Iraq recibe helicópteros Airbus H225M, reemplazando Mi-17 rusos por problemas de suministro, fortaleciendo su aviación militar y lazos con Francia.
Entrega de H225M marca hito en modernización iraquí
El 30 de abril de 2025, Iraq recibió los primeros dos helicópteros Airbus H225M Caracal en la planta de Airbus en Marignane, Francia, un paso clave en la modernización de su aviación militar. La ceremonia, encabezada por el Ministro de Defensa iraquí Thabet Muhammad Saeed Al-Abbasi, formalizó la entrega inicial de un contrato firmado el 5 de septiembre de 2024 para adquirir 14 helicópteros, incluyendo 12 H225M nuevos y dos unidades reacondicionadas. Este acuerdo busca reemplazar la envejecida flota de helicópteros rusos Mi-17, cuya operatividad se ha visto comprometida por dificultades en la obtención de repuestos debido a sanciones internacionales contra Rusia tras su invasión a Ucrania en 2022. La incorporación de los H225M, operados por el Comando de Aviación del Ejército Iraquí, fortalece las capacidades de Iraq en misiones de combate y apoyo logístico.
Los H225M Caracal, parte de la familia Super Puma/Cougar de Airbus, son helicópteros multirol diseñados para operar en entornos exigentes. Equipados con dos motores Safran Makila 2A1 de 1,776 kW cada uno, alcanzan una velocidad máxima de 324 km/h y un alcance de 1,148 km con tanques externos. Su capacidad para transportar hasta 28 soldados o 11,160 kg de carga los hace ideales para misiones como contraterrorismo, operaciones especiales, transporte táctico, evacuación médica y búsqueda y rescate en combate. Algunos de los H225M iraquíes estarán equipados con el sistema modular de armas HForce, que permite integrar misiles aire-tierra, cohetes y ametralladoras, potenciando su rol en misiones de ataque y apoyo de fuego.
El contrato con Airbus refleja una decisión estratégica de Iraq para diversificar sus proveedores de armamento, reduciendo su dependencia de la tecnología militar rusa. Según The Military Balance 2024 del International Institute for Strategic Studies, Iraq operaba 45 Mi-17 a inicios de 2024, pero solo siete estaban operativos debido a problemas logísticos. Las sanciones internacionales han restringido el acceso a repuestos, afectando la disponibilidad de estas aeronaves para operaciones críticas contra grupos terroristas como los remanentes del Estado Islámico en regiones desérticas y montañosas. La transición hacia los H225M no solo aborda estas limitaciones, sino que también introduce tecnología avanzada, como sistemas de comunicación mejorados, compatibilidad con visión nocturna y aviónica moderna, superando las capacidades analógicas de los Mi-17.
La adquisición de los H225M fortalece los lazos de defensa entre Iraq y Francia, consolidando una relación que se ha intensificado en los últimos años. El acuerdo, firmado en Bagdad en presencia del embajador francés Patrick Durel, se gestó tras negociaciones iniciadas en enero de 2023 durante la visita del primer ministro iraquí Mohammed Shia al-Sudani a París. Estas discusiones incluyeron la posible compra de radares Thales y cazas Dassault Rafale, evidenciando una estrategia más amplia para incorporar tecnología occidental. Iraq ya opera otros helicópteros Airbus, como los H125, H135 y H145, lo que facilita la integración de los H225M en su flota existente.

Impacto en la influencia rusa y capacidades iraquíes
La decisión de Iraq de reemplazar los Mi-17 marca un retroceso significativo para la influencia de Rusia en el mercado de defensa iraquí. Los Mi-17, adquiridos en múltiples fases desde principios de la década de 2000, fueron esenciales durante la lucha contra el Estado Islámico entre 2014 y 2017, cumpliendo roles de transporte, evacuación médica y suministro en áreas remotas. Sin embargo, su dependencia de repuestos rusos los ha convertido en una carga logística. En contraste, los H225M ofrecen acceso a cadenas de suministro europeas más confiables, asegurando mayor disponibilidad operativa. Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters, destacó que “el H225M es una plataforma probada en combate, utilizada por operadores como la Fuerza Aérea Francesa en misiones de búsqueda y rescate, y contribuirá a la seguridad y soberanía de Iraq”.
El Comando de Aviación del Ejército Iraquí planea desplegar los H225M en la 88ª Escuadrilla de Helicópteros de Asalto en Camp Taji, cerca de Bagdad, para misiones que incluyen el combate contra el Estado Islámico y la estabilización de áreas afectadas por inestabilidad regional. Las entregas continuarán hasta principios de 2026, con los próximos seis helicópteros programados entre junio y octubre de 2025. La incorporación de estas aeronaves coincide con la retirada de las tropas estadounidenses de Iraq en 2024, lo que aumenta la necesidad de capacidades aéreas autónomas para enfrentar amenazas internas y externas.
Datos clave sobre el H225M en Iraq
- Contrato: 14 helicópteros (12 H225M nuevos, 2 reacondicionados), firmado el 5 de septiembre de 2024.
- Primera entrega: 30 de abril de 2025, en Marignane, Francia.
- Operador: Comando de Aviación del Ejército Iraquí, 88ª Escuadrilla, Camp Taji.
- Misiones: Contraterrorismo, operaciones especiales, transporte táctico, ataque, apoyo de fuego, evacuación médica, búsqueda y rescate.
- Armamento: Algunos equipados con el sistema HForce (misiles, cohetes, ametralladoras).
- Cronograma: Seis unidades entre junio y octubre de 2025; entrega final en 2026.
- Impacto: Reemplazo de 45 Mi-17, de los cuales solo siete operativos en 2024.
La elección del H225M también responde a su historial operativo global. Más de 350 H225 y H225M están en servicio en países como Francia, Malasia, Indonesia, Tailandia, Singapur, México, Kuwait, Brasil y Hungría, acumulando más de 880,000 horas de vuelo. Su diseño incorpora mejoras recientes, como un peso máximo de despegue incrementado a 11,160 kg, nuevos sistemas de aviónica y una caja de engranajes mejorada. Estas características aseguran que el H225M supere al Mi-17, que tiene una velocidad máxima de 250 km/h, un alcance de 580 km y una carga útil de 4,000 kg, limitaciones que lo hacen menos competitivo en escenarios modernos.
Contexto regional y estratégico

La adquisición de los H225M se enmarca en un esfuerzo más amplio de Iraq para modernizar sus fuerzas armadas frente a un entorno de seguridad complejo. La persistencia de células del Estado Islámico, combinada con tensiones regionales, exige capacidades aéreas robustas. El H225M, con su capacidad para operar en condiciones climáticas adversas y terrenos difíciles, es particularmente adecuado para las operaciones en el desierto y las montañas iraquíes. Además, la decisión de Iraq de diversificar sus proveedores refleja una estrategia para mitigar riesgos asociados con la dependencia de un solo país, especialmente en un contexto de sanciones y restricciones comerciales.
El acuerdo con Airbus también tiene implicaciones económicas y diplomáticas. Aunque el valor del contrato no se ha divulgado, un contrato similar de Emiratos Árabes Unidos en 2021 por un número comparable de H225M se estimó en 800 millones de euros, lo que sugiere un costo significativo para Iraq. La presencia del embajador Patrick Durel en la firma del contrato y la entrega inicial subraya el compromiso de Francia de apoyar a Iraq en su lucha contra el terrorismo y en el fortalecimiento de su soberanía. Este acuerdo refuerza la posición de Airbus en el mercado de helicópteros militares, que ha visto un repunte en 2024 con contratos adicionales en países como Alemania y Países Bajos.
En el panorama global, la transición de Iraq hacia los H225M envía un mensaje claro sobre la disminución de la influencia rusa en la región. Mientras Rusia enfrenta desafíos para mantener su cadena de suministro militar, los fabricantes europeos como Airbus están capitalizando esta oportunidad para expandir su presencia. Para Iraq, la incorporación de los H225M no solo mejora su capacidad operativa, sino que también establece un precedente para futuras adquisiciones de tecnología occidental, potencialmente incluyendo sistemas de radar y aviones de combate. Este cambio estratégico posiciona a Iraq como un actor más autónomo en el escenario de defensa regional, capaz de enfrentar desafíos de seguridad con mayor eficacia.