En 2024, China aumentó su agresión en el Mar de China Meridional con embestidas, cañones de agua y aviones militares contra Filipinas, lo que provocó respuestas militares y diplomáticas.
Filipinas moderniza su defensa tras ataques chinos en el mar
China incrementó sus acciones agresivas contra Filipinas en el Mar de China Meridional, empleando tácticas como embestidas a buques, uso de cañones de agua y despliegue de aviones militares. Aunque un acuerdo temporal redujo las tensiones en Second Thomas Shoal, los incidentes en Sabina y Scarborough Shoals continuaron.
En respuesta, Filipinas lanzó un plan de modernización militar valorado en 35 mil millones de dólares, fortaleció su cooperación con Estados Unidos y sus aliados, e impulsó medidas legales para contrarrestar la presión china.
Mientras tanto, Vietnam fortaleció sus posiciones en las Islas Spratly, aunque de manera más discreta. En la ASEAN, la falta de consenso obstaculizó el avance de un Código de Conducta para regular las disputas en la región.
China mantendrá su postura agresiva, poniendo a prueba el compromiso de Estados Unidos con la seguridad de la región, mientras que Manila seguirá reforzando sus defensas y alianzas estratégicas.
China aumenta presión con tácticas de coerción y acciones legales
Durante 2024, China intensificó su intimidación y coerción contra buques y aeronaves filipinas que operaban dentro de la zona económica exclusiva de Filipinas. Para ello, desplegó un gran número de embarcaciones de la Armada del Ejército Popular de Liberación, la Guardia Costera de China (CCG) y la Milicia Marítima (PAFMM) en el Mar Occidental de Filipinas.
En junio, Pekín aprobó disposiciones para procedimientos de ejecución administrativa de la guardia costera y, en noviembre, estableció coordenadas para líneas de base en Scarborough Shoal, en un intento de justificar sus acciones contra Filipinas. Sin embargo, el jefe de las Fuerzas Armadas de Filipinas, general Romeo Brawner, calificó estas tácticas como ilegales y agresivas.
Principales enfrentamientos entre China y Filipinas en 2024
- Entre febrero y junio, China obstruyó las misiones de reaprovisionamiento en Second Thomas Shoal con maniobras peligrosas y embestidas.
- El 17 de junio, marineros chinos atacaron una embarcación filipina, destruyeron equipos y perforaron el casco.
- En agosto, 40 barcos chinos embistieron el BRP Teresa Magbanua en Sabina Shoal, mientras que en septiembre, Pekín desplegó 207 buques en la zona.
- En diciembre, China organizó patrullas aéreas y navales en Scarborough Shoal, incluyendo un buque de 12.000 toneladas.
Tras el ataque del 17 de junio, Manila y Pekín alcanzaron un acuerdo provisional el 21 de julio para evitar incidentes en Second Thomas Shoal, aunque los enfrentamientos continuaron en otras áreas.
Filipinas fortalece su estrategia de defensa ante la amenaza china
Frente a la creciente presión china, Filipinas anunció en enero de 2024 un Concepto de Defensa Integral Archipelágica para coordinar la seguridad entre sus fuerzas militares y agencias civiles. Además, el presidente Ferdinand Marcos Jr. aprobó el programa Re-Horizon 3, destinando 35 mil millones de dólares para modernizar las Fuerzas Armadas.
En noviembre, Marcos Jr. firmó la Ley de la Zona Marítima de Filipinas y la Ley de las Rutas Marítimas Archipelágicas para reforzar la soberanía en el Mar de Filipinas Occidental. Además, Manila fortaleció la cooperación militar con Estados Unidos, Australia, Japón y otros aliados, realizando ejercicios conjuntos.
Aunque Estados Unidos ofreció asistencia en las misiones de reaprovisionamiento en Second Thomas Shoal, Filipinas rechazó la ayuda, argumentando que agotaría todos los recursos antes de solicitar intervención extranjera. Sin embargo, en abril, Manila permitió el despliegue del sistema de misiles Typhon durante el ejercicio Salaknib, lo que generó protestas de China.
En noviembre, se reveló la presencia de una fuerza de tareas estadounidense en la isla de Palawan para mejorar la logística y el monitoreo del dominio marítimo.
Vietnam refuerza su presencia mientras la ASEAN sigue dividida
A diferencia de Filipinas, Vietnam tuvo un año relativamente tranquilo en el Mar de China Meridional. En junio, la Iniciativa de Transparencia Marítima de Asia reportó avances en la construcción vietnamita en las Islas Spratly, incluyendo vertederos, dragado de puertos y un aeródromo de 1.050 metros en Barque Canada. China no ha respondido a estas actividades.
Mientras tanto, la ASEAN no logró avances en un Código de Conducta para la región. En la reunión ministerial del 25 de julio, Camboya y Laos bloquearon una propuesta de Filipinas para incluir una referencia al ataque del 17 de junio. Diplomáticos informaron que la tercera lectura del código sigue estancada debido a la falta de consenso.
Perspectivas para 2025: China mantiene su postura agresiva
En 2025, China seguirá afirmando su soberanía en el Mar de Filipinas Occidental y aprovechará la incertidumbre generada por el cambio de gobierno en Estados Unidos. Filipinas reforzará su autodefensa y buscará garantías firmes de su alianza con Washington.
Vietnam continuará fortaleciendo su infraestructura en las formaciones terrestres que controla. Mientras tanto, China mantendrá su estrategia de negociación con la ASEAN, promoviendo una pronta conclusión del Código de Conducta para evitar la intervención directa de Estados Unidos en las discusiones.