque terrestre.

Origen del F/A-18 Hornet y contexto de creación

El F/A-18 Hornet tuvo su origen en el programa Naval Fighter-Attack, Experimental (VFAX) de la Marina de Estados Unidos, iniciado en 1974 tras la Guerra de Vietnam. La Marina buscó un avión ligero, multimisión y de bajo costo para reemplazar al Douglas A-4 Skyhawk, al A-7 Corsair II y al F-4 Phantom II, como complemento del F-14 Tomcat. El diseño derivó del Northrop YF-17, seleccionado tras competir con el YF-16, que se convirtió en el F-16 Falcon de la Fuerza Aérea. McDonnell Douglas y Northrop colaboraron para adaptar el YF-17 a operaciones en portaaviones, con mejoras en radar, alcance y resistencia estructural. El primer prototipo del F/A-18A voló el 18 de noviembre de 1978, después de su presentación el 13 de septiembre de 1978 en San Luis, Misuri.

La Marina priorizó un avión versátil capaz de ejecutar misiones de escolta de cazas, defensa antiaérea de flota, supresión de defensas antiaéreas, interdicción aérea, apoyo aéreo cercano y reconocimiento. El F/A-18 incorporó tecnología avanzada para la época, como controles de vuelo digitales fly-by-wire y alas de fibra de carbono, y fue el primer avión táctico que utilizó estas innovaciones. Su diseño de doble motor GE F404 ofrecía redundancia y fiabilidad, esenciales para operaciones marítimas. El programa enfrentó retos técnicos, pero las pruebas realizadas en la Estación Aérea Naval de Patuxent River, con el enfoque del sitio principal, permitieron optimizar su desarrollo. Las entregas al Escuadrón de Reemplazo de Flota VFA-125 comenzaron en mayo de 1980.

El contexto político y estratégico de la Guerra Fría impulsó la creación del F/A-18. La Marina necesitaba un avión capaz de contrarrestar la amenaza de cazas soviéticos como el MiG-21 y ejecutar ataques precisos contra objetivos terrestres. El F/A-18A entró en servicio operativo con el Cuerpo de Marines en 1983, y la Marina lo incorporó en 1984.

El costo del programa inicial se estimó en miles de millones de dólares, con un enfoque destinado a mantener la producción económica frente a alternativas más costosas como el F-14. La selección del F/A-18 destacó por su equilibrio entre rendimiento, versatilidad y asequibilidad, lo que lo convirtió en un pilar de la aviación naval estadounidense y de varias fuerzas aéreas internacionales, como las de Canadá, Australia, Finlandia, Kuwait, Malasia, España y Suiza.

Ucrania podría recibir cazas F/A-18 Hornet australianos

Hitos clave en el desarrollo del F/A-18

  • 1974: Inicio del programa VFAX para un caza polivalente ligero.
  • 1976: Selección del YF-17 como base del F/A-18 tras evaluación frente al YF-16.
  • 1978: Primer vuelo del F/A-18A el 18 de noviembre en San Luis, Misuri.
  • 1983: Entrada en servicio con el Cuerpo de Marines, Escuadrón VMFA-314.
  • 1985: Primer despliegue en portaaviones con VFA-25 y VFA-113 en el USS Constellation.

Evolución del F/A-18: Variantes y mejoras tecnológicas

El F/A-18 evolucionó desde el modelo inicial F/A-18A/B hasta las variantes avanzadas C/D y el rediseñado F/A-18E/F Super Hornet. El F/A-18A, de un solo asiento, y el F/A-18B, de dos asientos para entrenamiento, fueron incorporados en los años 80. En 1987, se introdujo el F/A-18C, que presentaba aviónica mejorada, radar APG-73 y capacidad para misiles AIM-120 AMRAAM. El F/A-18D, versión biplaza del C, fue destinado principalmente a misiones de ataque y control aéreo avanzado para los Marines. Estas mejoras permitieron la utilización de armas guiadas por láser y sistemas de visión nocturna.

Durante los años 90, la Marina buscó un reemplazo para el F-14 Tomcat y una plataforma más capaz que el F/A-18C/D. El F/A-18E/F Super Hornet, que fue introducido en 1999, presentó un fuselaje 20% más grande, mayor capacidad de combustible interno (33% adicional) y un diseño optimizado que redujo las necesidades de mantenimiento. Equipado con radar AESA APG-79, el Super Hornet logró un incremento del 41% en alcance y del 50% en resistencia respecto al Hornet original. La variante F/A-18F, biplaza, permitió ejecutar misiones complejas gracias a la incorporación de un oficial de sistemas de armas.

El F/A-18E/F Super Hornet Block III: El nuevo avión imparable
Super Hornet

El Super Hornet Block II, operativo desde 2007, incorporó sensores infrarrojos avanzados (ATFLIR), sistemas de enlace de datos MIDS y un sistema de casco con visor (JHMCS). En 2021, el Block III Super Hornet integró una vida útil extendida de 10,000 horas de vuelo, pantallas táctiles en la cabina y una red de procesamiento de datos mejorada. La variante EA-18G Growler, desarrollada a partir del Super Hornet, se especializó en guerra electrónica y sustituyó al EA-6B Prowler. Países como Australia y Finlandia adoptaron actualizaciones específicas, como el programa HUG australiano y la MLU 2 finlandesa, que sumaron capacidad de ataque terrestre.

El F/A-18 ha sido retirado progresivamente en la Marina de EE. UU., con los modelos C/D fuera de roles de combate desde 2018 y reemplazados por el F-35C Lightning II. Sin embargo, los Marines planean mantener en operación los F/A-18C/D hasta 2030. A nivel internacional, los CF-18 canadienses y otros operadores siguen modernizando sus flotas mediante programas como el Hornet Extension Project, que extiende la vida útil hasta 2032 e incorpora mejoras en misiles y aviónica.

Misiones destacadas del F/A-18 Hornet y Super Hornet

El F/A-18 demostró su versatilidad en múltiples conflictos. En 1986, participó en la Operación El Dorado Canyon contra Libia y ejecutó ataques precisos contra objetivos terrestres. Durante la Guerra del Golfo de 1991, 14 escuadrones de F/A-18 operaron en la Operación Tormenta del Desierto. En esa campaña, los pilotos de VFA-81 derribaron dos MiG-21 iraquíes y también bombardearon objetivos terrestres en la misma misión. Los Hornets acumularon más de 5,700 horas de vuelo y completaron 2,700 misiones de patrulla aérea en el caso de los CF-18 canadienses.

En 1998, los F/A-18 participaron en la Operación Zorro del Desierto contra Irak y atacaron instalaciones militares. Durante las operaciones Libertad Duradera (Afganistán) e Irakí (2003), los F/A-18C/D y E/F llevaron a cabo miles de salidas. En estas misiones, lanzaron armas guiadas de precisión como GBU-12 y GBU-38. En 2006, los F/A-18F de VFA-211 prestaron apoyo a la Operación Medusa en Afganistán y destruyeron posiciones talibanes. En 2011, los CF-18 canadienses efectuaron 946 salidas durante la Operación Móvil sobre Libia y lanzaron 696 bombas guiadas. Desde 2014, los F/A-18E/F y CF-18 participaron en la Operación Impacto contra el Estado Islámico en Irak y llevaron a cabo ataques aéreos hasta 2016.

F/A-18 Super Hornet

Los F/A-18 también cumplieron funciones en roles secundarios. Operaron como aviones cisterna tácticos mediante el sistema de reabastecimiento aéreo en el Super Hornet, que asumió las funciones del S-3 Viking. Los Blue Angels, el equipo de demostración de la Marina, utilizaron los F/A-18A/C desde 1986 hasta 2020. A partir de ese año, comenzaron a emplear los F/A-18E/F en sus exhibiciones, lo que permitió mostrar su maniobrabilidad en espectáculos globales. Su robustez quedó confirmada durante Tormenta del Desierto, cuando algunos Hornets resultaron dañados por misiles antiaéreos y regresaron a sus bases. Después de recibir reparaciones, volvieron a volar al día siguiente.

El prestigio del F/A-18 se sustenta en su longevidad operativa, capacidad de adaptación y participación en conflictos clave. Su aptitud para incorporar nuevas tecnologías, como el radar AESA y armamento avanzado, permitió mantener su vigencia ante amenazas contemporáneas. Su exportación a siete países y su presencia en 37 escuadrones tácticos de la Marina de EE. UU., junto con su operación en 10 portaaviones, consolidaron su papel como un componente esencial de la aviación militar global.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.