Rusia moderniza el Su-30SM con el motor AL-41F-1S que aumenta el empuje y extiende la vida útil para unificar su flota de combate.
Modernización del Su-30SM2 y objetivos de unificación de flota rusa
La modernización del Su-30SM con el motor AL-41F-1S origina la variante Su-30SM2, con un incremento de empuje cercano al 16 %, vida útil que pasa de 2.000 a 4.000 horas y unificación de la planta motriz con otros cazas. El conjunto mantiene peso y dimensiones del AL-31FP. El plan aprobado a fines de la década de 2010 avanza con entregas en serie y entrada en servicio desde la segunda mitad de 2025.
El Su-30SM, caza polivalente biplaza con alas en flecha y planos canard, evoluciona al estándar SM2 dentro del programa “Adaptatsia-Su”, que busca aumentar la capacidad de combate y sustituir equipos extranjeros por componentes rusos. Tras la fase SM1 centrada en aviónica, la decisión política de 2018 ordena acercarlo al Su-35S con motor AL-41F-1S y radar N035 Irbis-E. En 2020, un contrato por más de 100.000 millones de rublos financia 21 Su-30SM2 y 25 Yak-130.
Antes del nuevo motor, el Su-30SM montaba dos AL-31FP de doble flujo con toberas de empuje vectorial tridimensional. Cada AL-31FP ofrecía alrededor de 12.500 kilogramos-fuerza con poscombustión y desviaciones de ±15 grados en vertical y ±8 en horizontal. Esa capacidad permitía maniobras de alto ángulo de ataque y control a muy baja velocidad. La vida de diseño rondaba 2.000 horas, sobre una arquitectura base empleada en Su-27, Su-30 y otros derivados.

El AL-41F-1S, llamado “artículo 117S”, evoluciona profundamente al AL-31FP con poscombustión y tobera vectorial de eje simétrico. Diseñado para Su-35 y Su-30 modernizados, entrega 14.500 kilogramos-fuerza con poscombustión, 14.000 en régimen de combate y 8.800 en seco, sin aumento de peso ni dimensiones. La vida total sube a 4.000 horas gracias a un compresor de baja presión nuevo, una turbina más eficiente con mejor refrigeración y una gestión digital integrada con el control de vuelo.
Datos clave verificados del Su-30SM2 y del motor AL-41F-1S
- Empuje máximo con poscombustión: 14.500 kilogramos-fuerza por motor.
- Vida de diseño del AL-41F-1S: 4.000 horas; AL-31FP: 2.000 horas.
- Deflexión aproximada de toberas: ±20° vertical y ±15° horizontal en Su-35S.
- Entregas a la Aviación Naval en noviembre de 2025.
Impacto del AL-41F-1S en empuje, consumo y supermaniobrabilidad
Aplicado al avión, el Su-30SM2 pasa de un empuje total cercano a 25 toneladas-fuerza a unas 29 toneladas-fuerza. Aumenta la relación empuje/peso y la reserva de potencia para maniobras y carga de combate. La modernización incorpora encendido por plasma y reduce el consumo específico, por lo que, con la misma cantidad de combustible, el aparato permanece más tiempo en vuelo. La mayor potencia eléctrica alimenta radar de alcance superior y un complejo de guerra electrónica ampliado.
La geometría de toberas cambia de modo relevante. En el Su-30SM con AL-31FP, la desviación alcanzaba ±15 grados en vertical y ±8 en horizontal. Los datos del AL-41F-1S en el Su-35S señalan ±20 grados en vertical y ±15 en horizontal. Aunque no se publican cifras específicas para el Su-30SM2, el uso de la misma planta con control vectorial tridimensional permite atribuirle supermaniobrabilidad equivalente, con mayor autoridad de control en baja velocidad y alto ángulo de ataque.
En logística y mantenimiento, pasar de 2.000 a 4.000 horas por motor reduce sustituciones completas durante el ciclo de servicio. El AL-41F-1S conserva puntos de fijación y dimensiones del AL-31FP, lo que permite instalarlo en células Su-27 y Su-30 tras modificaciones menores en góndolas y equipos asociados. El desarrollador busca simplificar y bajar costes, prolongar la vida operativa y añadir control digital con funciones de diagnóstico y supervisión continua del estado de la planta motriz.

La remotorización integra una estrategia de unificación de flota que acerca el Su-30SM2 al Su-35S en prestaciones y logística. Los documentos del programa describen adopción del radar Irbis-E, un conjunto de guerra electrónica actualizado, una arquitectura de aviónica compatible y la misma familia de motores. La planificación de 2024 señala lotes iniciales aún con AL-31FP y sustitución por fases, con primeros aparatos de serie equipados con AL-41F-1S previstos para la segunda mitad de 2025.
Dimensiones, prestaciones, carga y sistemas del Su-30SM2 en servicio
Las fichas técnicas describen un biplaza con longitud de 21,9 metros, envergadura de 14,7 metros y superficie alar de unos 62 metros cuadrados. El peso máximo al despegue ronda 34.500 kilogramos y el peso normal en misión 24.900 kilogramos. El combustible interno se aproxima a 9.640 kilogramos y la carga bélica llega a 8.000 kilogramos, distribuida en doce puntos de anclaje para diversos tipos de armas y tanques externos adicionales.
Con la configuración actual, el Su-30SM2 mantiene 2.125 km/h en altura y cerca de 1.350 km/h a baja cota. La cota de servicio llega a 17.300 metros, el alcance ronda 3.000 kilómetros y la sobrecarga admisible alcanza 9 g. La variante incorpora un enlace de datos, navegación y reconocimiento integrados que optimiza la coordinación de tripulación, con especial utilidad en misiones sobre el mar para patrulla, ataque antibuque y escolta.

En el armamento, el Su-30SM2 conserva la base del Su-30SM y amplía compatibilidad con armas de alta precisión. Integra un cañón interno GSh-301 de 30 mm con 150 proyectiles en el lateral derecho del fuselaje y puede emplear hasta seis misiles aire‑aire R-27 en diferentes versiones, además de R-73 y R-77. También admite misiles aire‑superficie Kh-29, Kh-25, Kh-31 y Kh-59MK para ataques contra múltiples tipos de objetivos tácticos y operacionales.
La plataforma lanza bombas guiadas KAB-500 y KAB-1500, además de bombas de caída libre entre 100 y 500 kilogramos, municiones de racimo RBK-500, bombas incendiarias ZB-500 y cohetes no guiados S-8, S-13 y S-25. Los estudios de modernización indican incorporación de armas de nueva generación, incluidas bombas planeadoras KAB-250 y misiles de crucero de largo alcance, con apoyo en mayor disponibilidad eléctrica e integración de nuevos canales de guiado adicionales.
