• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
viernes, octubre 24, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » Los J-36 y J-50 le dan a China la victoria en la carrera por la sexta generación

Los J-36 y J-50 le dan a China la victoria en la carrera por la sexta generación

23 de octubre de 2025
J-50

J-50

China realizó vuelos inaugurales de prototipos J-36 y J-50 en 2024, mientras Estados Unidos inició construcción del F-47 en 2025. Ambos países avanzan en desarrollos con sigilo, integración de drones y servicio previsto para 2030.

Prototipos chinos j-36 y j-50 lideran avances en aviación militar

China realizó en diciembre de 2024 los vuelos inaugurales de dos prototipos de cazas de sexta generación, denominados J-36 y J-50, en instalaciones de la Corporación de Aviones de Chengdu y Shenyang. Estados Unidos inició la construcción de su F-47 en septiembre de 2025 bajo el programa de Dominio Aéreo de Próxima Generación. Ambos países avanzan en el desarrollo de estos aviones, que incorporan diseños sin cola para mayor sigilo y capacidades de integración con drones, con una entrada en servicio prevista para la década de 2030.

El general Mark D. Kelly, jefe del Comando de Combate Aéreo de la Fuerza Aérea estadounidense, indicó que China progresa en su programa de sexta generación mediante un enfoque de sistemas integrados, con avances en sigilo, potencia de procesamiento y sensores. La Corporación de la Industria de Aviación de China compartió conceptos de estos aviones en redes sociales en febrero de 2023. Expertos chinos señalaron que los prototipos superan estándares globales en velocidades hipersónicas.

Los cazas de sexta generación representan una evolución respecto a los de quinta, como el J-20 chino o el F-35 estadounidense, porque incorporan elementos como inteligencia artificial para el control de formaciones de drones y mayor capacidad de generación de energía, que alcanza hasta un megavatio en los modelos chinos. El J-36, desarrollado por la Corporación de Aviones de Chengdu, presenta una configuración de tres motores y un ala en forma de diamante doble delta, sin estabilizadores verticales, lo que reduce su detectabilidad por radares.

Nuevo caza chino sin cola vuela y pone en jaque al Pentágono
J-50

Imágenes captadas durante su vuelo muestran números de serie en el fuselaje, lo que sugiere que el avión ha pasado a fases de producción inicial. De manera similar, el J-50, de la Corporación de Aviones de Shenyang, incluye puntas de alas giratorias para control a bajas velocidades y toberas de empuje vectorial, según fotografías detalladas publicadas en septiembre de 2025. Estos diseños permiten operaciones de largo alcance y alta velocidad, con especulaciones de que integran armas hipersónicas y sistemas de guerra electrónica.

Características técnicas clave de cazas chinos de sexta generación

  • Configuración de tres motores en J-36 con ala en diamante doble delta.
  • Puntas de alas giratorias y empuje vectorial en J-50 para control preciso.
  • Inversión en túneles de viento hipersónicos que lideró mundialmente desde hace ocho años.
  • Números de serie exigidos solo para equipos entregados a unidades de combate.

Programa estadounidense F-47 y dominio aéreo de próxima generación

La inversión china en túneles de viento hipersónicos, que lideró a nivel mundial desde hace ocho años, facilitó estos avances, y regulaciones militares del país exigen números de serie solo para equipos entregados a unidades de combate. En paralelo, el programa estadounidense de Dominio Aéreo de Próxima Generación, iniciado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa en 2014, recibió un contrato de desarrollo en marzo de 2025 otorgado a Boeing para el F-47.

Washington activa su sexta generación: B-21 Raider y F-47 desafían al poder aéreo chino
F-47

El Departamento de Defensa de Estados Unidos destinó $3.500 millones en el presupuesto de 2025 para esta plataforma, que se describe como el primer caza tripulado de sexta generación. La construcción comenzó en septiembre de 2025, y el avión incorpora sistemas modulares definidos por software, con énfasis en el equipo entre humanos y máquinas. El Congreso estadounidense aprobó un total de $8.200 millones entre los años fiscales 2022 y 2025 para tecnologías relacionadas que incluyen aviones de combate colaborativos que operan junto al F-47.

Funcionarios estadounidenses, como el secretario de Defensa Pete Hegseth, destacaron que este desarrollo asegura el dominio aéreo durante generaciones, y pruebas de vuelo de prototipos se realizaron en 2020. Sin embargo, el programa enfrentó una pausa temporal en 2024 para evaluar costos y efectividad estratégica. El vicepresidente de la Fuerza Aérea, general James Slife, confirmó en septiembre de 2024 la decisión de reanudarlo.

Europa y Japón participan en proyectos colaborativos para cazas de sexta generación, con el Programa Global de Aire de Combate que une a Reino Unido, Italia y Japón, y el Sistema de Aire de Combate Futuro que involucra a Francia, Alemania y España. Estos esfuerzos buscan contrarrestar avances chinos y estadounidenses mediante compartición de costos y tecnologías, con énfasis en amenazas futuras y mantenimiento de ventajas sobre la tecnología militar china.

Proyectos europeos japoneses y características comunes en cazas

El J-36 impresiona en diseño: pero no logra eclipsar al F-22
Chengdu J-36

El Programa Global de Aire de Combate prevé un avión para lidiar con entornos altamente disputados que integra sensores y sistemas de inteligencia artificial, y un alto funcionario del proyecto indicó en mayo de 2025 que el diseño aborda amenazas específicas en el Indo-Pacífico. Por otro lado, Rusia desarrolla su propio programa, aunque con menos detalles públicos, centrado en mejoras de sigilo e integración de drones, pero enfrenta retrasos comparados con China y Estados Unidos.

Las características técnicas comunes en estos programas incluyen un sigilo exponencialmente mejorado, procesamiento de datos en tiempo real y capacidad para dirigir enjambres de vehículos aéreos no tripulados en operaciones centradas en redes. Los aviones chinos, con su tamaño mayor y alcance ultra largo, ofrecen valor único en escenarios del Indo-Pacífico, donde distancias extensas requieren plataformas capaces de vuelos supersónicos stealth de larga duración.

Expertos del Instituto Real de Servicios Unidos señalaron que tales diseños compensan limitaciones en motores individuales potentes, como el WS-15 chino aún en maduración, mediante configuraciones de múltiples motores. En Estados Unidos, el F-47 prioriza la modularidad para actualizaciones rápidas, y pruebas operativas de la Marina para su F/A-XX comenzaron en junio de 2025. China, por su parte, ha acelerado el desarrollo desde propuestas iniciales en 2018, con cuatro diseños probados en túneles de viento de baja altitud por la Corporación de Aviones de Chengdu.

Los actores involucrados en estos programas abarcan instituciones gubernamentales y empresas especializadas. En China, la Corporación de la Industria de Aviación supervisa el avance, con contribuciones de universidades como la Politécnica del Noroeste para diseños basados en investigaciones publicadas. Estados Unidos cuenta con el apoyo de la Fuerza Aérea y la Marina, junto a contratistas como Boeing, que recibió el encargo principal. En Europa, consorcios multinacionales coordinan esfuerzos, y Japón desarrolla el Mitsubishi F-X con proyecciones de servicio para 2035.

Clasificación histórica y evolución de generaciones de cazas

Northrop Grumman presentó diseño oficial de F/A-XX
F/A-XX

Estos desarrollos responden a estudios previos, como la Iniciativa de Dominio Aéreo de 2014 en Estados Unidos, y pre-research anunciada por diseñadores chinos en 2019, que predijeron frutos para 2035. La clasificación por generaciones de aviones de caza, establecida históricamente, define la sexta como aquella que integra avances en inteligencia artificial, sigilo hipersónico y equipo con drones, más allá de las capacidades de quinta generación centradas en sigilo y supercrucero.

Documentos académicos revisados destacan que estos aviones no se limitan a combates aéreos tradicionales, sino que incorporan roles de intercepción, ataque y mando. China ha mostrado prototipos en pintura de fuerza aérea, filmados públicamente, mientras Estados Unidos avanza en construcción tras pausas evaluativas.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.