• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
jueves, noviembre 13, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » El temido torpedo ruso VA-111 Shkval podría volver al combate

El temido torpedo ruso VA-111 Shkval podría volver al combate

12 de noviembre de 2025
El temido torpedo ruso VA-111 Shkval podría volver al combate

El Shkval es un torpedo supercavitante soviético de más de 200 nudos. Su diseño prioriza velocidad sobre guía, con alcance corto y continuidad industrial rusa.

Supercavitación, diseño y control del VA-111 Shkval soviético en uso

El VA-111 Shkval es un torpedo supercavitante de origen soviético que, según fuentes abiertas, supera los 200 nudos y entró en servicio en la década de 1970. Su técnica de supercavitación reduce de forma drástica el rozamiento mediante la generación de una burbuja de gas alrededor del cuerpo del arma, lo que permite velocidades muy superiores a las de los torpedos convencionales. Para valorar su vigencia en la guerra moderna se requiere revisar su diseño, sus límites y la evolución de programas relacionados en Rusia y en otros países con base en datos verificables.

El principio físico que posibilita la velocidad del Shkval es la supercavitación sostenida. Un cavitador en la proa inicia la burbuja y la propulsión por cohete alimenta y estabiliza el volumen gaseoso que envuelve el arma; esa envolvente la separa del agua y reduce la fricción sobre su superficie. La literatura técnica y de divulgación describe, además, varias opciones de control: inclinación del cavitador, aletas que tocan la pared de la cavidad e inyección asimétrica de gas para deformar la burbuja.

El Shkval prioriza la velocidad sobre la guía terminal. Las fuentes técnicas coinciden en que el arma no utiliza una cabeza buscadora acústica como la de los torpedos guiados por cable, sino un piloto automático con navegación inercial o una trayectoria programada. La envolvente de gas que permite la supercavitación imposibilita el funcionamiento de un sonar convencional y complica la conexión por cable; por ello, el arma se concibió como un vector de ataque rectilíneo de alcance corto frente a un torpedo guiado moderno.

Las dimensiones y parámetros publicados sitúan al Shkval en el estándar de 533 milímetros de diámetro, con una longitud aproximada de 8,2 metros, masa cercana a 2,7 toneladas y una carga útil del orden de 210 kilogramos. Respecto al rendimiento, análisis técnicos independientes atribuyen al arma un rango operativo de unos 7 a 13 kilómetros, con tiempos de recorrido de decenas de segundos a máxima velocidad. La combinación de alta velocidad y cavitación produce niveles sonoros elevados que facilitan la detección del lanzamiento y la localización del portador en comparación con un torpedo sigiloso.

El submarino ruso nuclear Yasen-M simula ataques con misiles en el Ártico
El submarino ruso nuclear Yasen-M

Especificaciones publicadas y parámetros operativos verificados

  • Estándar de 533 milímetros de diámetro, longitud aproximada de 8,2 metros y masa cercana a 2,7 toneladas.
  • Carga útil del orden de 210 kilogramos, coherente con la familia de 533 milímetros.
  • Velocidad superior a 200 nudos gracias a la supercavitación sostenida.
  • Alcance operativo estimado entre 7 y 13 kilómetros a máxima velocidad.
  • No utiliza cabeza buscadora acústica; emplea piloto automático o trayectoria programada.

Cadena industrial, continuidad rusa y programas derivados de exportación

La existencia del Shkval llegó a la opinión pública occidental a finales del siglo XX y comienzos del XXI por episodios judiciales y notas de inteligencia que confirmaron el interés por la tecnología. En 2000, el ciudadano estadounidense Edmond Pope fue detenido y posteriormente indultado en Moscú en una causa relacionada con información del torpedo de alta velocidad; informes y cronologías de la época describieron el caso con referencias explícitas al arma.

En el plano industrial, la cadena de suministro vinculada al Shkval incluyó instalaciones en Asia Central heredadas de la etapa soviética. En 2013, medios rusos informaron la decisión de Kirguistán de vender sus participaciones en la fábrica Dastan, dedicada a torpedos y asociada a esta familia de sistemas. Años después, responsables de la Corporación de Misiles Tácticos de Rusia indicaron que el país organizó un grupo de producción de armas de torpedo dentro de sus propias empresas. En 2019, Rusia comunicó la constitución de ese grupo de producción con capacidad de desarrollo y fabricación en serie.

Esas declaraciones públicas señalaron la conformación de una base tecnológica suficiente para desarrollar y fabricar estos sistemas sin dependencia de repúblicas exsoviéticas. La evolución industrial en Rusia indica una continuidad de capacidades para armas de torpedo. Ese contexto explica la atención técnica continuada a la familia Shkval y la existencia de versiones de exportación, en paralelo a desarrollos de torpedos guiados de nueva generación destinados a misiones principales en la guerra naval contemporánea.

Submarino ruso “Emperador Alexander III” completa misión bajo hielo Ártico
Submarino ruso “Emperador Alexander III”

La documentación sectorial indica, además, que la industria rusa promovió mejoras del Shkval en el mercado exterior. Informes especializados difundidos en 2016 mencionaron la modernización del sistema por parte de la corporación dentro de un programa integrado de armamento naval submarino, con referencias explícitas a la línea de producto destinada a clientes extranjeros. Estas comunicaciones no detallaron cambios de gran alcance en la guía terminal, aunque enmarcaron el esfuerzo como una actualización del conjunto del sistema.

Empleo táctico, límites de guía y evolución internacional relacionada reciente

La comparación con los torpedos contemporáneos permite definir el empleo táctico del Shkval. Los torpedos pesados de referencia en las armadas actuales priorizan la guía acústica activa y pasiva, la conducción por cable y la capacidad de búsqueda terminal en alcances significativamente mayores, con velocidades de decenas de nudos y firmas acústicas optimizadas para mantener el sigilo del lanzador. En ese contexto, la bibliografía técnica no clasificada describe a los supercavitantes como sistemas de corto alcance y elevada firma sonora, condicionados por la ausencia de corrección terminal en la burbuja.

Las cifras de alcance y tiempo de carrera publicadas para el Shkval refuerzan esta distinción. Con un recorrido estimado de varios kilómetros y una fase de vuelo bajo el agua de menor duración que la de un torpedo de propulsión convencional, el arma produce efectos en un intervalo temporal breve y requiere datos de tiro muy concretos al inicio del lanzamiento. La onda de presión y el ruido del cohete anuncian el disparo y permiten orientar la respuesta antisubmarina hacia el área de origen con más rapidez que ante un torpedo sigiloso.

El nuevo submarino ruso clase Husky podría estar condenado
El nuevo submarino ruso clase Husky

Rusia comunicó proyectos que mantienen la continuidad tecnológica del concepto. Publicaciones profesionales mencionaron el desarrollo de un sistema supercavitante de nueva generación conocido en fuentes abiertas como Khishchnik, presentado como sustituto del VA-111. Las referencias sitúan la velocidad objetivo en la misma clase de magnitud e indican mejoras en maniobra, un aspecto crítico en cualquier cuerpo supercavitante por los requisitos de estabilidad y control dentro de la burbuja en trayectorias complejas.

Otros países presentaron demostradores inspirados en esta técnica. Alemania mostró en 2005 el proyecto Barracuda, un torpedo supercavitante de defensa de punto con propulsión por cohete y control mediante cabeza cónica actuada y piloto inercial; se trató de un demostrador y no avanzó hacia la adquisición. Irán anunció en abril de 2006 la prueba de un torpedo de alta velocidad denominado Hoot, con nuevas referencias en 2008 y años posteriores. En Estados Unidos, informes académicos y de investigación describieron objetivos centrados en flujo supercavitante, estabilidad y plataformas de ensayo de alta velocidad.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.