Corea del Sur tiene la intención de desarrollar tecnología nacional de guerra electrónica embarcada y de interferencia a distancia como parte del Proyecto de Desarrollo del Sistema de Guerra Electrónica Bloque I. La Agencia de Adquisiciones y Programas de Defensa (DAPA) evalúa conceptos y ofertas que presentó otro consorcio integrado por grandes empresas locales de defensa y aeroespacial. La inversión planificada asciende a 1,775 billones de wones ($1,300 millones) y prevé la incorporación de un número no revelado de aeronaves —según los informes, cuatro— antes de 2034.
KAI (Korea Aerospace Industries) y Hanwha Systems presentaron formalmente el 28 de septiembre de 2025, mediante un comunicado de prensa, su propuesta para el proyecto, con base en la plataforma Bombardier Global 6500. Según los reportes, el avión EW/SOJ (Electronic Warfare/Stand Off Jammer) ofrecerá capacidades y tecnologías comparables a las del EA-37B Compass Call de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
El programa Bloque I se modificó para incluir el desarrollo de un sistema autóctono porque las tecnologías de guerra electrónica tienen una naturaleza estratégicamente sensible. Incluso Japón anunció planes para un sistema EW propio, con base en su patrullero marítimo doméstico Kawasaki P-1.
Otro participante en el programa es la alianza entre Korean Air y LIG Nex1, que según medios coreanos posee una ventaja en la licitación. Se espera que DAPA anuncie al contratista adjudicatario en octubre.
KAI y Korean Air asumirán las modificaciones sobre las aeronaves Global 6500 y/o Gulfstream G550, respectivamente, así como la producción final. Hanwha y LIG Nex1 serán responsables del desarrollo, las pruebas y la instalación de los sistemas y equipos necesarios de guerra electrónica, inteligencia de señales y contramedidas electrónicas, además del software y los sistemas de misión.
Concepto de guerra electrónica embarcada de KAI-Hanwha
En su comunicado, KAI informó que presentó un diseño preliminar durante el Taller de Guerra Electromagnética 2025, celebrado en el aTCenter de Seúl el 17 de septiembre, y añadió que ya remitió una oferta formal a DAPA. La representación gráfica difundida por KAI muestra un arreglo conformal prácticamente a lo largo de todo el fuselaje del Global 6500, con antenas y sensores en la parte dorsal.
KAI describe su concepto EW/SOJ (Stand Off Jamming) como una configuración de una aeronave que resulta de la combinación de capacidades y tecnologías nacionales de desarrollo aeronáutico que se acumularon en los últimos 40 años. Esta combinación hace que KAI sea la única empresa coreana con capacidad para integrar un sistema aeronáutico completo.
En cuanto a la configuración de diseño del sistema, KAI explicó que sus antenas laterales completas consideran la potencia de la aeronave y el centro de gravedad, la integración de los sistemas de refrigeración y alimentación, la maximización del rendimiento de radares y antenas, y el aumento de la supervivencia operativa, así como el fuselaje del Bombardier G6500, que constituye la plataforma básica para este proyecto de guerra electrónica.
KAI añadió que el equipo EW instalado en la parte inferior del fuselaje reduce la altura total de la aeronave respecto al suelo, lo que incrementaría el riesgo de colisión en caso de una situación anómala como la rotura de un neumático, por lo que se adoptaron medidas para evitar dicho riesgo.
En consecuencia, KAI y Hanwha Systems optaron por un diseño que posibilita la miniaturización y el aligeramiento del sistema de ejecución de guerra electrónica e integra dicho sistema en ambos laterales del fuselaje, explicó KAI. Esto minimiza la degradación del rendimiento aeronáutico al mismo tiempo que reduce las interferencias con las distintas antenas y maximiza las capacidades de ejecución de guerra electrónica.
KAI establece una comparación con el EA-37B Compass Call, al que califica como la aeronave de guerra electrónica con mayor potencia que existe, y sostiene que su diseño comparte el mismo propósito, con la característica de asegurar simultáneamente las capacidades de misión de guerra electrónica y la seguridad de vuelo de la aeronave.
KAI mencionó su función de contratista principal en el proyecto Baekdu-II para el desarrollo y fabricación de cuatro aeronaves ISR; la conclusión exitosa del programa Peace Eye mediante la integración de la versión de la RoKAF del E-7A Wedgetail, el E-737; la P-3CK patrulla marítima; y el desarrollo de aeronaves y helicópteros como el KT-1, T-50/TA-50/FA-50, KF-21, KUH y LAH.
Propuesta de Korean Air-LIG Nex1
El otro competidor, un consorcio formado por Korean Air y LIG Nex1, formalizó su alianza el 21 de septiembre, según informó Yonhap. La agencia añadió que ambas compañías tenían previsto presentar su propuesta final para el proyecto a principios de septiembre.
El 24 de septiembre, FlightGlobal informó que la oferta de Korean Air-LIG Nex1 recibió una evaluación superior en el proceso de selección. La nota citó a responsables de la empresa que afirmaron ser el licitador con mayor puntuación en el proyecto.
Existen discrepancias en los informes sobre la elección de la célula portadora para la propuesta de Korean Air-LIG Nex1. FlightGlobal señaló que Korean Air confirmó la elección del Global 6500, mientras que Janes indica que la plataforma será el Gulfstream G550.
El concepto de Korean Air incorpora un sensor conformal en la porción frontal del fuselaje lateral, el cual se extiende entre la raíz del ala y la sección delantera, junto con una amplia matriz ventral. Ambas configuraciones coinciden con las aeronaves destinadas a roles de SIGINT embarcado y guerra en el espectro electromagnético.
El 22 de septiembre, Chosun informó que la propuesta de Korean Air y LIG Nex1 obtuvo una puntuación superior en el proceso de evaluación de DAPA, aunque aún resta un proceso de objeciones antes de seleccionar al contratista final. Chosun precisó que DAPA evalúa la tecnología de los equipos de guerra electrónica de cada compañía y su capacidad de integración con el fuselaje, entre otros factores.
La publicación presentó asimismo la perspectiva gubernamental de obtener la autosuficiencia en tecnologías de guerra electrónica y reducir la dependencia de las aeronaves EW estadounidenses, de las cuales la transferencia tecnológica también es limitada.
Chosun añadió que el país necesita un alcance de interferencia de al menos 200 km para cubrir toda la península coreana. Además, señaló que se requiere tecnología de antena transmisora y receptora de alto rendimiento para detectar señales electrónicas enemigas mientras se perturba al adversario mediante la emisión de potentes ondas de radio.