El F-35 acumula un registro operativo con misiones reales desde 2019 y miles de salidas, mientras que F-22, Su-57 y J-20 presentan empleo restringido o inexistente en escenarios similares.
Registro operativo extenso del F-35 en zonas de conflicto globales
El F-35 Lightning II, aeronave de combate polivalente de quinta generación que Estados Unidos desarrolló, ha acumulado un registro operativo que incluye participaciones en misiones reales desde 2019, con más de mil salidas en zonas de conflicto y un total de salidas que supera las 469.000 en servicios de varios países, mientras que otros cazas de la misma categoría, como el F-22 Raptor, el Su-57 y el J-20, presentan un empleo más restringido o inexistente en escenarios similares.
El Escuadrón de Ataque de Caza de Marines 542, equipado con la variante F-35B, regresó en octubre de 2025 de un despliegue de cinco meses en el área de responsabilidad del Comando Central de Estados Unidos, donde ejecutó misiones de apoyo aéreo cercano, vigilancia armada y contrarreacción aérea defensiva en respaldo a fuerzas de Marines, Armada, Ejército, coalición y naciones asociadas.
Durante esa operación, el escuadrón registró 1.099 salidas de combate y 4.736 horas de vuelo sin incidentes, lo que estableció referencias en horas de vuelo y tasas de disponibilidad de aeronaves para unidades de aviación del Cuerpo de Marines. El F-35A, variante que la Fuerza Aérea de Estados Unidos opera, entró en combate por primera vez el 30 de abril de 2019 durante la Operación Inherent Resolve, dirigida contra objetivos en Oriente Medio.
Desde entonces, el aparato ha apoyado misiones de interdicción, apoyo aéreo cercano básico y supresión limitada de defensas antiaéreas enemigas, con capacidad para transportar hasta 22.000 libras de armamento en diez estaciones, que incluye bahías internas para mantener el sigilo y pilones externos para cargas máximas. La configuración interna estándar incorpora dos misiles AIM-120 AMRAAM y dos bombas guiadas GBU-31 JDAM.

Aspectos clave de capacidades y despliegues del F-35
- Reemplaza progresivamente a modelos como el A-10 y algunos F-16, al ofrecer mayor penetración en entornos con amenazas antiaéreas avanzadas.
- Capacidad operativa inicial se declaró en agosto de 2016 para la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y el software Block 3F actual proporciona plena funcionalidad en combate.
- Mejoras previstas en el Block 4 para incorporar roles de ataque marítimo y armamento como la bomba nuclear B61-12, el arma de ataque en espera y la bomba de diámetro pequeño II.
- Hasta la fecha, se han completado más de 500 despliegues y destacamentos, con activaciones en 43 bases y buques, que incluye el portaaviones USS George Washington para la variante F-35C de la Armada.
Operadores internacionales y ejercicios multinacionales del F-35
En el contexto global, catorce servicios aéreos operan el F-35, con diez naciones que lo despliegan en su territorio, entre ellas el Reino Unido, que activó su segundo escuadrón frontal en diciembre de 2024, y Australia, donde se han realizado entrenamientos conjuntos con fuerzas estadounidenses. La aeronave ha participado en ejercicios multinacionales como el Arctic Challenge Exercise 2023 y el Northern Edge 23-1, donde ha demostrado integración con bombarderos B-2 y operaciones en entornos árticos.
La Fuerza Aérea de Estados Unidos cuenta con 1.763 unidades del F-35A, los Marines con 353 F-35B y 67 F-35C, y la Armada con 273 F-35C, mientras que aliados como el Reino Unido operan 138 F-35B, Italia 60 F-35A y 30 F-35B, y Japón 100 F-35A. Bases operativas incluyen Eielson en Alaska, Hill en Utah y RAF Lakenheath en el Reino Unido, con activaciones futuras en lugares como CFB Cold Lake en Canadá para 2028.

El F-35B, en particular, ha marcado hitos en despliegues expedicionarios, como el del Grupo Anfibio Preparado de Marines en el Pacífico, donde ha proporcionado flexibilidad táctica, recolección de inteligencia y precisión en ataques aire-aire y aire-tierra. El F-22 Raptor, otro caza de quinta generación estadounidense, entró en capacidad operativa inicial en diciembre de 2005 y ha acumulado veinte años de servicio desde su llegada a la Base Aérea de Langley en mayo de 2025.
Diseñado principalmente para dominación aérea, combina sigilo, supercrucero a velocidades superiores a Mach 1.5 sin postquemadores, maniobrabilidad y aviónica integrada, con capacidad para misiones aire-aire y aire-tierra. En configuración aire-aire, transporta seis AIM-120 AMRAAM y dos AIM-9 Sidewinder en bahías internas, mientras que para aire-tierra puede llevar dos GBU-32 JDAM de 1.000 libras.
Comparación con otros cazas de quinta generación limitados
Su motor genera más empuje que cualquier caza actual, y su diseño aerodinámico permite maniobras superiores a aeronaves proyectadas. El inventario total asciende a 183 unidades, operadas por comandos como el de Combate Aéreo y el de Educación y Entrenamiento Aéreo. Sin embargo, su empleo en combate se ha limitado a operaciones de ataque a superficie en conflictos como el de Siria, sin registros de derribos aire-aire contra aeronaves tripuladas enemigas; sus únicas acciones confirmadas en ese ámbito incluyen el derribo de un globo chino y un objeto no identificado en 2023.

El Su-57, que Rusia desarrolló y conocido como Felon en la designación de la OTAN, ha visto un empleo operativo más circunscrito. Entregadas alrededor de treinta unidades a las Fuerzas Aeroespaciales Rusas hasta principios de 2025, la aeronave se desplegó brevemente en Siria para pruebas operacionales, donde se evaluaron sus capacidades en entornos reales. En el contexto de la invasión de Ucrania, iniciada en 2022, su participación se ha restringido principalmente a lanzamientos de misiles de largo alcance desde el espacio aéreo ruso, porque evitó exposición directa a defensas antiaéreas ucranianas.
Fuentes de inteligencia occidentales indican que al menos un Su-57 resultó dañado en tierra por drones de ataque unidireccionales ucranianos en el Centro de Pruebas de Vuelo Estatal en Akhtubinsk en 2024. A pesar de su diseño para roles polivalentes, con énfasis en maniobrabilidad y sigilo, el Su-57 no ha participado en operaciones aéreas intensas sobre territorio ucraniano. El J-20, conocido como Mighty Dragon y que China produce, entró en servicio en marzo de 2017, con la formación de la primera unidad de combate en febrero de 2018, lo que convirtió a China en el segundo país en operar un caza de quinta generación.

Equipado con motores gemelos y diseñado para misiones polivalentes, el aparato ha alcanzado un inventario que supera las 200 unidades, con mejoras continuas en radares AESA y sistemas electroópticos. No obstante, carece de experiencia en combate, y su doctrina operacional permanece en gran medida teórica, sin despliegues confirmados en conflictos reales. Participaciones se han limitado a ejercicios internos y desfiles, como el que se planeó para el Día de la Victoria en 2025, donde se simularán escenarios de guerra con énfasis en integración con otros activos aéreos.
