La Armada alemana recibió el primer P-8A Poseidon en Seattle, lo que marca el inicio de la integración de ocho unidades para sustituir los obsoletos P-3C Orion en operaciones marítimas.
La Armada alemana recibe el primer P-8A Poseidon en instalaciones de Boeing
La Armada alemana recibió el primer avión de patrulla marítima P-8A Poseidon el 1 de octubre de 2025 en las instalaciones de Boeing en Seattle, Estados Unidos, según anunció el mando naval el día siguiente. El ministerio de Defensa alemán encargó ocho unidades entre 2021 y 2023 para sustituir a los obsoletos P-3C Orion, y esta entrega marca el inicio de la integración de la aeronave en el Escuadrón de Aviación Naval 3, ubicado en Nordholz, al noroeste del país.

El vicealmirante Jan Christian Kaack, jefe del estado mayor de la Armada, destacó en el comunicado que el aparato representa un avance en alcance, sensores y duración de misiones, y lo describió como un guardián aéreo para las operaciones marítimas. El contrato inicial, aprobado por el comité presupuestario del Parlamento alemán en junio de 2021, abarcó cinco aviones por un valor de 1.100 millones de euros, equivalentes a $1.290 millones.
En noviembre de 2023, se añadieron tres unidades más mediante el fondo especial de defensa activado tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, lo que elevó el total a ocho. La Armada contempla adquirir hasta cuatro aviones adicionales, lo que llevaría la flota a doce, aunque las presiones presupuestarias limitan esta opción; el borrador de presupuesto federal para 2026 incluye 2.800 millones de euros en compromisos para el período 2028-2032.
Destinados tanto a aeronaves como a equipamiento complementario como boyas acústicas, torpedos y simuladores. Todas las entregas se gestionan a través del sistema de ventas militares extranjeras de Estados Unidos, y se prevé que las ocho unidades lleguen entre 2025 y 2027, con un retraso de cuatro a ocho meses respecto al plan original que fijaba la primera para finales de 2024.

Características técnicas del avión P-8A Poseidon para operaciones marítimas
- Basado en el fuselaje del Boeing 737-800, mide 39,5 metros de longitud, 37,64 metros de envergadura y 12,83 metros de altura, con un peso máximo al despegue de 85.820 kilogramos.
- Dos motores CFM-56-7BE proporcionan 121,4 kilonewtons de empuje cada uno, lo que permite una velocidad máxima de 907 kilómetros por hora, un techo de servicio de 12.496 metros y un alcance de más de 2.225 kilómetros con cuatro horas en estación.
- Incorpora un conjunto integrado de sensores para guerra antisubmarina, que incluye sistemas acústicos avanzados, medidas de apoyo electrónico, radar de apertura sintética inversa y capacidad para lanzar 129 boyas sonoboyas de tamaño A.
- Transporta torpedos MK-54 para atacar submarinos y misiles Harpoon contra objetivos de superficie.
- Sus enlaces de datos de alta velocidad, como Link 11 y 16, junto con comunicaciones por satélite de banda ancha, facilitan la coordinación con otros activos en operaciones conjuntas.
Capacidades de inteligencia y vigilancia del P-8A en entornos marítimos
La aeronave incorpora un conjunto integrado de sensores para guerra antisubmarina, que incluye sistemas acústicos avanzados, medidas de apoyo electrónico, radar de apertura sintética inversa y capacidad para lanzar 129 boyas sonoboyas de tamaño A. Además, transporta torpedos MK-54 para atacar submarinos y misiles Harpoon contra objetivos de superficie.
Sus enlaces de datos de alta velocidad, como Link 11 y 16, junto con comunicaciones por satélite de banda ancha, facilitan la coordinación con otros activos en operaciones conjuntas, y su arquitectura abierta permite actualizaciones rápidas, como la mejora Increment 3 Block 2 para detectar submarinos avanzados.

En el ámbito de la inteligencia, vigilancia y reconocimiento, el P-8A utiliza radares, sensores electroópticos e infrarrojos para monitorear zonas marítimas y terrestres, y soporta misiones de búsqueda y rescate con kits de supervivencia UNI-PAC. La flota global de estos aviones, operados por aliados como Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Canadá, Japón y Corea del Sur, acumula más de 700.000 horas de vuelo.
En Alemania, el mantenimiento correrá a cargo de empresas locales como ESG y Lufthansa Technik, lo que asegura la autonomía operativa. El primer ejemplar, identificado como 63+01, completó su vuelo inicial en febrero de 2025 tras recibir la pintura en las instalaciones de Boeing, y un segundo vuelo en marzo confirmó su preparación para la entrega.
Contexto estratégico de la adquisición ante actividades rusas en el Atlántico
La adquisición responde a la necesidad de fortalecer la vigilancia marítima en el contexto de las actividades de la Armada rusa, que mantiene una flota de submarinos con sofisticación destacada y en número significativo, priorizados sobre sus buques de superficie. La Armada rusa, especialmente su Flota del Norte, opera en el Atlántico Norte y el mar Báltico, donde transitan buques militares y una flota sombra de petroleros antiguos para eludir sanciones occidentales.
La OTAN, ante esta presencia, despliega aviones P-8A para patrullas que lanzan boyas sonoboyas con hidrófonos y transmisores de radio, lo que permite detectar, localizar y rastrear submarinos mediante triangulación. Alemania colabora en estas operaciones, con sus P-8A operando periódicamente desde bases como la de Lossiemouth en el Reino Unido para apoyar a la Real Fuerza Aérea británica.

Además, la Alianza emplea sistemas fijos como el de vigilancia sonora submarina en el paso GIUK, entre Groenlandia, Islandia y el Reino Unido, y activos móviles como fragatas con arrays remolcados y drones autónomos para la detección silenciosa. El Escuadrón de Aviación Naval 3 integrará el P-8A en ejercicios multinacionales como Northern Coasts, donde aviones similares de Estados Unidos han participado en aterrizajes en Finlandia.
El programa de entrenamiento para pilotos y técnicos alemanes ya se desarrolla en instalaciones estadounidenses, y la transferencia del primer avión a Nordholz se efectuará en las próximas semanas. El ministerio de Defensa alemán resalta que esta incorporación eleva la conciencia situacional en redes conjuntas, y el aparato puede reabastecerse en vuelo para extender sus misiones. La decisión de 2021 surgió tras la interrupción de la modernización de los P-3C Orion por problemas técnicos y costos elevados, y el fondo especial de 100.000 millones de euros ha financiado la expansión. Así, la Armada alemana alinea sus capacidades con las de otros miembros de la OTAN que enfrentan desafíos similares en el dominio submarino.
