La delegación filipina expresó impresión ante la demostración del KF-21 Boramae en la Exposición de Seúl 2025, lo que inició conversaciones para un posible acuerdo de adquisición.
Demostración del avión KF-21 en la Exposición Internacional Aeroespacial y de Defensa
La delegación filipina expresó impresión ante la demostración del avión de adquisición de caza KF-21 Boramae de Corea del Sur durante la Exposición Internacional Aeroespacial y de Defensa de Seúl en 2025, lo que inició conversaciones para un posible acuerdo de adquisición, según confirmaron representantes de Korea Aerospace Industries. El evento, celebrado en octubre de ese año en la capital surcoreana, reunió a autoridades militares y empresas del sector para mostrar avances en tecnología aeronáutica. Filipinas busca aumentar la capacidad de su fuerza aérea porque existen tensiones regionales.
Filipinas identificó en el KF-21 una opción viable para misiones de escolta marítima y denegación de área en zonas disputadas, como se indicó en comunicados oficiales tras la exhibición. Korea Aerospace Industries, la empresa responsable del desarrollo del KF-21, presentó el prototipo número 005 durante la feria, donde realizó maniobras de alta dificultad por primera vez en público. El avión, un modelo bimotor de generación 4.5, alcanzó velocidades supersónicas y demostró capacidades de maniobrabilidad que obtuvieron la atención de los observadores internacionales.
La demostración incluyó ascensos verticales y giros cerrados, que se ejecutaron en la mañana del 17 de octubre, el primer día del evento. Representantes filipinos, que incluyen oficiales de la Fuerza Aérea de Filipinas, asistieron a la presentación y sostuvieron reuniones posteriores con ejecutivos surcoreanos para discutir términos preliminares de una posible compra. Estas conversaciones se centran en la integración del KF-21 a la flota existente, que ya incorpora aviones surcoreanos como el FA-50, adquirido en años previos por un valor total de $420 millones para 12 unidades.
El KF-21 Boramae, diseñado para roles múltiples como combate aire-aire y aire-tierra, cuenta con un radar de barrido electrónico activo desarrollado localmente en Corea del Sur. Su estructura incorpora materiales compuestos que reducen el peso y mejoran la eficiencia, lo que permite un alcance operativo de hasta 2.900 kilómetros sin reabastecimiento. El programa de desarrollo, iniciado en 2015 con una inversión inicial de $8.800 millones, involucró a Indonesia como socio hasta junio de 2025, cuando se revisó su contribución financiera a $600 millones, lo que permitió a Corea del Sur asumir el control mayoritario.

Especificaciones técnicas clave del KF-21 Boramae para misiones aéreas
- Alcance operativo de hasta 2.900 kilómetros sin reabastecimiento, con velocidades supersónicas y maniobrabilidad avanzada.
- Medidas de 16,9 metros de longitud, envergadura de 11,2 metros y peso máximo al despegue de 25.600 kilogramos.
- Techo de servicio de 16.800 metros y capacidad para 7.700 kilogramos de armamento en 10 puntos de anclaje.
- Velocidad máxima de Mach 1,8, impulsado por motores General Electric F414 con 22.000 libras de empuje cada uno.
- Costo operativo estimado en 11.000 dólares por hora de vuelo, con integración de misiles de 100 a 300 kilómetros de alcance.
Contexto de Filipinas y negociaciones para la adquisición del KF-21
En ADEX 2025, se exhibieron seis nuevos sistemas de misiles compatibles con el KF-21, que incluyen variantes antiaéreas y antibuque fabricadas por empresas surcoreanas como Hanwha Systems y LIG Nex1. Estos armamentos, con alcances que varían entre 100 y 300 kilómetros, se integran al fuselaje interno para mantener un perfil bajo en radar. Filipinas mantiene una flota aérea limitada, compuesta principalmente por los FA-50 surcoreanos y helicópteros de origen estadounidense, con un presupuesto de defensa que ascendió a $4.100 millones en 2025.
La adquisición del KF-21 respondería a la necesidad de reemplazar aviones obsoletos y elevar la capacidad de respuesta rápida en el mar de Filipinas Occidental, donde se registran incidencias frecuentes con naves chinas. Autoridades filipinas indicaron que el KF-21 ofrece ventajas en términos de costo operativo, estimado en 11.000 dólares por hora de vuelo, comparado con modelos occidentales más caros. Las negociaciones incluyen opciones de transferencia tecnológica, similar al acuerdo con el FA-50, que permitió el mantenimiento local y la capacitación de pilotos en instalaciones surcoreanas.

Durante la feria, Korea Aerospace Industries anunció avances en la producción en serie del KF-21, con la entrega prevista de las primeras unidades a la Fuerza Aérea de la República de Corea en 2026. El modelo expuesto en Seúl incorpora un sistema de control de vuelo digital y sensores infrarrojos para detección de objetivos a distancias superiores a 100 kilómetros. Filipinas evalúa la compra de al menos 12 unidades, con un valor estimado por unidad de $85 millones, aunque los términos exactos dependen de las configuraciones finales.
La delegación filipina también revisó variantes del KF-21, como una versión de asiento único en desarrollo para misiones de ataque táctico. El contexto regional influye en estas discusiones, ya que Filipinas firmó en 2024 un acuerdo de defensa mutua con Corea del Sur que facilita intercambios militares. En ADEX 2025, se destacaron demostraciones conjuntas de aviones surcoreanos y filipinos, que indican la interoperabilidad entre sistemas.
Avances regionales y detalles técnicos del programa KF-21 Boramae
Korea Aerospace Industries reportó interés de otros países asiáticos en el KF-21, pero las conversaciones con Filipinas avanzan con prioridad dada la relación establecida mediante el FA-50. El avión mide 16,9 metros de longitud, con una envergadura de 11,2 metros y un peso máximo al despegue de 25.600 kilogramos, impulsado por motores General Electric F414 que generan 22.000 libras de empuje cada uno. Las especificaciones técnicas del KF-21 incluyen un techo de servicio de 16.800 metros y una capacidad para transportar hasta 7.700 kilogramos de armamento en 10 puntos de anclaje.
En la exhibición, se mostró su integración con misiles como el Meteor de largo alcance, adaptado para entornos asiáticos. Filipinas, que opera desde bases en Luzón y Palawan, ve en este modelo una herramienta para patrullas extendidas, con un tiempo de vuelo de hasta cuatro horas en misiones estándar. Las autoridades surcoreanas proporcionaron datos sobre pruebas realizadas en 2024, donde el KF-21 completó más de 200 vuelos de ensayo sin incidentes mayores.

En paralelo, Filipinas explora opciones de financiamiento para la adquisición, que incluyen préstamos a bajo interés ofrecidos por instituciones surcoreanas. El acuerdo preliminar contempla entregas a partir de 2028, alineadas con el plan de modernización de la Fuerza Aérea Filipina, que asigna $2.300 millones para nuevos aviones entre 2025 y 2030. Korea Aerospace Industries mantiene una planta de producción en Sacheon, con capacidad para ensamblar 24 unidades al año una vez iniciada la serie completa.
El prototipo demostrado en Seúl incorpora actualizaciones electrónicas que permiten la operación en redes de mando unificado con aliados regionales. Filipinas registró en 2025 un incremento del 15 por ciento en su presupuesto de defensa, porque prioriza adquisiciones aéreas para contrarrestar amenazas marítimas. El KF-21, con su velocidad máxima de Mach 1,8, complementa los radares costeros filipinos instalados en 2023. Las conversaciones incluyen cláusulas para entrenamiento de 50 pilotos filipinos en Corea del Sur durante dos años. Korea Aerospace Industries exportó en 2024 aviones por valor de $1.200 millones a países asiáticos, lo que consolida su posición en el mercado. El evento ADEX 2025 atrajo a más de 550 empresas de 35 países, con contratos firmados por $3.500 millones en total.
