El jefe militar emiratí voló el caza KF-21 en Corea del Sur y firmó un acuerdo que profundiza la cooperación tecnológica y operativa entre ambos países.
Vuelo del general emiratí simboliza acercamiento con Corea del Sur
En la Base Aérea de Sacheon, al sur de Seúl, se realizó un acto clave en la cooperación en defensa entre Corea del Sur y los Emiratos Árabes Unidos (EAU). El 15 de abril de 2025, una comitiva de alto nivel encabezada por el general de brigada Azzan Ali Abdul Aziz Al Nuaimi visitó las instalaciones de Korea Aerospace Industries (KAI) para impulsar un acuerdo centrado en el avión de combate KF-21 Boramae.
Durante la visita, ambas partes firmaron una carta de intención que establece un marco integral de colaboración. El acuerdo incluye acceso a conocimientos técnicos sobre el KF-21 y la participación emiratí en entrenamientos junto a las fuerzas surcoreanas.
Como parte de la actividad, el general Al Nuaimi realizó un vuelo de prueba en un prototipo biplaza del KF-21, acto que subrayó el interés operativo de los EAU en este avión supersónico de generación 4.5.
Este acercamiento se consolidó como una expresión de voluntad política y técnica por parte de los EAU, que buscan ampliar su autonomía militar mediante la cooperación con Corea del Sur.
Características técnicas del KF-21 lo posicionan como opción viable
Fruto del programa KF-X iniciado en 2015, el KF-21 Boramae está diseñado para sustituir a los cazas F-4 Phantom II y F-5 Tiger II de la Fuerza Aérea de Corea del Sur (ROKAF). Con un presupuesto estimado de 8 mil millones de dólares, incorpora capacidades de sigilo parcial y una velocidad máxima de Mach 1.8.
El caza cuenta con una carga útil de 7,700 kilogramos distribuida en diez puntos de anclaje y está equipado con un radar AESA de Hanwha Systems y motores GE Aerospace F414. Sus características lo colocan en competencia directa con aviones como el Dassault Rafale y el Eurofighter Typhoon.
Hasta febrero de 2025, seis prototipos, divididos entre tres monoplazas y tres biplazas, completaron más de 1,000 vuelos de prueba sin incidentes, incluyendo ensayos de vuelo supersónico y separación de armamento.
Se espera que la producción en serie comience a fines de 2025, con Corea del Sur proyectando una flota moderna para sus operaciones de defensa aérea.
Datos clave sobre el programa KF-21 y el acuerdo con EAU
- El KF-21 alcanza una velocidad máxima de 2,200 km/h y posee capacidades aire-aire y aire-tierra.
- Está equipado con misiles como el Meteor, AIM-9X Sidewinder, AGM-65 Maverick y Cheonryong.
- El programa KF-X se lanzó en 2015 con un presupuesto de 8.8 billones de wones.
- La carta de intención firmada en Sacheon prevé reuniones bilaterales semestrales.
- Corea del Sur planea producir 120 unidades del KF-21 entre 2026 y 2032.
Contexto geopolítico refuerza la alianza militar con Corea del Sur
La visita emiratí a Corea del Sur no fue un hecho aislado. Representa el resultado de años de acercamientos bilaterales en materia de defensa, iniciados tras el veto estadounidense que impidió a los EAU adquirir el F-35A debido a preocupaciones estratégicas relacionadas con Huawei y la tecnología 5G.
En 2023, se reportó que los EAU propusieron adquirir la participación del 20% de Indonesia en el programa KF-X, ante el incumplimiento de los pagos por parte de Yakarta, que debía aportar 745 millones de dólares.
Aunque Indonesia aún figura oficialmente como socio del proyecto, su papel se ha debilitado, lo que abre la posibilidad de una mayor involucración de los EAU en el desarrollo del KF-21.
Los EAU también consideraron colaborar con el programa turco KAAN, pero el KF-21, con un grado de desarrollo más avanzado, se presenta como una opción más inmediata para reemplazar los 78 F-16E/F Block 60 Desert Falcon que componen su actual flota.
Acuerdo promueve transferencia de tecnología y entrenamiento bilateral
Como parte de la estrategia Tawazun, que busca construir una industria de defensa nacional en los EAU, la carta de intención firmada incluye un mecanismo bilateral de cooperación sin precedentes en la región del Golfo.
Este acuerdo permitirá que personal emiratí se entrene en la Base Aérea de Sacheon, donde opera la 3ª Ala de Entrenamiento de Vuelo de la ROKAF, y se familiarice con la aviónica y los sistemas de armas del KF-21.
Entre las armas compatibles con el KF-21 se incluyen el misil aire-aire Meteor, el AIM-9X Sidewinder, el AGM-65 Maverick y el misil de crucero Cheonryong desarrollado localmente, lo que permite una amplia versatilidad operativa.
Con estos avances, los EAU refuerzan su objetivo de modernizar su flota y adquirir capacidades tecnológicas estratégicas sin depender exclusivamente de proveedores tradicionales.
El KF-21 fortalece el rol exportador de Corea del Sur en defensa
Desde la perspectiva surcoreana, los EAU representan un socio clave para compartir los costos del programa KF-21, que prevé la entrega de 120 unidades entre 2026 y 2032. La primera fase contempla 40 aviones del Bloque I y la segunda 80 del Bloque II.
La incorporación emiratí al programa no solo aliviaría la carga financiera de Corea del Sur, sino que también potenciaría el posicionamiento internacional del KF-21 como opción de exportación frente al F-16V, el Gripen E/F y el Rafale.
Otros países como Filipinas, Perú y Polonia han mostrado interés, y en febrero de 2025 una delegación de la Fuerza Aérea de Malasia visitó KAI para evaluar el KF-21 dentro de su programa de caza polivalente.
El vuelo del general Al Nuaimi, realizado junto a un KF-16 a 4,500 metros de altitud y más de 1,000 km/h, reforzó la interoperabilidad táctica y confirmó la confianza emiratí en el rendimiento del caza surcoreano.
Relación Corea del Sur–EAU se amplía más allá del sector aéreo
Durante la exposición NAVDEX 2025, los EAU firmaron un contrato con Naval Group para el mantenimiento de dos corbetas Gowind 2500, lo que refleja una relación de defensa que trasciende el ámbito aéreo.
Los EAU también han adquirido el sistema de lanzacohetes múltiple Chunmoo y en 2021 compraron el sistema Cheongung-II KM-SAM por 3,500 millones de dólares, el mayor contrato de armas exportadas por Corea del Sur hasta la fecha.
Desde el lado surcoreano, el desarrollo del KF-21 forma parte de una estrategia de independencia tecnológica en el sector aeroespacial, reduciendo la dependencia de proveedores extranjeros como Estados Unidos.
El avión integra materiales absorbentes de radar y diseño de baja observabilidad. Corea del Sur planea una tercera variante (Bloque III) con capacidades furtivas similares al F-35, aunque esto dependerá de avances en tecnología de recubrimientos y estructuras.