• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 8, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » La Fuerza Aérea de EE. UU. apuesta por los misiles hipersónicos

La Fuerza Aérea de EE. UU. apuesta por los misiles hipersónicos

El Ejército de Tierra y probablemente el Ejército del Aire y la Armada están experimentando y probando nuevas combinaciones de materiales compuestos capaces de soportar el vuelo hipersónico sostenido.

por Arí Hashomer
2 de abril de 2023
en Zona de guerra
La Fuerza Aérea de EE. UU. apuesta por los misiles hipersónicos

Representación ilustrativa de un misil hipersónico con toma de aire.

Las Fuerzas Aéreas han disparado con éxito su arma hipersónica de respuesta rápida lanzada desde el aire (ARRW) desde un B-52 con un éxito inicial, un desarrollo auspicioso que sugiere un rápido desarrollo de armas para el servicio, ya que trata de cerrar la brecha con China y Rusia.

Lockheed Martin abandona el ARRW

Sin embargo, aunque las primeras pruebas indican un éxito inicial, el servicio está cancelando el programa ARRW con Lockheed Martin. El ejecutivo de adquisiciones de la Fuerza Aérea, Andrew Hunter, informó al Congreso de la decisión de la Fuerza Aérea, pero dijo que había valor en la continuación de la investigación y el desarrollo y continuará con los programas de otras empresas.

El servicio “no tiene actualmente la intención de seguir con la adquisición del ARRW una vez que concluya el programa de prototipos”, dijo el jefe de adquisiciones de la Fuerza Aérea Andrew Hunter en una declaración escrita al subcomité de fuerzas tácticas aéreas y terrestres de la Cámara de Servicios Armados, según Breaking Defense.

Pruebas fallidas

El artículo de Breaking Defense citaba a altos cargos del servicio explicando que una prueba reciente del ARRW simplemente no salió bien, aunque no se dan muchos detalles.

Más noticias

El casco Gen III del F-35 permite apuntar y volar con la mirada

El F-35 transforma la visión con un casco de realidad aumentada

China actualizará el J-20 con sistemas de interferencia electrónica y alerta temprana

El J-20 Mighty Dragon se esconde con tecnología sigilosa

Gripen-E

El Gripen coordina batallas con un enlace de datos avanzado

El MiG-29 Fulcrum conquista terrenos hostiles con robustez

El MiG-29 Fulcrum conquista terrenos hostiles con robustez

Lo importante del ARRW es que el desarrollo de armas hipersónicas ha avanzado considerablemente, ya que la capacidad de lanzar y mantener velocidades hipersónicas ha sido durante mucho tiempo un reto para el Pentágono. Aunque Hunter no dijo definitivamente que el servicio “nunca” compraría el arma, sí indicó claramente que el progreso hacia la producción tras la fase de prototipo se detendrá.

Desarrollo hipersónico

El año pasado, el ARRW se disparó con éxito desde un B-52 y, según los informes de las Fuerzas Aéreas. “Tras separarse de la aeronave, el propulsor del ARRW se encendió y ardió durante el tiempo previsto, alcanzando velocidades hipersónicas cinco veces superiores a la velocidad del sonido”, afirmaba un comunicado de las Fuerzas Aéreas del año pasado.

Probablemente se aprendió mucho de este experimento, en el que el ARRW parecía prometedor. Sin embargo, una prueba más reciente ha arrojado una sombra de duda sobre el futuro del arma.

¿Por qué fallaron las pruebas de Lockheed?

No se conocen las razones técnicas de la prueba fallida ni de la cancelación, probablemente por motivos de seguridad, pero el fracaso o el desafío recuerdan algunas de las dificultades que plantea el vuelo hipersónico.

Para que un arma lanzada desde el aire pueda alcanzar y mantener velocidades hipersónicas es necesario abordar con éxito varios aspectos clave. La gestión térmica es fundamental, ya que los materiales simplemente no pueden soportar el calor generado a velocidad hipersónica, a menos que se trate de nuevos y prometedores compuestos capaces de mantener las condiciones de vuelo a temperaturas sin precedentes.

Se trata de un tema de gran interés para el Pentágono, ya que el Ejército de Tierra y probablemente el Ejército del Aire y la Armada están experimentando y probando nuevas combinaciones de materiales compuestos capaces de soportar el vuelo hipersónico sostenido. En el Laboratorio de Investigación del Ejército se están llevando a cabo experimentos con el objetivo específico de descubrir nuevos materiales capaces de soportar el vuelo hipersónico.

El reto hipersónico

El otro reto principal del vuelo hipersónico, aparte de la tecnología de guiado y puntería, es la cuestión del flujo de aire y lo que se denomina la capa límite. Las armas hipersónicas, los proyectiles o algún día incluso los drones hipersónicos tendrán que diseñarse para mantener el rumbo y la trayectoria de vuelo con un flujo de aire suave o “laminar” para evitar perturbaciones.

Por el contrario, un flujo de aire turbulento puede provocar un desplazamiento de las moléculas y partículas que rodean al proyectil hipersónico, lo que altera el equilibrio y desvía el arma de su trayectoria. Abordar este problema con éxito implica una evaluación avanzada de la aerodinámica que rodea el vuelo hipersónico, algo que está relacionado con los materiales, la forma y la configuración del propio proyectil.

El modo específico en que se configuran las formas se diseña prestando especial atención al flujo de aire y a los fenómenos aerodinámicos relacionados con el flujo de aire circundante. Principios aerodinámicos similares se tienen en cuenta a la hora de diseñar aviones de combate para optimizar la vectorización mediante la gestión del flujo de aire, permitir maniobras aéreas eficaces y reducir la resistencia aerodinámica.

La USAF y los vuelos hipersónicos

El Ejército del Aire lleva muchos años intentando y probando el vuelo hipersónico, desde el Waverider X-51A, que alcanzó velocidades hipersónicas de Mach 5, pero no las mantuvo. Utilizando propulsión scramjet, el Waverider fue capaz de alcanzar velocidades hipersónicas, pero no de mantenerlas por completo. Sin embargo, se batió un récord y en 2013 el X-51 fue capaz de alcanzar Mach 5 durante 210 segundos, un avance que inspiró nuevos desarrollos.

Con estos antecedentes y los avances iniciales del ARRW, es probable que el Ejército del Aire planee avanzar rápidamente en el desarrollo de nuevas armas hipersónicas. Hay otros programas prometedores de armas hipersónicas en curso, y es casi seguro que el Pentágono siga dando prioridad y acelerando su desarrollo.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.