• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
martes, julio 8, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » Identifican lanzacohetes camuflado en contenedor en Fort Bragg

Identifican lanzacohetes camuflado en contenedor en Fort Bragg

8 de julio de 2025
Identifican lanzacohetes camuflado en contenedor en Fort Bragg

BRENDAN SMIALOWSKI/AFP vía Getty Images

Un prototipo de lanzacohetes guiado, oculto dentro de un contenedor de envío estándar, fue identificado en Fort Bragg, Carolina del Norte, durante una visita del presidente Donald Trump en junio de 2025.

Lanzador PFAL camuflado en Fort Bragg

El sistema, conocido como Palletized Field Artillery Launcher (PFAL), pertenece al Comando de Operaciones Especiales de EE. UU. (SOCOM). Este lanzador puede utilizar la misma familia de municiones que los sistemas M270 MLRS y M142 HIMARS, que incluye cohetes de 227 mm, misiles ATACMS y Precision Strike Missile (PrSM).

El PFAL, creado como parte de un proyecto que comenzó en 2020 a partir del programa Strike X de la Oficina de Capacidades Estratégicas del Pentágono, proporciona una capacidad de ataque de baja visibilidad. Su diseño permite su instalación en camiones, barcos o trenes, mediante el uso de contenedores estándar que permiten evitar la detección. En 2021, el Ejército de EE. UU. asignó $20.175 millones para el desarrollo del PFAL, aunque no forma parte del despliegue operativo del Ejército regular.

President Trump arrives at the Holland Drop Zone—Fort Bragg… pic.twitter.com/VQrOWoyata

— Dan Scavino (@Scavino47) June 10, 2025

El sistema PFAL admite dos cápsulas de municiones estandarizadas, cada una con seis cohetes de 227 mm, un misil ATACMS o dos misiles PrSM. Los cohetes de 227 mm alcanzan hasta 80 km, con variantes de alcance extendido que llegan a 150 km. Los misiles ATACMS poseen un alcance de 300 km, mientras que el PrSM alcanza 500 km, con versiones adicionales en etapa de desarrollo para ampliar ese rango.

Fort Bragg, sede de la 82ª División Aerotransportada y centro operativo de unidades especiales, se utilizó como lugar de presentación del PFAL. El lanzador, que no admite el PrSM en su configuración actual, fue valorado por su capacidad de integrarse en estructuras logísticas sin generar señales visibles, y por su utilidad táctica en escenarios de baja visibilidad operativa.

Capacidades del PFAL en operaciones

  • Lanza cohetes de 227 mm, misiles ATACMS y PrSM desde contenedores estándar.
  • Se instala en camiones, barcos o trenes para permitir despliegues rápidos sin exposición.
  • Alcance máximo de 500 km con misiles PrSM, ampliable mediante desarrollos futuros.
  • Desarrollado por SOCOM para uso en operaciones especiales, sin adopción por el Ejército regular.

Contexto estratégico del PFAL

Una maqueta de un misil ATACMS junto a una de una «cápsula» de munición estandarizada. Ejército de EE. UU.

El general Ronald Clark, jefe del Ejército del Pacífico de EE. UU., señaló en junio de 2025 la utilidad de sistemas como el PFAL en la región Indo-Pacífica. Según Clark, los lanzadores ocultos dentro de contenedores, denominados como “cajas de cohetes”, reducen la posibilidad de ser localizados por actores hostiles y facilitan la disponibilidad de medios de respuesta inmediata. Esta capacidad corresponde con esquemas operativos multidominio diseñados para enfrentar amenazas en zonas extensas como el Pacífico.

El PFAL se desarrolló a partir del programa Strike X, que examinó mejoras aplicables a misiles como el ATACMS, incluyendo sensores para permitir ataques contra blancos móviles en tierra o mar. Aunque SOCOM conserva los prototipos, el Ejército adaptó el diseño del PFAL para desarrollar el Lanzador Autónomo Multidominio (AML), una versión no tripulada del HIMARS que admite dos cápsulas de municiones, a diferencia del HIMARS, que admite una sola cápsula.

Otros países como Rusia, China e Irán implementaron sistemas similares ocultos dentro de contenedores de transporte. En el caso de EE. UU., la Armada utiliza lanzadores en contenedores para misiles Tomahawk y SM-6, funcionalmente similares al sistema Typhon del Ejército, aunque estos no replican la apariencia de contenedores estándar como ocurre con el PFAL. La configuración del PFAL permite su empleo en operaciones desde buques con espacio disponible en cubierta.

Un M270 MLRS dispara un cohete de artillería de 227 mm. Lockheed Martin Lockheed Martin

El PFAL también fue considerado para ser utilizado desde posiciones fijas, remolques del Sistema de Carga Paletizada (PLS) o embarcaciones navales, según documentos presupuestarios del Ejército. Sin embargo, no existen datos que confirmen su certificación para lanzar el PrSM, y los documentos públicos de SOCOM no aclaran sus planes actuales respecto a este sistema.

Relación con otros sistemas de lanzamiento

El PFAL mantiene compatibilidad con los sistemas M270 MLRS y M142 HIMARS, pero su diseño en contenedores constituye una diferencia relevante. El M270, un lanzador autopropulsado y blindado, admite dos cápsulas de municiones y ha sido utilizado por EE. UU. y sus aliados de la OTAN desde 1983. El HIMARS, de menor peso y montado en un camión 6×6, admite una cápsula y puede transportarse en aviones C-130. Ambos sistemas son compatibles con la misma familia de municiones que el PFAL.

El sistema Typhon del Ejército, que lanza misiles Tomahawk y SM-6, emplea lanzadores en contenedores derivados del Sistema de Lanzamiento Vertical Mk 41 de la Armada. Aunque similar en funcionalidad al PFAL, el Typhon no replica la estructura de contenedores de envío estándar, lo cual limita su capacidad para pasar desapercibido. El Ejército evalúa lanzadores más pequeños como complemento del Typhon, lo que indica un interés sostenido en plataformas ocultas.

El prototipo AML. Ejército de EE. UU. El prototipo de Lanzador Autónomo Multidominio (AML). Ejército de EE. UU.

El Cuerpo de Marines de EE. UU. descartó en 2025 su sistema de Fuegos de Largo Alcance (LRF), basado en vehículos JLTV 4×4, por no cumplir con los requisitos para operaciones expedicionarias. Esto contrasta con el enfoque aplicado en el PFAL, centrado en la movilidad y la discreción logística, que lo hace utilizable en entornos dispersos. Por su parte, la Armada mantiene lanzadores en contenedores para misiles Tomahawk y SM-6, funcionalmente similares al Typhon, pero con diferencias estructurales respecto al PFAL.

El desarrollo del PFAL y de sistemas relacionados evidencia una orientación creciente hacia plataformas ocultas en contextos expedicionarios, en especial dentro del teatro Indo-Pacífico. Aunque el PFAL sigue en etapa de prototipo bajo control de SOCOM, su diseño podría influir en los sistemas futuros del Ejército, como el AML o el CAML, orientados a integrar misiles como el Tomahawk y el Patriot PAC-3 MSE en estructuras no tripuladas.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.