La Marina de EE. UU. eliminó el requisito de aterrizaje en portaaviones para el futuro avión de entrenamiento que reemplazará al T-45 Goshawk.
La Marina ajusta plazos y elimina aterrizajes reales en portaaviones
El 31 de marzo de 2025, la Marina de los Estados Unidos publicó una nueva Solicitud de Información (RFI) correspondiente al programa que reemplazará al T-45 Goshawk, parte del Sistema de Entrenamiento de Cazas para Estudiantes (UJTS). Esta nueva RFI es la quinta del programa y actualiza el calendario, postergando la Solicitud de Propuestas (RFP) definitiva a diciembre de 2025 y fijando la adjudicación del contrato en enero de 2027.
Con esta publicación, el servicio reafirma que el programa UJTS opera bajo un “cronograma de adquisición acelerado”, corrigiendo un desfase anterior que había retrasado la adjudicación hasta el segundo trimestre del año fiscal 2028. La nueva RFI marca un punto de inflexión, ya que la Armada ha definido que el nuevo vehículo aéreo no tendrá que aterrizar físicamente en portaaviones.
Según el documento, el nuevo avión solo deberá ejecutar maniobras de Práctica de Aterrizaje de Portaaviones de Campo (FCLP) como parte de su salida, sin necesidad de completar el aterrizaje. Hasta 2024, la Armada aún evaluaba si incluiría esta capacidad en el diseño del UJTS.
Este cambio altera de forma sustancial el currículo de entrenamiento, ya que la práctica FCLP en tierra simulaba de forma completa la aproximación y aterrizaje en portaaviones. A partir de ahora, los pilotos realizarán únicamente la aproximación hasta alcanzar los mínimos, y luego se retirarán sin tocar pista.
Datos técnicos clave del nuevo avión de entrenamiento naval UJTS
- Velocidad mínima solicitada: Mach 0.9 / 450-500 KIAS
- Factor de carga sostenido: mínimo 6 G
- Altitud operativa: al menos 41.000 pies
- Vida útil del fuselaje: 10.000 horas y 35.000 aterrizajes
- Configuración de cabina: HUD, pantalla táctil única y HMD con AR
- Integración de PLM: modo de aterrizaje de precisión usado por F/A-18 y F-35
- Sistema de entrenamiento GBTS: enfoque LVC con cuatro niveles de simuladores
- Sistemas simulados: radar, EO/IR, RWR, EW, Auto G-CAS
La decisión busca acelerar el desarrollo del nuevo sistema UJTS
Según la Marina, esta decisión se justifica por los avances en modos de aterrizaje automatizados y en la simulación en tierra. El entrenamiento FCLP completo pasará a realizarse únicamente en simuladores de vuelo, lo cual simplificará el diseño de la aeronave al eliminar la necesidad de refuerzos estructurales para aterrizajes detenidos.
Esta simplificación permitirá cumplir con el objetivo de entregar el primer avión de prueba en menos de tres años desde la adjudicación del contrato, tal como lo estipula la RFI. La urgencia del reemplazo se refuerza por los fallos persistentes del T-45, cuyo más reciente incidente ocurrió el 11 de marzo de 2025 cuando un motor falló antes del despegue y sufrió daños.
Al mismo tiempo, la RFI solicita comentarios de la industria sobre los componentes del Sistema de Entrenamiento Basado en Tierra (GBTS), incluyendo entrenadores operacionales, de cabina y de aviónica. La Armada contempla una estructura de cuatro niveles para este sistema y busca definir la combinación óptima de componentes.
La integración de capacidades LVC (en vivo, virtual, constructivo) dentro del GBTS también forma parte de la propuesta. Esto permitiría insertar amenazas virtuales en tiempo real tanto en simuladores como en aeronaves reales durante sesiones de entrenamiento conectadas.
Requisitos técnicos reflejan capacidades modernas de combate
Respecto al diseño de la aeronave, se exige una cabina con pantalla táctil única por cabina, Head-Up Display (HUD), y pantallas montadas en casco (HMD) con capacidad de Realidad Aumentada (AR), utilizables en ambas posiciones (delantera y trasera). La Pantalla de Área Grande (LAD) también es requerida, en línea con las tecnologías que ya usa la Armada en los F-35C y F/A-18 Block III.
En términos estructurales, la capacidad de mantener un ángulo de ataque (AoA) durante la aproximación con pendiente de 3,25 grados sin bengalas era crucial cuando se contemplaban aterrizajes reales. Con la eliminación del aterrizaje, esta exigencia podría ser ajustada.
La Armada especifica que la aeronave debe realizar entre 6 y 10 aproximaciones no iluminadas por evento de entrenamiento, lo que equivale a 1.400 por año si se asumen 400 horas de vuelo anuales. Este ritmo de uso exige una alta resistencia estructural a largo plazo.
En cuanto a armamento y misión, el nuevo UJTS debe incluir capacidad para cargas aire-tierra de práctica, sistemas sintéticos de entrenamiento y simuladores de realidad aumentada. También se exige capacidad de transportar tanques de combustible externos, cápsulas de equipaje y PMBR con seis bombas de práctica tipo MK-76.
Aviónica avanzada y simulación marcarán la nueva etapa del UJTS
Además de las características estructurales, la RFI detalla requerimientos en instrumentos de navegación, controles, identificación y sistemas de grabación, alineados con las capacidades actuales de la aviónica moderna.
Entre los sistemas de misión solicitados, figuran los de entrenamiento sintético integrado y realidad aumentada, lo que permitirá replicar situaciones de combate realistas sin salir del entorno de entrenamiento. Esta es la primera vez que se menciona el uso de armas de práctica en las RFI del programa UJTS.
También se incluye una gama de sistemas simulados, como radar, EO/IR, receptor de alerta de radar (RWR), medidas de apoyo electrónico (ESM), guerra electrónica (EW), y ataque electrónico (EA). El Sistema Automático de Prevención de Colisiones Terrestres (Auto G-CAS) forma parte de los elementos obligatorios.
Por último, la Armada también solicitó a la industria retroalimentación sobre otros aspectos del programa, como la confiabilidad, capacidad de mantenimiento, problemas de disponibilidad de materiales (DMSMS) y la infraestructura hiperconvergente que soportará el sistema de entrenamiento.