• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, julio 13, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » Modificación de drones de operaciones especiales supersilenciosos para lanzar drones más pequeños

Modificación de drones de operaciones especiales supersilenciosos para lanzar drones más pequeños

12 de julio de 2025
Modificación de drones de operaciones especiales supersilenciosos para lanzar drones más pequeños

Los drones LEA de SOCOM integrarán Air Launched Effects en 2026, lo que fortalecerá la vigilancia y los ataques en entornos permisivos.

Drones LEA y capacidad de lanzamiento de Air Launched Effects

Los aviones no tripulados de vigilancia de larga duración (LEA) del Comando de Operaciones Especiales de EE. UU. (SOCOM), derivados del planeador civil Pipistrel Sinus, incorporarán la capacidad de lanzar sistemas aéreos no tripulados más pequeños, denominados Air Launched Effects (ALE), a partir de 2026. Esta mejora permitirá a los LEA, designados como RQ-29, realizar misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), además de posibles ataques cinéticos, en entornos permisivos. SOCOM realineará fondos del año fiscal 2025, originalmente destinados al desarrollo de un dron LEA de próxima generación, para integrar estas cargas útiles y actualizar sistemas de comunicación.

La solicitud de presupuesto de SOCOM para el año fiscal 2026 no incluye fondos adicionales para el programa LEA y cancela el desarrollo de un sucesor, con un enfoque en optimizar la flota existente. Los LEA, operados por contratistas y propiedad del gobierno, han estado en servicio desde al menos 2013, con Technology Service Corporation (TSC) como contratista principal. Un accidente en Irak en 2020 reveló su uso en operaciones reales, tras lo cual TWZ informó sobre su diseño y capacidades en 2021.

Un dron de Avión de Larga Duración (LEA). TSC

Los LEA se distinguen por su diseño discreto y operación silenciosa, condiciones que los hacen ideales para misiones de vigilancia persistente en entornos de baja amenaza. Con una resistencia de hasta 40 horas (24 horas con carga completa), velocidad de crucero de 100 nudos y techo operativo de 17.000 pies, los RQ-29 disponen de sensores electroópticos/infrarrojos, cargas de inteligencia de señales y transceptores de video VORTEX. La integración de ALE ampliará su alcance operativo, al convertirlos en nodos de comunicación o permitir el despliegue de drones para misiones específicas.

Los ALE comprenden drones configurables para ISR, guerra electrónica, señuelos o ataques cinéticos, que pueden lanzarse desde plataformas aéreas, terrestres o marítimas. Aunque los documentos de SOCOM no especifican los tipos de ALE destinados a los LEA, esta capacidad transformará los drones en plataformas multifuncionales, capaces de seguir objetivos dinámicos o efectuar ataques discretos sin salir de su posición de vigilancia.

Características clave de los drones LEA

  • Resistencia de 24 a 40 horas, según carga útil, adecuada para vigilancia prolongada.
  • Diseño basado en el planeador Pipistrel Sinus, con apariencia civil y bajo perfil acústico.
  • Capacidad para integrar ALE en misiones de ISR, guerra electrónica o ataques cinéticos.
  • Operación en entornos permisivos, con sensores electroópticos y de inteligencia de señales.

Impacto operativo de los LEA en misiones especiales

Los LEA han prestado apoyo en operaciones de guerra irregular, como contrainsurgencia y contraterrorismo, en entornos permisivos como Irak y Afganistán. Su capacidad para establecer patrones de vida de individuos o grupos les otorga valor para las fuerzas especiales. La incorporación de ALE permitirá a los LEA enviar drones más pequeños hacia múltiples objetivos. Por ejemplo, un LEA podría lanzar un ALE para seguir a un objetivo en movimiento mientras mantiene su órbita sobre un área clave.

En 2024, SOCOM evaluó el despliegue de LEA en la región del Indo-Pacífico para respaldar misiones antiterroristas en espacios aéreos permisivos. EE. UU. prioriza conflictos de alto nivel, pero reconoce la continuidad de operaciones de baja intensidad. Los LEA, debido a su bajo costo operativo y diseño adaptable, funcionan como complemento de plataformas como el MQ-9 Reaper, cuya capacidad de supervivencia en conflictos de gran escala presenta limitaciones.

La integración de ALE también responde a la necesidad de conservar la relevancia de activos de operaciones especiales ante futuros conflictos. A diferencia de plataformas como el AC-130J Ghostrider o el OA-1K Skyraider II, los LEA no enfrentan cuestionamientos sobre su viabilidad en escenarios de alta amenaza, ya que su diseño se ajusta a misiones de bajo perfil. SOCOM contempla el uso de los LEA en ubicaciones como Fort Huachuca, Arizona, y Fort Liberty, Carolina del Norte, además de emplazamientos bajo el Comando Central y en el Indo-Pacífico.

El programa LEA, iniciado en el ámbito clasificado, ha evolucionado para adaptarse a nuevas demandas operativas. La cancelación del dron sucesor refleja una estrategia orientada a maximizar la flota actual, mediante mejoras como los ALE y sistemas de comunicación avanzados, con el fin de conservar su ventaja táctica en operaciones especiales.

Otros programas de drones silenciosos y de larga duración

Una representación de un dron MQ-9 Reaper lanzando sistemas aéreos no tripulados más pequeños. GA-ASI

El programa LEA no constituye el único esfuerzo de EE. UU. en drones silenciosos de larga duración. El Unmanned Long-endurance Tactical Reconnaissance Aircraft (ULTRA) de la Fuerza Aérea, basado en un planeador deportivo comercial, ha operado en Oriente Medio y Afganistán. Con una resistencia superior a tres días y capacidad para transportar 400 libras de equipo, ULTRA presenta similitudes con los LEA, aunque fue diseñado para misiones tácticas específicas.

El proyecto SHEPARD de DARPA, con el dron XRQ-73A, incorpora propulsión híbrida-eléctrica y un diseño de ala voladora para operar en entornos de mayor amenaza. Surgido del XRQ-72A Great Horned Owl, el XRQ-73A prioriza un bajo perfil acústico y está programado para someterse a pruebas representativas en 2026. El programa GHOST de la Fuerza Aérea, desarrollado por General Atomics, explora capacidades de inteligencia y ataque mediante propulsión híbrida, con finalización prevista para 2028.

Estos programas reflejan un interés continuo en drones de baja detectabilidad y alta resistencia destinados a misiones especiales. Mientras que ULTRA y LEA operan en entornos permisivos, SHEPARD y GHOST se orientan hacia escenarios más disputados, lo cual evidencia una diversificación de enfoques en el desarrollo de drones militares. Los avances en estos programas podrían influir en futuras mejoras de los LEA.

La incorporación de ALE en los LEA representa un avance en la evolución de los drones de operaciones especiales, al ampliar su función más allá de la vigilancia. Gracias a su diseño silencioso y su capacidad para operar en entornos austeros, los LEA seguirán conformando un activo relevante para SOCOM en misiones de baja intensidad, con posibilidad de adaptarse a contextos operativos más complejos.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.