• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
sábado, noviembre 15, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » McDonnell Douglas propuso el F-15N Sea Eagle para portaaviones

McDonnell Douglas propuso el F-15N Sea Eagle para portaaviones

15 de noviembre de 2025
F-15 Sea Eagle: El guardián de los portaaviones

F-15 Sea Eagle

McDonnell Douglas propuso en los años setenta una versión naval del F15 para la Armada estadounidense como alternativa al futuro programa del F14 Tomcat

Propuesta F-15N Sea Eagle y defensa de flota con el misil Phoenix

En la década de 1970, McDonnell Douglas propuso a la Armada de Estados Unidos una versión naval del F-15, designada F-15N Sea Eagle, con el objetivo de operar desde portaaviones como alternativa al programa de defensa de flota que culminó en el F-14 Tomcat con el radar AN/AWG-9 y el misil de largo alcance AIM-54 Phoenix. El Sea Eagle no superó la fase de estudio y análisis.

En paralelo, la Armada adoptó de forma operativa la configuración F-14/Phoenix para la intercepción de largo alcance. Documentos oficiales del Gobierno de Estados Unidos y material técnico de la NASA, junto con reportes especializados, permiten reconstruir con precisión el contenido de la propuesta, las modificaciones necesarias para navalizar el F-15 y los ensayos reales sobre compatibilidad entre el Eagle y el Phoenix.

El origen del planteamiento se explica por el fracaso del F-111B y por la búsqueda inmediata de un caza embarcado con capacidad de defensa de flota a gran distancia. Tras la cancelación del F-111B en 1968, la Armada inició el programa VFX que condujo al F-14 Tomcat, un avión diseñado para gestionar varios blancos de forma simultánea mediante el sistema de armas AN/AWG-9 y para lanzar misiles AIM-54 Phoenix a distancias superiores a cien millas náuticas.

El F-15N Sea Eagle: la alternativa que pudo reemplazar al F-14 Tomcat

Informes y publicaciones oficiales describen ese sistema como el elemento principal de la intercepción embarcada durante los años setenta y ochenta, con F-14 y Phoenix en servicio desde 1974 y con mejoras posteriores del misil en la variante AIM-54C. La doctrina de defensa de flota de la Armada durante ese periodo se basó en el F-14 Tomcat y en el conjunto AWG-9/Phoenix. Estos datos definen el marco operativo frente al que se comparaba cualquier alternativa.

Puntos clave verificados en documentos oficiales y técnicos

  • F-14 y Phoenix en servicio desde 1974, con mejoras posteriores en la versión AIM-54C.
  • La NASA usó un F-15B como banco de ensayos con un AIM-54 en vuelos del programa Air-Launched Small Missile.
  • La cancelación del F-111B en 1968 condujo al programa VFX y al F-14 Tomcat con AN/AWG-9.
  • Primer vuelo del F-15 en julio de 1972 y entrada en servicio en 1976, con posibilidad de ampliar capacidades.

Modificaciones y sistemas propuestos para navalizar la célula del F-15

En ese contexto, McDonnell Douglas ofreció adaptar el F-15 para empleo naval. La propuesta F-15N incluía refuerzos estructurales para absorber las mayores cargas de apontaje, un gancho de apontaje de mayor tamaño que el instalado en el F-15 terrestre para emergencias y puntas alares plegables para reducir la huella en cubierta y en hangares. El armamento de largo alcance fue la cuestión decisiva.

Según la bibliografía técnica divulgativa que recoge aquella oferta, el diseño mantenía la arquitectura del F-15A y su radar de la familia APG-63, con un paquete de armamento equivalente al del F-4 Phantom II en misiles de medio y corto alcance. El objetivo consistía en aprovechar la célula y la planta motriz del F-15, reconocidas por su relación empuje-peso y por su respuesta en maniobra, con la mínima complejidad compatible con operaciones embarcadas.

El F-15 naval que casi desplaza al F-14 en la Marina de EE. UU.
F-14

Para cubrir el requisito de defensa de flota, estudios internos evaluaron dos vías. Una consistía en integrar en el F-15N el conjunto AWG-9/Phoenix, con un incremento de masa estimado por la literatura especializada entre 9.000 y 10.000 libras respecto a un F-15A estándar, lo que reducía parte de las ventajas de prestaciones que justificaban la navalización. El F-15N original no contemplaba el empleo del AIM-54 ni la instalación del AN/AWG-9, ambos asociados al F-14.

Las capacidades ofrecidas se apoyaban en elementos ya probados en el F-15: dos turborreactores Pratt & Whitney F100 con elevada relación empuje-peso, un radar con capacidad de detección y seguimiento en presencia de retornos de fondo a baja altura y una cabina optimizada para un solo piloto con presentación de datos avanzada para su época. Ese conjunto de prestaciones explica el interés por una versión embarcada durante los primeros años de vida operativa del modelo.

Evaluaciones, informes y razones del fracaso del F-15N Sea Eagle naval

Mientras la Armada valoraba alternativas, el programa F-14 y el sistema Phoenix mantuvieron su desarrollo. Un informe de 1974 de la Oficina de Supervisión del Gobierno detalla la progresión de adquisiciones, precios y planes de integración del conjunto AN/AWG-9 y AIM-54 y confirma la orientación de la Armada hacia ese sistema como solución de defensa de flota. Estos datos definen el marco operativo frente al que se comparaba cualquier alternativa.

Otro informe sobre el programa F-14 de comienzos de los setenta registra ajustes de producción y costes tras la reducción de cantidades previstas respecto a estimaciones iniciales, lo que describe el entorno presupuestario en el que cualquier alternativa, incluido el F-15N, debía justificar su viabilidad. El registro de esas deliberaciones no derivó en un encargo de prototipos navales del F-15 ni en una campaña formal de ensayos comparativos.

Imagen generada por IA de un caza F-15 Sea Eagle y un portaaviones, con fines ilustrativos.

Aunque el F-15N no progresó, existen pruebas empíricas sobre la compatibilidad física y funcional del misil Phoenix con un F-15. La NASA documentó el empleo de un F-15B de investigación como banco de ensayos para el programa Air-Launched Small Missile, que usó un misil AIM-54 como vector de pruebas en una serie de vuelos. Ese dato confirma la viabilidad técnica de la integración a nivel de plataforma y proporciona una referencia independiente de la propuesta industrial.

Las razones por las que el F-15N quedó en el terreno de la propuesta aparecen de manera consistente en las fuentes técnicas y de divulgación cualificada. La incorporación de un sistema de armas equivalente al AWG-9/Phoenix introducía penalizaciones de peso y complejidad que reducían la ventaja de prestaciones del F-15, y la Armada ya disponía de un avión diseñado específicamente para ese cometido con un radar y un misil desarrollados en conjunto.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.