El F/A-18 Super Hornet domina la aviación naval; el F/A-XX, su reemplazo, avanza en diseño para los 2030.
F/A-18 Super Hornet: capacidades avanzadas en combate
El F/A-18E/F Super Hornet, operativo desde 1999, reemplazó al F-14 Tomcat en la Marina de EE. UU. Su diseño, un 20% más grande que el F/A-18 original, incorpora dos motores General Electric F414, que generan un 35% más de empuje que los F404 del Hornet. Alcanza una velocidad máxima de Mach 1.8 y un alcance de combate de 1275 millas náuticas con dos AIM-9. Su capacidad de carga incluye misiles AIM-120 AMRAAM, AIM-9X Sidewinder, AGM-84 Harpoon y bombas guiadas JDAM.
En 2021, Boeing entregó el primer Block III Super Hornet, con un sistema de cabina avanzado que incluye una pantalla táctil de 10×19 pulgadas, en lugar de las cuatro pantallas del Block II. Este modelo extiende la vida útil a 10,000 horas de vuelo y reduce la firma de radar. Su radar AESA AN/APG-79 permite la detección simultánea de múltiples objetivos. La variante EA-18G Growler, basada en el F/A-18F, cumple misiones de guerra electrónica con el sistema ALQ-214 IDECM.
El Super Hornet participó en operaciones de combate en Irak, Afganistán y Siria, y demostró versatilidad en superioridad aérea, ataque terrestre y reconocimiento. En 2024, un F/A-18F presentó una configuración de misiles aire-aire sin precedentes, con cuatro AIM-174B de largo alcance, tres AIM-120 AMRAAM y dos AIM-9X Sidewinder, junto con un pod IRST21 AN/ASG-34. Esta carga, superior a 16,000 libras, refuerza su capacidad para contrarrestar amenazas avanzadas.
La Marina de EE. UU. opera más de 600 Super Hornets y Growlers, y completó la entrega de 78 nuevos Block III en 2024. Australia y Kuwait también emplean el F/A-18E/F. La Real Fuerza Aérea Australiana incorporó 24 unidades en 2010, y alcanzó capacidad operativa total en 2012. Kuwait adquirió el modelo para misiones de intercepción. El programa de adquisición del Super Hornet cumplió metas de rendimiento, costo y peso, y recibió el Collier Award en 1999.
Especificaciones clave del F/A-18 Super Hornet
- Velocidad máxima: Mach 1.8, con techo de 50,000 pies.
- Alcance de combate: 1275 millas náuticas con dos AIM-9.
- Armamento: M61 Vulcan 20 mm, misiles AIM-120, AIM-9X, AGM-84, bombas JDAM.
- Peso máximo al despegue: 66,000 libras, 33% más combustible interno que el Hornet.
F/A-XX: desarrollo del futuro de la aviación naval
El programa F/A-XX, iniciado en 2008, busca un caza de sexta generación para reemplazar al F/A-18E/F en los 2030. En julio de 2025, recibió $76 millones para el año fiscal 2026, mientras Boeing obtuvo 3.4 mil millones para su F-47. El F/A-XX prioriza un aumento del 25% en alcance respecto a los cazas actuales, y proyecta un radio de combate superior a 800 millas náuticas sin reabastecimiento.
En 2019, la Marina completó un análisis de alternativas para el F/A-XX y dio inicio a la fase de desarrollo de conceptos. El programa explora un enfoque de “familia de sistemas”, con integración de nuevos sistemas de misión, aviónica y armas de próxima generación. A diferencia del programa NGAD de la Fuerza Aérea, el F/A-XX se orienta hacia el ataque terrestre con capacidad secundaria de superioridad aérea, y está diseñado para operar en entornos de alta amenaza.
En marzo de 2025, Lockheed Martin fue eliminado de la competencia, lo que dejó a Boeing y Northrop Grumman como finalistas. La selección del diseño ganador, prevista para ese mes, se pospuso debido a disputas de financiación y preocupaciones sobre la capacidad de diseño industrial. El F/A-XX contará con tecnologías de sigilo avanzadas, supresión infrarroja y contramedidas electrónicas de amplio espectro, y superará las capacidades del F-35C y el Super Hornet.
El F/A-XX incorporará motores turbofan derivados en vez de motores de ciclo adaptable, lo que reducirá costos y acortará los plazos de desarrollo. La Marina planea complementar el F-35C y los sistemas no tripulados UCLASS, con un enfoque en la neutralización de sistemas de defensa antiaérea integrados, vigilancia espacial y amenazas electrónicas avanzadas para el campo de batalla de 2040. Hasta que entre en servicio, el Super Hornet se mantendrá como el pilar de las alas aéreas de portaaviones.
Comparación de capacidades: Super Hornet frente a F/A-XX
El F/A-18E/F Super Hornet, con un peso vacío de 29,000 libras y máximo de 66,000 libras, supera al Hornet original en un 41% de alcance y un 50% de resistencia. Sus 11 puntos de anclaje permiten configuraciones flexibles de armamento, entre ellas el misil AIM-174B de largo alcance, en operación desde 2024. El Block III integra un sistema de red táctica y un procesador de objetivos distribuido.
El F/A-XX, aún en fase conceptual, se perfila con un diseño optimizado para entornos de negación de área. Su radio de combate proyectado de más de 800 millas náuticas supera las 500-650 millas del Super Hornet y las 600-670 millas del F-35C. Contará con sensores activos y pasivos, y capacidad para armas de largo alcance diseñadas para conflictos futuros. Su sigilo reducirá la sección transversal de radar más allá de los niveles del F-35.
El Super Hornet mantiene superioridad operativa gracias a actualizaciones continuas, como el pod IRST21 AN/ASG-34, que entró en operación en enero de 2025 tras superar problemas de fiabilidad durante las pruebas de 2024. Este sistema permite la detección de emisiones infrarrojas de largo alcance, sin verse afectado por interferencias de radar. El F/A-XX, por su parte, incorporará sensores más avanzados y coordinación autónoma, aunque no alcanzará capacidad operativa antes de la década de 2030.
Hasta que el F/A-XX alcance esa etapa, el Super Hornet conservará el liderazgo en las operaciones navales. Su versatilidad, demostrada en conflictos desde 2002, y mejoras como el Block III, garantizan su vigencia. La Marina tiene previsto convertir más de 550 Block II a Block III hasta mediados de los 2030, con el objetivo de mantener una flota robusta mientras el F/A-XX completa su desarrollo.