El demostrador de vuelo GCAP, primer supersónico británico en 40 años, usará fabricación digital y pruebas con el Boeing 757 Excalibur.
Demostrador GCAP: Primer vuelo supersónico en 2027
El demostrador de vuelo aéreo de combate del Global Combat Air Programme (GCAP) está programado para volar en 2027, lo que marca el primer diseño supersónico tripulado desarrollado en el Reino Unido en cuatro décadas. Dos tercios del peso estructural del fuselaje, incluyendo la estructura principal, alas y cola, se encuentran en producción. Este avión no representa el diseño final del caza GCAP, sino que funciona como plataforma para la prueba de tecnologías y la reducción de riesgos durante el desarrollo del programa conjunto entre el Reino Unido, Italia y Japón.
La aeronave presenta una configuración de cola en V y una cabina tipo burbuja, similar a representaciones previas del GCAP. La nariz ancha del demostrador indica espacio disponible para un radar grande y posiblemente equipos de guerra electrónica o vigilancia. Este diseño corresponde con los objetivos del programa, que prioriza el alcance, la velocidad y la capacidad de carga útil sobre la agilidad en combates aéreos tradicionales. El demostrador incluye un ala delta recortada, distinta del ala delta completa que tendrá el diseño final de GCAP.
Simuladores personalizados han alcanzado 300 horas de vuelo simulado, ejecutadas por pilotos de la Real Fuerza Aérea, BAE Systems y Rolls-Royce. Estas pruebas virtuales permiten una evaluación del rendimiento del demostrador antes de la construcción física. La aeronave se encuentra en desarrollo bajo el liderazgo de BAE Systems, con la colaboración de Rolls-Royce, MBDA UK y el ministerio de Defensa británico, y con aportes de socios como Martin-Baker, GEUK, GKN, Collins Aerospace, Bombardier, QinetiQ y Thales UK.
El demostrador forma parte de la contribución británica al GCAP, conocida como Team Tempest, que unifica el programa Tempest del Reino Unido con el programa Mitsubishi F-X de Japón. El objetivo consiste en entregar un caza de sexta generación operativo para 2035, con integración de sistemas avanzados como drones tipo ala leal y arquitecturas de datos en red para garantizar la superioridad aérea en entornos altamente disputados.
Características clave del demostrador GCAP
- Primer diseño supersónico tripulado del Reino Unido desde la década de 1980.
- Dos tercios del fuselaje, alas y cola en producción, con vuelo previsto para 2027.
- Simuladores han registrado 300 horas de pruebas virtuales destinadas a evaluar el rendimiento.
- Configuración con ala delta recortada y nariz ancha para radar y equipos avanzados.
Técnicas de fabricación digital en GCAP y Excalibur
El desarrollo del demostrador GCAP emplea técnicas avanzadas de fabricación digital, como impresión 3D, robótica colaborativa y modelos digitales gemelos. Este último crea una réplica digital exacta del diseño, con capacidad para realizar simulaciones y pruebas no destructivas que permiten acelerar modificaciones y optimizar el diseño. Estas tecnologías reducen el tiempo de producción y mejoran la precisión durante la construcción del fuselaje.
Las mismas técnicas se emplean en las pruebas con el avión Boeing 757, conocido como Excalibur, que sirve como banco de validación para tecnologías del GCAP. Este avión permite la verificación de sistemas y componentes en un entorno real antes de su integración en el demostrador. El uso de estas tecnologías permite que el programa mantenga un cronograma ambicioso, con el primer vuelo previsto para 2027 y la entrada en operación del caza para 2035.
La fabricación digital también fortalece la capacidad industrial del Reino Unido, fomenta el desarrollo de habilidades técnicas y permite una mejor preparación de la fuerza laboral. Estas innovaciones favorecen la producción del demostrador y sientan las bases para proyectos futuros en el ámbito del combate aéreo. Empresas como BAE Systems y Rolls-Royce lideran la incorporación de estas tecnologías, con apoyo de socios industriales y académicos del Reino Unido.
El demostrador, similar al British Aerospace EAP que sirvió en el desarrollo del Eurofighter Typhoon, cumple una función esencial en la validación de tecnologías para el GCAP.
Edgewing: Empresa conjunta para el desarrollo de GCAP
En junio de 2025, se estableció Edgewing, una empresa conjunta formada por BAE Systems (Reino Unido), Leonardo (Italia) y Japan Aircraft Industrial Enhancement Co. (Japón). Cada país posee una participación del 33,3 % en la entidad, que asume la función de autoridad de diseño para el GCAP. Edgewing tiene su sede en Reading, Reino Unido, donde también se encuentra la Organización Gubernamental Internacional de GCAP (GIGO), lo que permite una coordinación fluida entre los socios industriales y gubernamentales.
La inauguración de la sede en Reading, el 7 de julio de 2025, marcó un hito relevante para el programa. En ese momento, GCAP generaba más de 3.500 empleos directos en el Reino Unido. La ubicación estratégica de Edgewing en Reading permite una colaboración cercana con GIGO, que se encarga de supervisar las actividades industriales y el cumplimiento normativo. Equipos conjuntos operan en los tres países socios para asegurar la alineación en el desarrollo del programa.
Edgewing asume la responsabilidad del diseño y desarrollo del caza de sexta generación, con mantenimiento de la autoridad de diseño durante todo el ciclo de vida del producto, que se proyecta más allá de 2070. La empresa conjunta reúne las capacidades de las industrias aeroespaciales de los tres países.
El programa GCAP, iniciado en diciembre de 2022, unifica los esfuerzos del programa Tempest del Reino Unido y el Mitsubishi F-X de Japón. Además del caza, incluye el desarrollo de armamento avanzado, drones tipo ala leal y sistemas de datos en red, todos concebidos para operar en entornos de combate altamente disputados durante la segunda mitad del siglo.