Turkish Aerospace Industries presenta un modelo a escala real del Hurjet en Feindef 2025, con librea española, tras el MoU firmado con España.
Modelo a escala real del Hurjet en Feindef 2025
Turkish Aerospace Industries (TAI) exhibirá un modelo a tamaño real del avión de entrenamiento supersónico Hurjet con las marcas del Ejército del Aire español durante el Salón Internacional de la Defensa y la Seguridad (Feindef 2025), que se celebrará en Madrid del 12 al 14 de mayo de 2025. La aeronave, pintada con una librea gris de baja visibilidad, muestra un redondel del Ejército del Aire cerca de la cola y los códigos “231-01” bajo la cabina. Aunque el modelo aún carece de alas y estabilizadores, su presencia marca un hito tras la firma de un Memorándum de Entendimiento (MoU) entre España y Turquía en 2024 para adquirir el Hurjet como reemplazo de los 19 aviones SF-5M del Ala 23 en la Base Aérea de Talavera La Real.
España evaluó el prototipo del Hurjet entre julio y agosto de 2024 en la Base Aérea de Torrejón, cerca de Madrid. Las pruebas, supervisadas por el Ejército del Aire, incluyeron vuelos realizados por el jefe del Estado Mayor, general Francisco Braco. Los resultados llevaron a la selección provisional del Hurjet como el nuevo entrenador avanzado para sustituir a la envejecida flota de SF-5M Freedom Fighter, en servicio desde la década de 1970. Según InfoDefensa, el programa contempla la adquisición de entre 28 y 30 unidades con un presupuesto estimado de 275 millones de euros (309,5 millones de dólares).
El Hurjet, desarrollado por TAI, es un avión supersónico biplaza y monomotor diseñado como entrenador avanzado y avión de ataque ligero. Realizó su primer vuelo el 25 de abril de 2023 y completó su 79ª salida el 11 de julio de 2024, alcanzando Mach 0,9 a 30.000 pies. TAI proyecta que la aeronave alcance Mach 1,4 a 45.000 pies, con una carga útil de 6.000 libras y un alcance de 1.200 millas náuticas. El segundo prototipo, que voló en noviembre de 2024, incorporó mejoras como un nuevo radomo, entradas de aire modificadas y rieles de misiles en las puntas de las alas.
El avión integra tecnologías avanzadas, incluyendo un sistema de control de vuelo digital Fly-by-Wire, capacidad de reabastecimiento aéreo, una unidad de potencia auxiliar (APU) para operaciones autónomas, cabina de vidrio con Head-up Display (HUD), pantalla montada en casco (HMD) y compatibilidad con sistemas de visión nocturna (NVIS). Además, cuenta con enlaces de datos y sistemas de entrenamiento táctico integrados, lo que lo hace ideal para preparar pilotos para aviones como el Eurofighter Typhoon y el EF-18M Hornet.
Especificaciones clave del Hurjet para el Ejército del Aire
- Velocidad máxima: Mach 1,4 a 45.000 pies.
- Alcance: 1.200 millas náuticas.
- Carga útil: 6.000 libras.
- Motor: Turbofán F404-GE-102 de GE Aerospace.
- Capacidades: Entrenamiento avanzado, ataque ligero, reabastecimiento aéreo.
- Base operativa: Ala 23, Base Aérea de Talavera La Real.
Desarrollo y pruebas del Hurjet

El proyecto del Hurjet comenzó en julio de 2017 bajo el nombre de “Proyecto de Aviones de Entrenamiento a Reacción y Aviones de Ataque Ligero” para reemplazar los T-38M y NF-5A/B 2000 de la Fuerza Aérea Turca en la década de 2030. TAI también planea que el avión equipe al equipo acrobático Turkish Stars y complemente al F-16 en misiones de apoyo aéreo cercano. El Hurjet completó su 100ª salida en agosto de 2024 y debutó internacionalmente en el Salón Aeronáutico Internacional de Egipto en septiembre de 2024, tras cancelar su asistencia al Salón Aeronáutico de Farnborough en julio.
Antes de su llegada a España, TAI, GE Aerospace y Turkish Engine Industries (TEI) firmaron un acuerdo en julio de 2024 para integrar el motor turbofán F404-GE-102 en el Hurjet. El convenio incluye el montaje, mantenimiento y reparación local del motor, descartando el Eurojet EJ200 considerado inicialmente. La producción en serie está programada para comenzar en 2025, con entregas previstas para 2026.
El Ejército del Aire español busca reemplazar sus SF-5M, operados desde la década de 1970 y modernizados en 1990, 2008 y actualmente por la empresa israelí IAI para extender su vida útil hasta 2030. El Hurjet compitió contra el Boeing T-7 Red Hawk, el KAI T-50/FA-50 Golden Eagle y el Leonardo M-346. La selección provisional del Hurjet refleja su capacidad para cumplir con los requisitos de entrenamiento avanzado de la Fase de Caza y Ataque para pilotos de Eurofighter y EF-18M.
La exhibición en Feindef 2025, con la presencia del presidente y CEO de TAI, Mehmet Demiroğlu, podría anunciar avances en el programa. El modelo a escala real, con los códigos “231-01” que aluden al Escuadrón 231 de instructores de vuelo del Ala 23, refuerza la integración del Hurjet en los planes del Ejército del Aire.
Contexto de la modernización del Ejército del Aire
Los SF-5M Freedom Fighter, designados como AE.9 por el Ministerio de Defensa español, reemplazaron al Lockheed T-33 Shooting Star en los años 70. Su rol principal ha sido el entrenamiento avanzado en la Base Aérea de Talavera La Real, donde el Ala 23 prepara pilotos para operar aviones de combate de primera línea. La flota actual de 19 unidades ha enfrentado limitaciones debido a su antigüedad, lo que llevó al Ejército del Aire a iniciar en 2023 la búsqueda de un nuevo entrenador avanzado.
El Hurjet ofrece una solución moderna con capacidades que superan a las del SF-5M, incluyendo mayor velocidad, maniobrabilidad y sistemas de entrenamiento integrados. Su diseño también permite realizar misiones de ataque ligero, lo que amplía su utilidad operativa. La decisión de España de avanzar con el Hurjet fortalece la cooperación bilateral con Turquía en el ámbito de la defensa, consolidando a TAI como un actor clave en el mercado aeronáutico europeo.
El programa de adquisición, que se lanzará en 2025, busca tener los nuevos aviones operativos para 2028. La transición al Hurjet garantizará que el Ejército del Aire mantenga su capacidad de formar pilotos altamente calificados, mientras moderniza su flota de entrenamiento para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
La presencia del Hurjet en Feindef 2025 no solo destaca el progreso del programa, sino que también posiciona a España y Turquía como socios estratégicos en la industria aeroespacial, con el potencial de futuras colaboraciones en proyectos de defensa.