La variante Block III incorpora arquitectura de red, cabina avanzada y vida útil de 10.000 horas para interoperar con F-35 y nodos aéreos desde portaaviones.
Arquitectura TTNT y DTP-N para fusión de datos e interoperabilidad
El F/A-18E/F Super Hornet Block III incorpora arquitectura de red y medidas de supervivencia que facilitan su integración con plataformas de quinta generación como el F-35 en operaciones navales desde portaaviones de Estados Unidos, según documentación oficial, reportes de ensayo y fichas técnicas. La Marina describe el Block III como una evolución con cabina avanzada, conectividad táctica mejorada, sección radar reducida y vida útil de 10.000 horas para sostener la interoperabilidad con el F-35 y con nodos de mando aerotransportados.
TTNT proporciona una red IP de baja latencia, mallada, autoformable y robusta frente a interferencias, con intercambio de voz, vídeo y datos de alta prioridad entre múltiples usuarios. Ese enlace complementa Link 16 cuando las operaciones requieren mayores tasas de transferencia y resiliencia en escenarios disputados. DTP-N procesa y fusiona a bordo un alto volumen de información de sensores y redes externas para generar una imagen táctica común en tiempo real dentro de la infraestructura de red avanzada del Block III.
Informes de DOT&E detallan TTNT y DTP-N como parte del Advanced Network Infrastructure, junto con una radio de quinta generación y sistemas de registro de vídeo en alta definición. Documentos de Collins Aerospace describen los parámetros de TTNT como solución de malla táctica de baja latencia con énfasis en robustez frente a interferencias. Ambos elementos sostienen flujos de datos de alta prioridad y habilitan capacidad de coordinación entre usuarios distribuidos en ambientes disputados dentro del ala aérea embarcada.

La función de pasarela del E-2D Advanced Hawkeye vincula al Super Hornet con el F-35. Según fuentes del sector, los F-35C remiten detecciones iniciales por Link 16 al E-2D, y este redistribuye la información hacia los F/A-18E/F por TTNT con mayor ancho de banda y menor latencia. Así, los Block III muestran en cabina una representación consolidada del espacio aéreo y actúan sobre objetivos detectados por sensores externos sin exponer enlaces de baja probabilidad de interceptación.
Datos clave de red táctica y procesador distribuido
- TTNT ofrece red IP de baja latencia, mallada y resistente a interferencias.
- DTP-N fusiona información de sensores y redes para imagen táctica común.
- E-2D actúa como pasarela entre Link 16 y TTNT dentro del ala embarcada.
Cabina avanzada, diseño abierto e IRST del Block III para supervivencia
La cabina avanzada del Block III, con pantalla táctil de gran formato de 10×19 pulgadas, integra y prioriza información de sensores, datalinks y misión para reducir carga de trabajo y acelerar la decisión. La Marina señala que las pantallas configurables y la presentación de imagen táctica común forman parte de la mejora de supervivencia y letalidad del modelo. Defense News recoge un diseño de misión abierto que admite incorporaciones por software sin sustituciones de equipo físico, coherente con la filosofía de crecimiento del DTP-N.
En materia de supervivencia, el Block III incluye tratamientos de reducción de sección radar en puntos seleccionados, además de modernización de la suite defensiva e integración del sensor de búsqueda y seguimiento infrarrojo de nueva generación. DOT&E enumera mejoras en guerra electrónica e integración del IRST Block II en paquetes de System Configuration Set, con el objetivo de ampliar opciones de detección pasiva frente a objetivos aéreos y sostener la efectividad del conjunto frente a amenazas pares en ambientes complejos.

El programa del IRST alcanzó la capacidad operativa inicial el 4 de febrero de 2025, tras pruebas operativas y vuelos con el contenedor integrado en la estación central del fuselaje, de acuerdo con el fabricante del sistema. La detección pasiva propia del IRST complementa perfiles de baja probabilidad de descubrimiento en ambientes con amenaza electromagnética elevada y permite empleo cooperativo cuando varios F/A-18 comparten datos de puntería mediante TTNT para sostener conciencia situacional y opciones de ataque sin emisiones activas.
El aumento de vida estructural a 10.000 horas, documentado por la Marina y por reportes sectoriales, se apoya en el programa de modernización de vida útil SLM aplicado a células Block II que pasan a estándar Block III, además de la producción de aeronaves nuevas. Esta medida preserva masa crítica de escuadrones de caza y ataque embarcados mientras avanza la incorporación del F-35C y sostiene la composición mixta del ala aérea prevista por la Marina.
Mando distribuido, control no tripulado y NIFC-CA en el ala
La capacidad de red y de cómputo del Block III admite funciones adicionales vinculadas al combate en equipos tripulados y no tripulados. En 2022, Boeing y la Marina realizaron vuelos de demostración en los que un F/A-18 Block III controló tres aeronaves no tripuladas mediante el DTP-N como procesador auxiliar conectado a una tableta de control. El equipo ejecutó órdenes transmitidas desde la cabina y validó compatibilidad de la arquitectura abierta con cargas de misión de terceros.
Estos ensayos forman parte de la adopción de operaciones marítimas distribuidas y del concepto de mando y control multidominio, que prioriza la fusión de datos y la delegación de tareas ISR en plataformas no tripuladas. La arquitectura abierta y la infraestructura TTNT/DTP-N permiten asignaciones flexibles de funciones, intercambio de información prioritaria y coordinación entre nodos, con énfasis en resiliencia frente a interferencias y continuidad de la misión en escenarios disputados donde la superioridad informativa define la ventaja táctica.

En el esquema de fuerza del grupo de portaaviones, el Block III asume misiones de superioridad aérea, ataque, escolta y designación cooperativa, articulado con los F-35C y con los nodos de alerta y control E-2D. La infraestructura de red TTNT/DTP-N, la cabina de área amplia y las mejoras de firma cuadran con el sistema Naval Integrated Fire Control – Counter Air, presente en evaluaciones operativas de DOT&E y en briefings de la industria para conectar sensores y armas a nivel de ala aérea y grupo naval.
Los elementos descritos se incorporan en un marco de actualizaciones por paquetes de System Configuration Set que añaden protección electrónica del radar AESA, integración de armas habilitadas en red y mejoras de planificación de misión, con el objetivo declarado de mantener la adecuación operacional frente a amenazas pares. La documentación de ensayo recoge la necesidad de continuar con pruebas de ciberseguridad y de robustecer la recolección de datos en eventos operativos para medir el desempeño en entornos de amenaza en evolución.
 
			