La Fuerza Aérea Argentina presentó su primer F-16B MLU (Mid-Life Upgrade) Block 15, de origen danés, en configuración operativa, un caza biplaza, en la Base Aérea de Aalborg, Dinamarca. Las imágenes, publicadas en redes sociales el 19 de septiembre de 2025 por el ministro de Defensa, Luis Petri, mostraron el aparato con matrícula M-1001. Esta aeronave forma parte del primer lote de seis unidades de un total de 24 que se prevé lleguen a Río Cuarto (Área Material Río IV de la FAA) antes de diciembre.
Las entregas restantes están programadas entre 2025 y 2028. El M-1001 tiene un esquema de pintura gris oscuro con las marcas completas de la FAA. Petri afirmó que los F-16 están en proceso para su traslado a la Argentina. Añadió que el Servicio de Mantenimiento de Defensa (FVT) ha finalizado la pintura y preparación de las primeras seis aeronaves destinadas a la FAA. Según explicó, cuentan con sistemas modernizados, tratamientos de superficie y pintura estandarizada conforme a las especificaciones de la OTAN. Los F-16, adquiridos por decisión del presidente Javier Milei, serán trasladados pronto a la Argentina, según declaró.
En abril de 2024, Argentina y Dinamarca firmaron un contrato por $300 millones para la compra de 24 cazas F-16A/B MLU de segunda mano, provenientes de la Real Fuerza Aérea Danesa, bajo el programa Peace Condor. Washington autorizó la operación el año anterior, con la inclusión de cuatro simuladores de vuelo, motores y repuestos para cinco años. En octubre de ese mismo año, Estados Unidos aprobó otro paquete de $941 millones para armas y repuestos.
Respecto al traslado de los aviones, Petri señaló que el operativo lo dirige un equipo multidisciplinario del Programa F-16 de la FAA y la Organización Danesa de Adquisiciones y Logística de Defensa (DALO). También informó que la Fuerza Aérea de Estados Unidos planifica la transferencia con apoyo de aviones cisterna KC-135R y de un C-130 Hercules. Esto indica que los F-16 volarán por sus propios medios y recibirán reabastecimiento en vuelo de los KC-135 Stratotanker de la USAF, mientras que el C-130, posiblemente de la FAA, transportará repuestos y personal técnico para cubrir los aproximadamente 11.000 kilómetros del trayecto.
Una delegación conjunta de AFSAT (Air Force Security Assistance Training Squadron), dependiente del AETC (Air Education and Training Command) de la USAF, la empresa privada Top Aces, proveedora de servicios de entrenamiento aéreo, y DALO visitó Argentina para inspeccionar instalaciones, infraestructura y procedimientos de la FAA, según informó Zona Militar el 11 de septiembre. Esta visita tuvo como propósito preparar la incorporación en diciembre de seis F-16AM/BM y el inicio del curso de transición previsto para enero de 2026 en Río Cuarto.
Zona Militar también informó que Argentina y Estados Unidos firmaron una Carta de Oferta y Aceptación (LOA) que incluye los servicios de Top Aces para capacitar a pilotos argentinos en el manejo de los F-16 y sus sistemas de armas. Buenos Aires formaliza acuerdos con otras fuerzas aéreas para incorporar instructores extranjeros en programas de intercambio futuros.
El 24 de junio, Petri publicó imágenes y videos de su visita a la Base Aérea de Aalborg, donde al menos otros dos F-16 de origen danés estaban en proceso de conversión. Un día después firmó un acuerdo con Terma Global para introducir mejoras en sistemas de guerra electrónica, actualizaciones de hardware, herramientas de planificación de misiones, equipos de apoyo y asistencia técnica.
El informe de Zona Militar detalló el papel de AFSAT, Top Aces y DALO. AFSAT coordina con la FAA el currículo de formación para los F-16. El equipo de Top Aces visitó unidades como la VI Brigada Aérea en Tandil, donde conoció el sistema táctico de instrucción DART, la IV Brigada Aérea en Mendoza para observar vuelos tácticos con el IA-63 Pampa y la Escuela de Aviación Militar, donde se utiliza el sistema de entrenamiento en tierra del Texan II (GBTS).
En el Área Material Río IV inspeccionaron instalaciones y procedimientos, y verificaron la preparación y competencia en inglés de los pilotos. Por su parte, DALO valida la infraestructura y los sistemas de mantenimiento relacionados con el F-16, además de encargarse del traslado desde Dinamarca a Argentina.
DALO supervisó las obras en las pistas, la instalación de sistemas de frenado y las tareas que realiza el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) en el Aeropuerto de Río Cuarto y en la Base Aérea de Tandil. La pista de 2.260 metros de Río Cuarto recibe trabajos de reasfaltado, acondicionamiento, medición de fricción y distancias de frenado, así como la incorporación de zonas de frenado y sobrepaso con el sistema BAK-12.
El ministerio de Defensa informó a la Cámara de Diputados que equipos de técnicos y mecánicos están en Estados Unidos y que pilotos argentinos viajarán a Dinamarca en octubre para continuar la formación. Asimismo, la FAA se prepara para recibir en octubre el paquete inicial de apoyo procedente de Dinamarca por vía marítima y coordinar vuelos adicionales de C-130 para trasladar material sensible entre octubre y diciembre.
La FAA recibió su primer F-16B MLU Block 10 biplaza el 16 de diciembre de 2024 en estado desarmado a bordo de un KC-130H Hercules en El Palomar, tras partir de la Base Aérea de Aalborg. Posteriormente, se trasladó a la Base Aérea de Tandil.
La VI Brigada Aérea lo presentó con sus marcas de servicio completas, esquema de pintura y matrícula M-1210 el 24 de febrero de 2025 en Tandil. Sin embargo, esta aeronave no es operativa y se utiliza únicamente para entrenamiento. En su etapa danesa tenía el número ET-210 y participó en la puesta en servicio de los F-35 de la Real Fuerza Aérea Danesa, con la función de avión de apoyo en Edwards AFB, California, durante las pruebas.
Desde 2015, cuando retiró sus últimos Dassault Mirage III, la FAA no dispone de cazas supersónicos. Desde entonces utiliza los A-4AR Fightinghawk, adquiridos en un lote de unas 30 unidades compradas a Estados Unidos en 1983 tras la Guerra de las Malvinas.