La Armada del Ejército Popular de Liberación informó que los aviones J-35, J-15T y KJ-600 completaron pruebas de despegue y aterrizaje en el Fujian con catapultas electromagnéticas.
Anuncio de pruebas navales con aviones avanzados en aguas chinas
La Armada del Ejército Popular de Liberación anunció el 22 de septiembre de 2025 que los aviones J-35, J-15T y KJ-600 completaron con éxito pruebas de despegue y aterrizaje en la cubierta del portaaviones Fujian, mediante el empleo de catapultas electromagnéticas y cables de arresto, en el marco de entrenamientos navales en aguas chinas, según el comunicado emitido por el servicio.
空母福建でのカタパルト発進と着艦訓練を行うJ-15T、J-35、KJ-600の映像 pic.twitter.com/tqRONVyWjn
— OedoSoldier (@OedoSoldier) September 22, 2025
El portaaviones CNS Fujian, designado como CV-18, representa el tercer buque de este tipo en servicio con la Armada china y el primero equipado con un sistema de lanzamiento electromagnético, conocido como EMALS, que permite operaciones de aviación naval más avanzadas en comparación con los sistemas de despegue por rampa utilizados en los portaaviones previos, el Liaoning y el Shandong.
Las imágenes divulgadas por la Armada muestran a los tres modelos de aviones realizando múltiples despegues asistidos por catapulta y aterrizajes con cables de arresto durante las pruebas y entrenamientos previos en el mar, lo que confirma la compatibilidad operativa de estas aeronaves con la configuración de techo plano del Fujian.
El Fujian, botado en junio de 2022 y puesto en servicio en 2024, desplaza alrededor de 80.000 toneladas y mide 316 metros de eslora, con una cubierta de vuelo que incorpora tres catapultas electromagnéticas en la proa y una en el ángulo, diseñadas para lanzar aviones pesados a plena carga de combustible y armamento.
Características técnicas clave de sistemas y aeronaves
- El sistema electromagnético opera con una red de distribución de energía de media tensión en corriente continua, lo que facilita lanzamientos más eficientes y reduciendo el mantenimiento en comparación con sistemas de vapor tradicionales.
- El J-35 integra motores WS-13E de empuje vectorial en versiones iniciales, aunque se prevé la transición a motores WS-19 más potentes en lotes futuros, según informes de la industria aeronáutica china.
- El J-15T incorpora actualizaciones en avionica, incluyendo un radar de matriz activa y sistemas de guerra electrónica, y puede transportar hasta 12 toneladas de municiones.
- El KJ-600 proporciona vigilancia de 360 grados y capacidad para dirigir hasta 30 aviones simultáneamente, con un alcance de detección de más de 400 kilómetros para objetivos aéreos y marítimos.
Descripción detallada de aviones involucrados en las pruebas
Las pruebas realizadas el 22 de septiembre de 2025 involucraron al J-35, un caza sigiloso de quinta generación adaptado para operaciones navales, equipado con radares de barrido electrónico activo y capaz de portar misiles aire-aire y aire-tierra en compartimentos internos para mantener su bajo perfil radar. Este avión, derivado del diseño del FC-31 terrestre.
Por su parte, el J-15T constituye una variante mejorada del caza J-15, optimizada para lanzamientos por catapulta, con refuerzos en el tren de aterrizaje delantero y un gancho de arresto reforzado para soportar las tensiones de las operaciones en portaaviones equipados con EMALS. Este modelo, clasificado como de generación 4.5.
El KJ-600, por otro lado, funciona como avión de alerta temprana y control aerotransportado, equipado con un radar de disco rotativo. Desarrollado por el Instituto de Investigación de Aeronaves de Xi’an, este turbohélice bimotor mide alrededor de 20 metros de longitud y opera con una tripulación de cuatro a seis personas, integrando sensores de inteligencia de señales y enlaces de datos para coordinar operaciones conjuntas con otros activos navales.
Estas pruebas marcan el primer empleo operativo documentado de un caza sigiloso lanzado por catapulta electromagnética fuera de las fuerzas estadounidenses, donde el F-35C realiza funciones similares en portaaviones de la clase Ford. La Armada china indicó que los aviones completaron varios ciclos de despegue y aterrizaje durante los entrenamientos, demostrando la fiabilidad del sistema de lanzamiento electromagnético del Fujian en condiciones marítimas reales.
Capacidades operativas y planes futuros de la flota china
El portaaviones Fujian, construido en los astilleros de Jiangnan en Shanghái, incorpora un diseño convencional con propulsión por turbinas de vapor que generan energía para las catapultas y los sistemas de a bordo, permitiendo una velocidad máxima de 30 nudos y una autonomía de varios miles de millas náuticas.
La integración de estos aviones amplía las capacidades de la flota, al combinar caza sigiloso para superioridad aérea, ataque multitarea con el J-15T y vigilancia extendida mediante el KJ-600, lo que permite proyecciones de poder en regiones como el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, según descripciones en comunicados oficiales.
El desarrollo del J-35 involucró pruebas terrestres en instalaciones de simulación de catapultas en la base de Huangdicun desde 2023, donde se validaron los sistemas de lanzamiento y recuperación antes de las operaciones en el mar. De manera similar, el J-15T pasó por modificaciones estructurales para adaptarse al estrés de las catapultas, incluyendo un morro rediseñado y alas plegables para almacenamiento en hangares navales.
El KJ-600, por su parte, completó vuelos iniciales en 2020 y se integró al programa de portaaviones para proporcionar cobertura radar equivalente a la de aviones como el E-2D Hawkeye estadounidense, con un peso al despegue de aproximadamente 25 toneladas. La Armada china opera actualmente tres portaaviones, con el Fujian como el más avanzado, y planea expandir su flota a seis unidades para 2035, según estimaciones de inteligencia naval internacional.
Detalles adicionales de las operaciones y sistemas navales
Las pruebas del 22 de septiembre de 2025 se realizaron durante navegaciones de entrenamiento, donde los aviones demostraron compatibilidad con los sistemas de arresto del Fujian, compuestos por cuatro cables transversales en la popa. El Fujian cuenta con un complemento aéreo proyectado de hasta 60 aviones, incluyendo mezclas de J-35 para misiones de penetración profunda, J-15T para ataques de precisión y KJ-600 para comando y control, complementados por helicópteros de búsqueda y rescate.
El sistema EMALS del buque utiliza aceleradores lineales para impulsar los aviones a velocidades de despegue de hasta 150 nudos en distancias cortas, lo que permite operaciones con mayor frecuencia que en sistemas de rampa. Los aviones involucrados en las pruebas portan números de serie específicos, como el J-35 con matrícula 3501 y el KJ-600 con 6001, según las imágenes publicadas por el servicio naval.
La Armada china coordina estas operaciones con unidades de apoyo, incluyendo destructores Tipo 055 y fragatas Tipo 054A, para simulacros de grupo de batalla en alta mar. El J-35 mide aproximadamente 17 metros de longitud con una envergadura de 13 metros, mientras que el J-15T alcanza 21 metros de eslora y el KJ-600 presenta un diseño similar al de aviones de ala fija con hélice.
Estas aeronaves operan con tripulaciones entrenadas en la Academia Naval de Dalian, donde se simulan escenarios de portaaviones antes de las pruebas reales. El anuncio del 22 de septiembre de 2025 incluyó videos de alta definición que capturan los despegues secuenciales de los J-15T y J-35, seguidos por el KJ-600, con aterrizajes que demuestran la precisión de los cables de arresto en la cubierta angled del Fujian.
Modernización e interoperabilidad en la Armada china
La Armada china mantiene un programa de modernización que integra estos avances con satélites BeiDou para navegación y comunicaciones seguras durante operaciones extendidas. El Fujian, nombrado en honor a la provincia costera, representa un paso en la expansión de las capacidades marítimas del Ejército Popular de Liberación, con énfasis en la interoperabilidad entre aviones y buques de superficie.
Las pruebas confirmaron que los aviones pueden operar en formaciones mixtas, con el KJ-600 proporcionando datos en tiempo real a los cazas para misiones coordinadas. El sistema de lanzamiento electromagnético del Fujian genera impulsos de hasta 300 megajulios por lanzamiento, suficiente para aviones de más de 30 toneladas. La Armada china reporta que estas operaciones se llevaron a cabo sin incidentes.