• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
viernes, agosto 1, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » El H-20 permite a China atacar bases de EE. UU. en el Pacífico

El H-20 permite a China atacar bases de EE. UU. en el Pacífico

31 de julio de 2025
China prueba el H-20 mientras EE. UU. ensambla el segundo B-21 Raider

H-20

China avanza con el bombardero furtivo H-20, lo que fortalece su tríada nuclear y obliga a otras naciones a ajustar estrategias de defensa nuclear.

Desarrollo del bombardero H-20 en China y su impacto en tríadas nucleares

China integró el bombardero H-20 en su estructura de disuasión estratégica, con un diseño de ala voladora que permite superar los 10.000 kilómetros de alcance y transportar más de 10 toneladas de armamento convencional o nuclear. Este desarrollo completa la tríada nuclear del país con componentes terrestres, marítimos y aéreos. Según el Pentágono, el H-20 aún no alcanza el nivel de sistemas avanzados estadounidenses como el B-21 Raider.

El H-20 utiliza misiles balísticos lanzados desde el aire, lo que amplía las capacidades ofensivas de China. Frente a esta evolución, tanto Rusia como Estados Unidos modifican sus arsenales nucleares. Pekín mantiene unas 600 ojivas nucleares asignadas a sistemas que todavía se encuentran en fase de desarrollo. El bombardero puede operar en espacios aéreos disputados, lo que dificulta su detección y respuesta por parte de fuerzas contrarias.

Estados Unidos despliega el B-21 Raider en respuesta directa al H-20, con énfasis en la furtividad y en el alcance global. China ya realizó vuelos iniciales con el H-20, paso que permite su próxima incorporación plena a la fuerza aérea. El Departamento de Defensa de EE. UU. proyecta que el arsenal nuclear chino superará las 1.000 ojivas para 2030. Esta proyección impulsa acuerdos regionales en el Indo-Pacífico con el propósito de contener el avance nuclear chino.

El H-20 permite una mayor proyección militar china más allá de la segunda cadena de islas, con capacidad para alcanzar instalaciones estadounidenses en Guam y Hawái. De forma paralela, Rusia moderniza su flota de bombarderos Tu-160. China también equipa submarinos Tipo 096 con misiles JL-3, lo que incrementa su capacidad de lanzamiento nuclear desde el mar. Estados Unidos responde con mayores inversiones en misiles hipersónicos para contrarrestar el avance de plataformas furtivas chinas.

H-20

Aspectos clave del H-20 y repercusiones nucleares

  • China asigna 20 misiles nucleares a bombarderos H-6N como precursor del H-20.
  • Estados Unidos expande personal en comandos de ataque global con el propósito de operar el B-21.
  • China construye silos adicionales para misiles intercontinentales como respuesta a tensiones.
  • Rusia lleva a cabo ejercicios conjuntos con bombarderos chinos en las cercanías de Alaska.

Repercusiones del H-20 en estrategias nucleares de Estados Unidos

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha señalado al bombardero chino H-20 como un factor determinante en la aceleración de sus programas de modernización militar. Según informes anuales del Pentágono, esta aeronave forma parte de las capacidades estratégicas que justifican el desarrollo de nuevos sistemas antimisiles enfocados en amenazas de baja detectabilidad. El H-20 ya se encuentra desplegado en bases como Neixiang, que están adaptadas para operaciones nucleares.

La incorporación del H-20 a ejercicios conjuntos con misiles hipersónicos refuerza las capacidades ofensivas chinas dentro de su tríada nuclear. Washington ha respondido mediante la activación de maniobras como Resolute Force Pacific, cuyo objetivo consiste en preparar escenarios de defensa frente a incursiones aéreas avanzadas. El bombardero, equipado con capacidad de reabastecimiento en vuelo, amplía su radio de acción hasta alcanzar objetivos intercontinentales. De manera simultánea, países aliados de Estados Unidos en Asia han incrementado los recursos destinados a disuasión nuclear, como medida directa ante el crecimiento del poder aéreo chino.

El bombardero chino H-20 desafía la supremacía aérea de EE. UU.
H-20

Las estimaciones del Pentágono sitúan el arsenal nuclear operativo de China por encima de las 500 ojivas al cierre de 2023, con una tasa de expansión considerada acelerada. Para contrarrestar ese ritmo, Estados Unidos ha canalizado inversiones hacia el desarrollo de submarinos clase Columbia, cuya misión es preservar su capacidad de disuasión en el entorno marítimo. Las publicaciones oficiales de Pekín comenzaron a divulgar especificaciones técnicas del H-20, lo que sugiere un nivel avanzado de integración en su doctrina estratégica. A la par, Rusia actualiza sus plataformas aéreas con misiles nucleares de crucero, con el fin de mantener la paridad frente a los arsenales estadounidense y chino.

La aviación estratégica china opera en coordinación con submarinos tipo 094 equipados con misiles JL-2, lo que consolida la capacidad de respuesta desde múltiples dominios. En este contexto, Estados Unidos ha posicionado bombarderos B-52 modernizados en puntos clave del Pacífico como parte de una estrategia de disuasión prolongada. El uso de materiales absorbentes de radar en el H-20 reduce su firma electromagnética, lo que representa un desafío adicional para los sistemas de alerta temprana. La expansión militar china también ha llevado a los países europeos vinculados a la OTAN a revisar sus niveles de preparación estratégica. Rusia, por su parte, ha reforzado su cooperación con China mediante patrullas conjuntas que evidencian una creciente interoperabilidad nuclear.

Avances nucleares chinos y respuestas globales al H-20

China ya ha instalado nuevas bases como Lu’an destinadas específicamente a operaciones con bombarderos nucleares, lo que refuerza la infraestructura asociada a su tríada estratégica. El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha citado estos desarrollos en sus revisiones recientes de postura nuclear, que justifican la expansión de capacidades propias. Según la información oficial, el H-20 ofrece la posibilidad de ejecutar ataques de precisión a larga distancia, con efectos directos sobre el equilibrio estratégico regional. De manera paralela, Rusia inició el desarrollo de plataformas furtivas análogas, con el objetivo de mantener la paridad tecnológica. Frente a esta evolución, otras potencias han intensificado sus operaciones de inteligencia para rastrear los despliegues chinos.

El vuelo del Xian H-20 sacude al Pentágono y dispara las alarmas
Xian H-20

En enero de 2025, el Pentágono informó que China realizó pruebas operativas del H-20, lo que permitió adelantar los cronogramas de producción. Como respuesta, Washington reforzó sus vínculos dentro del grupo QUAD, con el propósito de establecer mecanismos de contención frente a la proyección nuclear china. Pekín incorporó ojivas para misiles ALBM al H-20, lo que incrementa su versatilidad táctica. Rusia amplió sus arsenales nucleares no estratégicos como reacción ante el crecimiento de las tríadas en Asia. A su vez, los aliados de Estados Unidos en la región solicitaron garantías nucleares adicionales para cubrir escenarios emergentes.

El desarrollo del H-20 coincidió con un aumento en la producción de plutonio por parte de China, lo que permitiría fabricar un mayor número de ojivas compatibles con esta plataforma. Las fuerzas armadas estadounidenses ya realizan simulaciones de conflicto que incluyen el uso activo de bombarderos stealth chinos. El H-20 utiliza motores WS-10C, cuyas características técnicas mejoran la eficiencia en operaciones de largo alcance. Al mismo tiempo, Rusia propuso nuevas negociaciones sobre control de armamento, que contemplan el impacto de las expansiones nucleares de Pekín. Otros gobiernos ya diseñan contramedidas electrónicas especializadas para detectar o neutralizar aeronaves con baja firma de radar.

El Departamento de Defensa ha proyectado que China podría alcanzar un arsenal de 1.500 ojivas nucleares hacia 2035, en gran parte debido al impulso generado por el desarrollo del H-20. Para contener ese crecimiento, Estados Unidos ha desplegado misiles de precisión convencionales en Asia, como complemento a su doctrina de disuasión. China ha incorporado el H-20 en su estrategia de disuasión mínima, aunque también ha ampliado sus capacidades efectivas. Rusia continúa con la modernización de sus misiles intercontinentales, con el fin de garantizar su interoperabilidad con plataformas aéreas. Estos desarrollos ya forman parte de los análisis realizados por las principales potencias, que evalúan sus consecuencias sobre la estabilidad estratégica global.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.