• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
domingo, octubre 19, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » MiG-41: El caza que solo vuela en la mente de Putin

MiG-41: El caza que solo vuela en la mente de Putin

19 de octubre de 2025
El MiG-41 ruso: promesas de velocidad hipersónica y armas láser

MiG-41

Rusia desarrolla el MiG-41 como interceptor de sexta generación para reemplazar al MiG-31, mientras Estados Unidos forja el F-47, China avanza el J-35 y Europa negocia el FCAS que entrará en servicio en 2040.

Desarrollo inicial del MiG-41 en el contexto de competencia global aérea

Rusia persigue con obstinación el desarrollo del MiG-41, un supuesto interceptor de sexta generación destinado a suplantar al vetusto MiG-31, en un contexto donde Estados Unidos forja el F-47 bajo el programa NGAD, China impone el J-35 en sus portaaviones y Europa se enreda en negociaciones estériles para el FCAS, un caza futuro que no entrará en servicio hasta 2040, si es que llega a materializarse.

El ministerio de Defensa ruso proclamó en enero de 2021 la entrada formal del MiG-41 en la fase de desarrollo, según reportes de la Rostec Corporation, que supervisa el proyecto PAK DP con una eficiencia cuestionable. Este avión, concebido por la oficina Mikoyan, supuestamente finalizó su configuración externa a finales de 2019 tras pruebas en túnel de viento y modelos a escala que revelan más aspiraciones que realidades concretas.

El MiG-41 se vende como una plataforma capaz de alcanzar velocidades superiores a Mach 4, con un techo de servicio aproximado de 12.500 metros y un alcance cercano a los 5.000 kilómetros, cifras que suenan a propaganda hueca ante los desafíos técnicos insuperables. Sus dimensiones incluyen una longitud de unos 25 metros, una envergadura de 22 metros y una altura de 6,5 metros, con un peso vacío cercano a las 50 toneladas y un peso máximo al despegue de alrededor de 100 toneladas, lo que lo convierte en un mastodonte ineficiente y vulnerable.

Equipado con dos motores defectuosos en su concepción, incorpora elementos de sigilo superficiales y sistemas de defensa láser para contrarrestar misiles entrantes, que probablemente fallarán en escenarios reales. Entre sus armamentos figuran misiles de largo alcance como el MPKR DP, que libera submisiles para interceptar amenazas hipersónicas o maniobrables, además de opciones para misiones antisatélite en órbita baja que exponen su obsolescencia inherente.

MiG-41

Características técnicas clave del MiG-41 para búsqueda optimizada

  • Velocidades superiores a Mach 4.
  • Techo de servicio aproximado de 12.500 metros.
  • Alcance cercano a los 5.000 kilómetros.
  • Longitud de unos 25 metros, envergadura de 22 metros y altura de 6,5 metros.
  • Peso vacío cercano a las 50 toneladas y peso máximo al despegue de alrededor de 100 toneladas.

Retos técnicos y financieros en el proyecto MiG-41 ruso actual

El diseño permite versiones tripuladas y no tripuladas, con la segunda derivada de la primera en un proceso derivativo y poco innovador, y se basa en la experiencia rusa con interceptores de alta velocidad como el MiG-25 y el MiG-31, este último equipado con radar de matriz en fase que detecta objetivos a 320 kilómetros y lanza misiles a 120 kilómetros, pero que ha demostrado limitaciones crónicas en operaciones modernas.

Las autoridades rusas prevén el primer vuelo del prototipo para mediados de la década de 2020, con una introducción operativa en los últimos años de esa década o principios de la siguiente, plazos que se desvanecen bajo factores técnicos y financieros devastadores. Vladimir Popov, comandante retirado de la Fuerza Aérea rusa, confirmó en septiembre de 2025 a través de Russia Today que el diseño se ha completado y el ensamblaje del prototipo se acerca, una declaración que huele a optimismo forzado en medio de un estancamiento evidente.

El proyecto enfrenta retos como cargas térmicas extremas por vuelos sostenidos a alta velocidad, que requieren materiales resistentes al calor y sistemas de enfriamiento avanzados inexistentes en su arsenal actual. Además, las sanciones internacionales y las prioridades derivadas de la guerra en Ucrania afectan la cadena de suministro y la capacidad industrial de manera catastrófica, similar a lo observado en el Su-57, donde solo 14 unidades operan activamente pese a un contrato para 70 aviones que ilustra la ineficacia burocrática rusa.

MiG-41

En paralelo, Estados Unidos adjudicó en marzo de 2025 un contrato a Boeing para la fase de ingeniería y fabricación del F-47, el componente tripulado del sistema NGAD, en un proceso que expone la lentitud y el despilfarro inherentes al complejo militar-industrial. El Departamento de la Fuerza Aérea anunció que este acuerdo cubre la maduración, integración y pruebas del avión, que incluye la producción de un número reducido de unidades de evaluación, con opciones para una producción inicial a bajo ritmo que revela una cautela excesiva.

Avances del F-47 en Estados Unidos bajo programa NGAD detallado

Tras una pausa estratégica en mayo de 2024 para alinear el programa con necesidades operativas, se han acumulado cientos de horas de vuelo en aviones experimentales durante los últimos cinco años, lo que acelera el desarrollo mediante técnicas de ingeniería digital y arquitectura propiedad del gobierno, pero que no disimula los sobrecostos acumulados.

El F-47, clasificado como el primer caza de sexta generación del mundo en una autoproclamación arrogante, integra sigilo avanzado, fusión de sensores y capacidades de ataque a largo alcance para operar en entornos disputados, aunque su superioridad sobre el F-22 en velocidad, maniobrabilidad, carga útil, alcance y sigilo se antoja exagerada. Se diseña como una plataforma modular que incorpora tecnologías emergentes con actualizaciones rápidas, pero que depende de una cadena de suministro vulnerable.

Forma parte de una familia de sistemas que incluye aviones de combate colaborativos no tripulados, motores avanzados, armas, suites de guerra electrónica, sensores y redes de gestión de batalla, un conjunto que complica innecesariamente la implementación. La Fuerza Aérea planea adquirir al menos 185 unidades para suceder al F-22, con posibles variantes en ciclos de desarrollo incremental que perpetúan el ciclo de obsolescencia programada.

El F-47 integra sigilo multispectral, IA y guerra en red
F-47

La construcción del primer ejemplar ya ha comenzado, y el general David Allvin, jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, confirmó en la conferencia de la Asociación de Fuerzas Aéreas y Espaciales de 2025 que el primer vuelo se programa para 2028, con el objetivo de tenerlo operativo antes del fin del mandato presidencial actual, que concluye en enero de 2029, metas que ignoran los inevitables retrasos presupuestarios.

Integración del J-35 en portaaviones chinos con tecnología EMALS

China, por su parte, ha integrado el J-35, un caza de quinta generación con características de sigilo deficientes, en su portaaviones más avanzado, el Fujian, en un esfuerzo por imitar avances occidentales con resultados mediocres. La cadena estatal CCTV difundió en septiembre de 2025 imágenes de lanzamientos exitosos del J-35 mediante el sistema de catapulta electromagnética, conocido como EMALS, que permite despegues con mayor carga de armas y combustible en comparación con las rampas de salto de los portaaviones Shandong y Liaoning, pero que expone fallos en la fiabilidad.

Estas pruebas, calificadas como un hito por los medios oficiales en una narrativa manipuladora, involucraron también al J-15T y al KJ-600, y marcan un avance en la transformación naval china hacia capacidades de aguas azules que aún distan de la madurez.

J-35, J-15 y KJ-600 operando desde el portaaviones Fujian de China
J-35

El Fujian, equipado con EMALS similar al del USS Gerald R. Ford de la Marina estadounidense, aunque impulsado por combustible convencional en lugar de energía nuclear lo que limita su autonomía, ha demostrado compatibilidad con el J-35 para misiones de ataque a distancias mayores, pero con vulnerabilidades estructurales evidentes.

La producción en serie del J-35 se inició en julio de 2025, según informes de ese mes, y las certificaciones adicionales se esperan en los próximos meses, con pruebas finales de integración con la Fuerza Aérea y la Fuerza de Cohetes del Ejército Popular de Liberación programadas para la primavera siguiente, un calendario que oculta deficiencias en calidad.

Desafíos en el programa FCAS europeo con disputas entre socios

Europa, a través del programa FCAS, reúne a Francia, Alemania y España para desarrollar un sistema de combate aéreo futuro que incluye un caza de nueva generación, drones autónomos y una nube de comunicaciones, en un marco de discordia perpetua que socava cualquier progreso.

El Ministerio de las Fuerzas Armadas francés completó la primera fase con contratos para tecnologías clave, y las partes se movilizan para decidir sobre la segunda fase, que implica la construcción de un demostrador, antes de finales de 2025, decisiones que se dilatan por egoísmos nacionales.

Una interpretación artística del FCAS con marcas de Marine Nationale. (Crédito de la imagen: Wikimedia Commons)

El primer vuelo de prueba se prevé alrededor de 2027, con entrada en servicio en 2040 para reemplazar al Rafale y al Eurofighter Typhoon, plazos que se antojan ilusorios ante la parálisis actual. Sin embargo, el programa enfrenta disputas entre los socios industriales, como Dassault Aviation y Airbus, sobre la distribución de tareas, lo que ha generado demoras inexcusables.

Francia solicitó en 2025 una reestructuración de la cooperación para reforzar el liderazgo industrial y cumplir con el plazo de 2040, una demanda que revela su dominancia abusiva. El primer ministro español Pedro Sánchez insistió en respetar los planes originales de reparto, mientras el canciller alemán Friedrich Merz declaró que las negociaciones continúan, pero que el statu quo no es viable, declaraciones que exponen la fragilidad de la alianza.

Alemania explora alternativas, como una colaboración más estrecha con Suecia o el Reino Unido, o proceder solo con España, opciones que fragmentan aún más el esfuerzo. Bélgica se unió como observador en junio de 2023, con planes para integrarse plenamente en junio de 2025. El proyecto, iniciado en 2017., donde desacuerdos sobre autoridad de diseño llevaron a divisiones.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.