• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
miércoles, julio 9, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » J-20S biplaza de China inicia servicio operativo en 2025

J-20S biplaza de China inicia servicio operativo en 2025

9 de julio de 2025
J-20S biplaza de China inicia servicio operativo en 2025

El J-20S biplaza de China, con pintura oscura y radar mejorado, entra en servicio con la 172ª Brigada Aérea.

J-20S biplaza: características y entrada en servicio

Nuevas imágenes del J-20S biplaza, publicadas en redes sociales chinas en julio de 2025, confirman su entrada en servicio operativo con la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF). El avión, asignado a la 172ª Brigada Aérea, lleva insignias nacionales y números de serie de cinco dígitos, según fotos recientes. La PLAAF planea presentarlo como activo operativo en septiembre de 2025, durante el 80º aniversario de la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial.

El J-20S, presentado en el Salón Aeronáutico de Zhuhai 2024, tiene un fuselaje adaptado para un segundo tripulante, aletas de cola de mayor tamaño y motores WS-10C de fabricación china. Desde su primer vuelo en noviembre de 2021, se han identificado seis prototipos, el último en marzo de 2025. Las imágenes indican que el avión ya presenta su configuración final de producción.

El morro del J-20S fue modificado para incluir un radar AESA, posiblemente con semiconductores de nitruro de galio (GaN), similar al del J-20A monoplaza. Este radar proporciona mayor potencia y un tamaño reducido de componentes. Además, el avión posee un sistema electro-óptico bajo la nariz con cobertura de 360 grados, comparable al EOTS del F-35. Estas mejoras aumentan su capacidad de detección y sigilo.

El J-20S tiene un esquema de pintura gris oscuro, posiblemente con recubrimiento absorbente de radar, sin aplicación en los bordes de control, las admisiones ni el radomo. Este acabado reduce su firma radar. La PLAAF ha completado ajustes en el diseño antes de aumentar la producción, aunque no se ha especificado la proporción entre las versiones monoplaza y biplaza.

El J-20S de China revienta radares y controla drones
J-20S

Características clave del J-20S biplaza

  • Radar AESA con posible tecnología GaN, igual al J-20A.
  • Sistema electro-óptico de 360 grados bajo la nariz.
  • Pintura gris oscura con probable recubrimiento absorbente de radar.
  • Fuselaje rediseñado y aletas de cola agrandadas.

Rol operativo y apoyo a drones

El propósito del J-20S biplaza ha sido objeto de debate, ya que no existe un equivalente furtivo biplaza en Occidente. En un inicio, se planteó que asumiría funciones de guerra electrónica, pero esta función corresponde al J-16D. Análisis recientes señalan que el J-20S podría coordinar drones “ala leal” para misiones en espacios aéreos hostiles, con el segundo tripulante encargado de gestionar vehículos no tripulados en apoyo a cazas tripulados.

La PLAAF prueba este concepto con cazas J-16 modificados, y el J-20S incorpora esta capacidad mediante su diseño furtivo. Los drones podrían atravesar defensas antiaéreas o ejecutar tareas de apoyo, mientras el J-20S opera como nodo de mando. Este planteamiento sitúa a China en línea con desarrollos globales, como los programas de aeronaves colaborativas de Estados Unidos.

La producción del J-20S ha sido reorganizada mediante líneas de ensamblaje en pulsos, lo que acorta el ciclo de fabricación de 30 a 8 días, según medios chinos. Este cambio responde a una mayor demanda de cazas furtivos ante los despliegues de F-35 en el Indo-Pacífico. En 2025, se calcula que la PLAAF opera 195 J-20, con 70 unidades añadidas entre julio de 2023 y junio de 2024.

El J-20S forma parte de una estructura de fuerza de cuatro niveles junto a los J-10C, J-16 y J-20A, adaptada a operaciones tanto defensivas como ofensivas. La PLAAF proyecta asignar al menos una o dos brigadas por cada uno de sus cinco comandos de teatro antes de 2026, con despliegues ya registrados en el mar de China Oriental y Meridional.

Avances en el programa J-35 naval

El caza chino J-35 podría despegar desde portaaviones
El caza chino J-35

Imágenes recientes del J-35, publicadas en junio de 2025, documentan progresos en su variante naval, diseñada para operar en portaaviones como el Fujian. El avión integra un gancho de parada retráctil, visible en prototipos con imprimación y en vuelo, que permite aterrizajes en portaaviones mediante cables. La carcasa del gancho, situada entre los motores, reduce la firma radar.

El J-35, derivado del FC-31, tiene dos versiones: la J-35A terrestre y la variante naval con alas plegables y barras de lanzamiento para catapulta. En mayo de 2025, el portaaviones Fujian realizó pruebas con J-35 navales modificados para despegue por catapulta. La variante naval realizó su primer vuelo en octubre de 2021, y un segundo prototipo apareció en julio de 2022.

El J-35A, presentado en Zhuhai 2024, emplea motores WS-19 y un radar AESA, con bahías de armas internas similares a las del J-20. Aunque aún no opera en unidades de primera línea, se prevé que sustituya a cazas de generaciones previas. La producción en serie del J-35 comenzó en 2025, con posibles exportaciones a Pakistán y Egipto.

El J-35 naval se incorpora al grupo aéreo del Fujian junto al J-15T, con una combinación de cazas furtivos y convencionales. China tiene previsto operar entre 200 y 300 J-35 y J-35A para 2030, junto a los J-20.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.