El JF-17 Thunder exhibe una maniobrabilidad derivada de su relación empuje-peso de 1,07 y límites de sobrecarga de +8/-3, según especificaciones publicadas.
Desarrollo conjunto y producción inicial del caza JF-17 Thunder
El JF-17 Thunder, un avión de combate multirrol ligero desarrollado conjuntamente por la Corporación Aeronáutica de Chengdu de China y el Complejo Aeronáutico de Pakistán, exhibe una maniobrabilidad que se deriva de su relación empuje-peso de 1,07 y límites de sobrecarga de +8/-3, según las especificaciones publicadas por el fabricante paquistaní. Este aparato realizó su primer vuelo en agosto de 2003 y entró en servicio con la Fuerza Aérea de Pakistán en marzo de 2007.
El JF-17 se diseñó para sustituir a modelos obsoletos como los Nanchang A-5, Chengdu F-7P/PG y Dassault Mirage III/V en esa institución. La colaboración entre ambos países inició con un memorando de entendimiento en 1995, seguido de un contrato en 1999 que asignó una participación equitativa en la financiación, y se centró en crear un caza capaz de interceptación, ataque a tierra y reconocimiento aéreo, con un costo estimado por unidad entre 15 y $20 millones.
El desarrollo del JF-17 se estructuró en fases que separaron el diseño de la estructura del fuselaje de los sistemas de aviónica y radar, lo que permitió acelerar el proceso. La Corporación Aeronáutica de Chengdu completó el primer prototipo en mayo de 2003, y tras identificar deficiencias en las pruebas iniciales, se introdujeron modificaciones significativas en el diseño para mejorar el rendimiento.
La producción en serie comenzó en Pakistán en enero de 2008 con subensamblajes, y el ensamblaje final se inició en junio de 2009. La Fuerza Aérea de Pakistán recibió las primeras dos unidades en marzo de 2007, como parte de un lote inicial de ocho, y amplió su pedido a 42 adicionales en 2009, con planes para alcanzar un total de 250 aparatos. En 2011, China acordó suministrar 50 más a Pakistán.
Características clave de variantes y producción del JF-17
- La variante de dos plazas, JF-17B, realizó su primer vuelo en abril de 2017 y se produce desde 2018, con funciones que incluyen entrenamiento de conversión, preparación para combate y misiones de ataque.
- La producción del Block II comenzó en diciembre de 2013, y el prototipo del Block III voló en enero de 2020, porque incorpora mejoras en radar y sistemas electrónicos.
- El JF-17 posee un peso vacío de 6411 kilogramos y un peso máximo al despegue de 12474 kilogramos, lo que facilita su operación en entornos con recursos limitados.
- Su motor turbofan Klimov RD-93 genera un empuje máximo de 84,4 kilonewtons con postcombustión, aunque se desarrolla un motor WS-13 alternativo con un empuje entre 80 y 86,36 kilonewtons y una vida útil de 2200 horas.
Especificaciones técnicas y sistemas de control del JF-17
El aparato alcanza una velocidad máxima de 700 nudos indicados, equivalente a Mach 1,6 en altitud, un techo de servicio de 16916 metros y un radio de acción operativo de 1352 kilómetros. El sistema de combustible interno transporta 2330 kilogramos, con capacidad para reabastecimiento en vuelo en las variantes paquistaníes.
La estructura semimonocasco, fabricada principalmente con aleaciones de aluminio, acero y titanio, incluye tomas de aire laterales bifurcadas con tecnología de entrada de tipo bump para optimizar el flujo en regímenes supersónicos. Además, cuenta con flaps de borde de ataque para maniobras, flaps de borde de fuga y aletas ventrales dobles que contribuyen a la estabilidad durante evoluciones ágiles.
El sistema de control de vuelo compuesto integra mandos convencionales con aumento de estabilidad en los ejes de alabeo y guiñada, y control por cables en el eje de cabeceo, con redundancia cuádruple en este último. Estas características permiten límites de sobrecarga de +8/-3, que se alinean con estándares de cazas modernos y habilitan maniobras sostenidas en combates aéreos.
El piloto dispone de una cabina con instrumentación electrónica de vuelo, tres pantallas multifunción, un visualizador de cabeza alta y un ordenador de misión de 32 bits. El radar inicial KLJ-7 de la Corporación de Importación y Exportación de Electrónica de China detecta hasta diez objetivos más allá del alcance visual en modo de rastreo mientras escanea, aunque se prevé su reemplazo por el Grifo S-7 de pulso Doppler, operable en 25 modos con capacidad de mirada hacia abajo y disparo hacia abajo.
Armamento, comparaciones y exportaciones del JF-17 Thunder
El sistema de defensa incluye alerta radar, alerta de aproximación de misiles y dispensadores de contramedidas como bengalas y chaff. El JF-17 se equipa con un cañón de doble cañón GSh-23 de 23 milímetros o GSh-30 de 30 milímetros, y siete puntos de anclaje que soportan hasta 3700 kilogramos de carga útil.
Entre las armas figuran misiles aire-aire de medio alcance PL-12/SD-10, de corto alcance PL-5E y PL-9C, bombas guiadas por láser LT-2, bombas guiadas electroópticamente H-2 y H-4, bombas deslizantes guiadas por satélite LS-6, misiles antirradar, misiles antibuque y lanzacohetes. Esta versatilidad lo habilita para misiones diversas, desde interceptación hasta ataque naval.
En comparación con cazas occidentales como el F-16 Fighting Falcon de Lockheed Martin, el JF-17 presenta un peso máximo al despegue inferior en 15025 libras, un empuje menor de 19000 libras frente a 28600 libras con postcombustión, una velocidad máxima de 1218 millas por hora contra 1317 millas por hora, y un alcance de 2164 millas opuesto a 2622 millas. Sin embargo, su techo de servicio supera en 5512 pies al del F-16, y su peso vacío es 4442 libras menor, lo que podría favorecer la agilidad en ciertos escenarios.
La producción conjunta entre China y Pakistán ha facilitado exportaciones a fuerzas aéreas de otros países. La Fuerza Aérea de Myanmar ordenó 16 unidades en diciembre de 2015 e incorporó las primeras en diciembre de 2018. Irak y Nigeria también han adquirido el aparato, según informes del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que registra ventas a Birmania, Irak y Nigeria. Azerbaiján incorporó unidades en su inventario, y se han registrado entregas adicionales a Pakistán para reforzar su flota.
Operaciones reales y evoluciones futuras del programa JF-17
El escuadrón Número 26 Black Spiders de la Fuerza Aérea de Pakistán se convirtió en la primera unidad operativa con 14 aparatos en febrero de 2010. En operaciones reales, aviones JF-17 de Pakistán participaron en ataques aéreos contra objetivos terrestres en febrero de 2019, con bombas Mk para impactos precisos.
El programa continúa con la evolución de variantes como el Block III, que integra radar de barrido electrónico activo y controles mejorados, y el JF-17 PFX en desarrollo, enfocado en capacidades de generación 4,5 con énfasis en aviónica avanzada.