• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 29, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel
Francia tiene grandes planes para un nuevo portaaviones nuclear

Francia tiene grandes planes para un nuevo portaaviones nuclear

27 de mayo de 2025

El PA-NG, el mayor buque de guerra europeo, reemplazará al Charles de Gaulle en 2038 con tecnología nuclear y sistemas EMALS/AAG avanzados.

Francia avanza en la construcción del portaaviones PA-NG

Francia formalizará la orden del Porte-avions de nouvelle génération (PA-NG), un portaaviones nuclear de 78,000 toneladas, antes de finalizar 2025, según el informe anual 2024 de Naval Group. Este buque, diseñado para reemplazar al Charles de Gaulle en 2038, será el mayor buque de guerra jamás construido en Europa, con 310 metros de eslora y 85 metros de manga. Su construcción comenzará en 2031 en los astilleros de Chantiers de l’Atlantique en Saint-Nazaire, con pruebas de mar previstas para 2036 y entrada en servicio en 2038, coincidiendo con el retiro del actual portaaviones francés. El proyecto, anunciado por el presidente Emmanuel Macron en diciembre de 2020, refuerza la autonomía estratégica de Francia y su rol en la OTAN frente a un entorno de seguridad europeo marcado por las tensiones con Rusia.

El PA-NG estará equipado con dos reactores nucleares K22 de 220 megavatios cada uno, desarrollados por TechnicAtome, que proporcionarán una autonomía de diez años sin reabastecimiento de combustible. Este sistema de propulsión eléctrica total, con tres líneas de ejes, garantiza una velocidad máxima superior a los 27 nudos y una maniobrabilidad mejorada frente a su predecesor. A diferencia del Charles de Gaulle, que utiliza reactores K15 de 150 megavatios, el PA-NG optimizará el espacio a bordo al eliminar la dependencia de combustibles fósiles, destinando más capacidad a las operaciones aéreas y logísticas. La supervisión de los reactores estará a cargo del Commissariat à l’énergie atomique et aux énergies alternatives (CEA), asegurando una integración eficiente.

Un componente clave del PA-NG es su capacidad para operar la Force Aéronavale Nucléaire (FANu), la rama marítima de la disuasión nuclear francesa. Esta fuerza, operativa desde 1978, permite lanzar ataques nucleares tácticos desde el mar mediante aviones Rafale M armados con misiles ASMP-A. El Charles de Gaulle puede desplegar hasta 22 Rafale y un E-2C Hawkeye para misiones nucleares, y se espera que el PA-NG amplíe esta capacidad con una flota aérea de 30 a 40 aeronaves, incluyendo cazas de sexta generación del programa Future Combat Air System (FCAS). La FANu, comandada por el almirante de la Force d’action navale (ALFAN), opera desde el Fort de Six-Fours en Var y es un pilar de la estrategia nuclear francesa, complementando las componentes oceánica y aérea.

El PA-NG incorporará tres sistemas de lanzamiento electromagnético (EMALS) y tres sistemas de detención avanzada (AAG), fabricados por la empresa estadounidense General Atomics bajo un contrato de 41.6 millones de dólares. Estos sistemas, utilizados en los portaaviones clase Gerald R. Ford de la Marina de EE. UU., reemplazarán las catapultas de vapor del Charles de Gaulle, ofreciendo mayor eficiencia, menor desgaste en las aeronaves y la capacidad de lanzar desde cazas pesados hasta drones ligeros. La interoperabilidad con la Marina de EE. UU., que comparte la tecnología CATOBAR (Catapult Assisted Take-Off But Arrested Recovery), fortalecerá las operaciones conjuntas en el marco de la OTAN, como se demostró en marzo de 2022 cuando un E-2D Advanced Hawkeye estadounidense aterrizó en el Charles de Gaulle durante ejercicios en el Mediterráneo Oriental.

Datos clave del PA-NG para la seguridad europea

  • Desplazamiento: 78,000 toneladas, casi el doble del Charles de Gaulle (42,500 toneladas).
  • Capacidad aérea: Hasta 40 aeronaves, incluyendo Rafale M, E-2D Hawkeyes, drones y futuros cazas NGF del programa FCAS.
  • Propulsión: Dos reactores nucleares K22 de 220 MW, con autonomía de 10 años sin reabastecimiento.
  • Tecnología: Tres sistemas EMALS y AAG para lanzamientos y recuperaciones de aeronaves más eficientes.
  • Construcción: Inicio en 2031 en Chantiers de l’Atlantique, con entrega prevista para 2037 y operatividad en 2038.
  • Coste estimado: Más de 5,000 millones de euros, con 1,000 millones ya asignados para la fase de desarrollo hasta 2025.

El papel estratégico del PA-NG en la OTAN y más allá

La decisión de Francia de construir el PA-NG responde a la necesidad de mantener una capacidad de proyección de poder global, especialmente tras el “giro hacia Asia” de EE. UU. iniciado durante la administración Obama. Esta reorientación redujo los activos militares estadounidenses en Europa, dejando a Francia y al Reino Unido como principales responsables de la seguridad marítima en el Atlántico, incluyendo la brecha entre Groenlandia, Islandia y Escocia. La invasión rusa de Ucrania en 2022 ha intensificado la relevancia del portaaviones francés, tanto para la OTAN como para los socios regionales, al garantizar la presencia naval en rutas marítimas críticas y en el Mediterráneo.

El Charles de Gaulle, operativo desde 2001, ha demostrado su versatilidad en operaciones como Enduring Freedom en Afganistán, la imposición de la zona de exclusión aérea en Libia en 2011 y las campañas contra el Estado Islámico en Irak y Siria entre 2015 y 2016. Sin embargo, su mantenimiento periódico deja a Francia sin un portaaviones disponible durante meses, una limitación que el PA-NG busca mitigar con su diseño más robusto y su mayor disponibilidad operativa. París también evalúa extender la vida útil del Charles de Gaulle hasta 2048, permitiendo operaciones con dos portaaviones si el PA-NG enfrenta retrasos.

El PA-NG está diseñado para operar un ala aérea diversa, incluyendo hasta 32 cazas de próxima generación (NGF) del programa FCAS, desarrollado conjuntamente por Francia, Alemania y España. Este programa incluye drones “remote carriers”, sistemas de armas avanzados y tecnologías stealth, posicionando al PA-NG como un nodo central en una red de combate multidominio. Además, Francia ha encargado tres E-2D Advanced Hawkeyes para entrega en 2028, que operarán desde el PA-NG, mejorando las capacidades de alerta temprana y control aéreo. La inclusión de drones de combate, como los “Loyal Wingmen”, refleja la adaptación de la Marine Nationale a las tendencias modernas de guerra marítima no tripulada.

La elección de la propulsión nuclear, a pesar de su mayor coste frente a sistemas convencionales, responde a ventajas técnicas y estratégicas. Los reactores nucleares eliminan la necesidad de reabastecimiento frecuente, permiten mayor autonomía y liberan espacio para combustible de aviación y pertrechos. Esta decisión se alinea con la experiencia francesa en la industria nuclear civil y militar, con empresas como Framatome y Naval Group liderando la producción de componentes clave en sitios como Cherbourg y Nantes-Indret. El contrato de 600 millones de euros para el sistema de propulsión, notificado en 2024 por la Direction générale de l’armement (DGA), subraya el compromiso industrial de Francia con el proyecto.

Desafíos y contexto global del PA-NG

El PA-NG enfrentará desafíos técnicos y financieros significativos. El desarrollo del caza NGF, aún en fase conceptual, podría incrementar los costes del ala aérea, que históricamente representa la mayor inversión en un portaaviones. La integración de EMALS y AAG, aunque probada en la clase Gerald R. Ford, ha enfrentado problemas de fiabilidad en el pasado, lo que plantea riesgos para la Marine Nationale. Además, el presupuesto estimado, superior a los 5,000 millones de euros, ha generado debates sobre su viabilidad frente a otras prioridades de defensa, como los misiles balísticos antibuques y las capacidades de reabastecimiento aéreo de largo alcance.

A nivel global, el PA-NG posicionará a Francia como la única nación no estadounidense con un portaaviones nuclear equipado con un sistema CATOBAR, distinguiéndolo de los portaaviones de propulsión convencional como el Fujian chino o el HMS Queen Elizabeth británico. Mientras China planea operar seis portaaviones para 2030 y la India dos, el PA-NG reforzará la presencia de Francia en regiones estratégicas como el Indo-Pacífico y el Mediterráneo. Su capacidad para operar drones y cazas de sexta generación lo convertirá en una plataforma adaptable a los conflictos del siglo XXI.

La construcción del PA-NG también tiene implicaciones industriales. Los astilleros de Saint-Nazaire, con experiencia en buques de gran escala, serán los únicos en Francia capaces de albergar un proyecto de esta magnitud, a diferencia del Charles de Gaulle, construido en Brest con limitaciones de tamaño. La participación de General Atomics y la colaboración con la Marina de EE. UU. refuerzan los lazos transatlánticos, mientras que el diseño modular del PA-NG permitirá actualizaciones incrementales de su sistema de combate a lo largo de su vida útil, proyectada hasta 2080.

En un contexto de crecientes amenazas, desde la agresión rusa hasta la competencia naval en el Indo-Pacífico, el PA-NG no solo preservará la capacidad de Francia para proyectar poder, sino que también consolidará su liderazgo en la OTAN y su influencia como potencia marítima global. La decisión de mantener y modernizar la aviación de portaaviones refleja la convicción de que esta capacidad, una vez perdida, es casi imposible de recuperar, como han demostrado países como Brasil, Canadá y Australia, que abandonaron sus portaaviones y no han logrado restablecerlos.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.