• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
jueves, octubre 30, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » Legisladores de EE. UU. piden a Boeing poner fin a huelga de 12 semanas

Legisladores de EE. UU. piden a Boeing poner fin a huelga de 12 semanas

30 de octubre de 2025
Legisladores de EE. UU. piden a Boeing poner fin a huelga de 12 semanas

Fuente: Boeing

Diecisiete congresistas del Comité de Servicios Armados enviaron una carta a Kelly Ortberg para que Boeing e IAM retomen la negociación y cierren la disputa en San Luis.

Congresistas urgen negociar por seguridad nacional y cerrar la disputa laboral

Legisladores de Estados Unidos urgieron a Boeing a poner fin a la huelga que ya supera las doce semanas en su complejo de aeronaves de combate en el área de San Luis. La carta, fechada el 28 de octubre y firmada por 17 miembros del Comité de Servicios Armados de la Cámara, se dirigió al director general Kelly Ortberg. El escrito solicita que la compañía y el sindicato IAM, que representa a unos 3.200 trabajadores, retomen la negociación y cierren la guerra laboral.

La petición se enmarcó en términos de seguridad nacional y pidió negociar de buena fe para alcanzar un contrato en un plazo oportuno, tras el cuarto rechazo sindical a una propuesta empresarial. El documento se envió un día después de la votación interna del sindicato del 26 de octubre, que terminó con un 51% en contra y un 49% a favor. Los firmantes pertenecen a ambas formaciones y ejercen competencia sobre programas de defensa.

El paro afecta a las plantas de Boeing Defense, Space & Security en San Luis y San Carlos, en Misuri, y en Mascoutah, en Illinois. Los trabajadores de IAM District 837 iniciaron la huelga el 4 de agosto de 2025, tras rechazar propuestas previas de convenio colectivo. La organización sindical reclamó mejoras salariales y en planes de jubilación, mientras la empresa modificó la estructura de bonos y ciertos elementos de jornada, sin variar de forma sustancial los incrementos generales de sueldo.

El resultado del 26 de octubre mantuvo la guerra en su semana trece desde el arranque del paro. En esa consulta, el sindicato afirmó que la última versión del contrato no atendía prioridades sobre prestaciones y progresión salarial. La compañía expresó su decepción e indicó que aplicaría la siguiente fase de su plan de contingencia. La votación llegó después de rondas con mediación federal que no desembocaron en acuerdo, pese a los contactos sostenidos por las partes.

Datos clave para seguimiento puntual de la guerra

  • Carta del 28 de octubre firmada por 17 miembros del Comité de Servicios Armados.
  • Votación sindical del 26 de octubre: 51% en contra y 49% a favor.
  • Alrededor de 3.200 afiliados de IAM District 837 participan en la huelga.
  • Inicio del paro: 4 de agosto de 2025 en el área de San Luis.
  • Plantas afectadas: San Luis, San Carlos (Misuri) y Mascoutah (Illinois).

Impacto en F-15EX y suministro de Defensa, según autoridades y empresa

Los legisladores aludieron a efectos en la producción de aeronaves tácticas, entre ellas el F-15EX, y a la necesidad de garantizar el suministro de sistemas a las Fuerzas Armadas. En comparecencias y comunicaciones oficiales ante el Congreso, el general Kenneth Wilsbach informó que las entregas del F-15EX se han retrasado a causa del paro laboral. La referencia reforzó la presión política sobre la disputa y vinculó la guerra con compromisos operativos de la defensa nacional estadounidense.

Desde comienzos de septiembre, la empresa anunció medidas para mantener la actividad. Entre ellas figuró la reasignación de personal no sindical y la intención de contratar sustitutos permanentes. Al mismo tiempo, señaló que algunos programas, como los kits de guiado JDAM, mantienen el ritmo de producción. Las acciones descritas buscaron sostener líneas críticas pese a la ausencia de trabajadores afiliados a IAM, con efectos dispares según cada programa y calendario interno.

La dirección comunicó durante la temporada de resultados que el paro no detuvo por completo las líneas, aunque reconoció impactos en el ritmo de ciertas entregas. Esa admisión coincidió con los argumentos sindicales sobre la necesidad de experiencia y habilitaciones específicas en programas de defensa. La organización sindical sostuvo que la cualificación de sus afiliados no resulta sustituible y que los intentos de reemplazo permanente no cubrirán las necesidades de producción a corto plazo en áreas sensibles.

El entorno de la huelga abarca la cobertura sanitaria de los huelguistas, los planes de sustitución permanente y los requisitos de formación y habilitaciones para personal con acceso a programas de defensa. En ese marco, los congresistas pidieron a Boeing y al sindicato retomar la mesa de negociación y alcanzar un acuerdo que cierre la huelga. El llamado añadió presión institucional sobre la empresa y el gremio, con foco en cronogramas de entrega y continuidad de capacidades estratégicas.

Cronología de ofertas, pasos en el Capitolio y posiciones de las partes

En paralelo al paso dado por los miembros del Comité de Servicios Armados, otras iniciativas en el Capitolio ya habían trasladado a la empresa peticiones de cierre de la guerra. A comienzos de octubre, senadores enviaron una carta que pidió resolver la disputa, con referencia a la repercusión sobre cronogramas de defensa y a la medida anunciada por Boeing de acelerar la contratación de personal sustituto. La empresa defendió propuestas contractuales como competitivas y dentro de su marco económico.

El sindicato mantuvo su exigencia de mejoras en aportes de jubilación y en bonos de ratificación, con referencia a acuerdos logrados por otros colectivos de Boeing en 2024. La organización planteó que la última versión del contrato no atendía prioridades sobre prestaciones y progresión salarial. La empresa respondió que aplicaría la siguiente fase de su plan de contingencia y expresó su decepción, tras conocer el estrecho margen de la votación interna celebrada el 26 de octubre.

La cronología de la guerra incluye una primera propuesta empresarial con un incremento salarial plurianual y un bono de firma. Después, circularon versiones que, según resúmenes conocidos, suprimieron cláusulas de programación horaria que afectaban horas extraordinarias, pero no elevaron el porcentaje general de aumentos. Ese punto llevó al sindicato a sostener la huelga. La planta sindical detalló una propuesta elaborada por su comité de negociación en septiembre que no prosperó por falta de aceptación empresarial.

En comunicaciones remitidas a trabajadores y al mercado, Boeing Defense, Space & Security aseguró haber negociado de buena fe y sostuvo que no incrementaría el valor total de la oferta. Para introducir mejoras en determinadas partidas, explicó que debía reasignar recursos desde otras, con reducciones en complementos ligados a asistencia y turnos. El sindicato registró cargos por prácticas laborales desleales ante la Junta Nacional de Relaciones Laborales y afirmó que la empresa rechazó propuestas sin contrapropuestas equivalentes.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.