El A-10 Thunderbolt II genera el característico sonido BRRRT cuando dispara su cañón principal GAU-8/A Avenger, un arma rotativa de siete tubos que alcanza alta cadencia.
Descripción general y especificaciones técnicas del A-10 Thunderbolt II
El A-10 Thunderbolt II, aeronave de apoyo aéreo cercano de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, produce el sonido característico conocido como BRRRT cuando dispara su cañón principal GAU-8/A Avenger. Esta arma rotativa de siete tubos, de 30 milímetros, alcanza una cadencia de 3.900 disparos por minuto según fichas técnicas del Departamento de Defensa. La aeronave, fabricada por Fairchild Republic Company, utiliza dos turbofán General Electric TF34-GE-100 de 9.065 libras de empuje cada uno.
Su diseño prioriza la maniobrabilidad a baja velocidad y altitud; además, permite un radio de combate amplio y operaciones de despegue y aterrizaje cortos en bases próximas a las líneas frontales. El fuselaje mide 53 pies y 4 pulgadas de longitud, 14 pies y 8 pulgadas de altura y 57 pies y 6 pulgadas de envergadura; el peso máximo al despegue es de 51.000 libras y la velocidad alcanza 420 millas por hora.
Brrrrr🐗 A-10 Thunderbolt II 🇺🇲 pic.twitter.com/bpptCl4t3L
— Radek🇵🇱 (@kowa31347) September 9, 2025
La Fuerza Aérea lo desplegó por primera vez en marzo de 1976 y el inventario de la fuerza activa incluye aproximadamente 281 unidades. El cañón GAU-8/A Avenger constituye el armamento principal del A-10 y se integra en el diseño de la aeronave para apoyar a fuerzas terrestres contra objetivos blindados. Este sistema rotativo de siete tubos emplea munición de 30×173 milímetros.
El conjunto incluye proyectiles perforantes PGU-14/B con núcleo de uranio empobrecido de unos 395 gramos y rondas incendiarias de alto explosivo PGU-13/B. El tambor admite hasta 1.174 cartuchos, aunque la carga típica para operaciones estándar se fija en 1.150. El accionamiento es hidráulico y el montaje queda descentrado hacia babor; el tubo que dispara se alinea con el eje longitudinal para equilibrar el retroceso.
Business end of the A-10 Warthog.#Brrrrrt pic.twitter.com/GeC9ENA7DD
— USSOCOM (@USSOCOM) January 20, 2018
Principales datos técnicos del cañón GAU-8/A y armamento adicional
- Cadencia estabilizada de 3.900 disparos por minuto, equivalente a 65 proyectiles por segundo.
- Munición de 30×173 milímetros con proyectiles perforantes PGU-14/B y rondas incendiarias PGU-13/B.
- Capacidad de tambor hasta 1.174 cartuchos, con carga típica de 1.150 para operaciones estándar.
- Armamento mixto hasta 16.000 libras en pilones, incluye bombas Mk-82, misiles AGM-65 Maverick y AIM-9 Sidewinder.
- Velocidad de proyectil de 1.010 metros por segundo, superior a la velocidad del sonido.
Mecanismo y explicación acústica del icónico sonido BRRRT del A-10
This might be the best brrrrrttt video l've ever seen!
— Aviation (@xAviation) August 7, 2025
📹: @Zone5Photo pic.twitter.com/NPoxykcg3E
Un sistema de encendido automático gestiona los gases de escape y evita interrupciones del ciclo. Además del cañón, el avión transporta hasta 16.000 libras de armamento mixto en ocho pilones subalares y tres subfuselaje, entre ellos bombas Mk-82 de 500 libras y Mk-84 de 2.000 libras, municiones de efectos combinados, misiles AGM-65 Maverick y AIM-9 Sidewinder, cohetes de 2,75 pulgadas y contramedidas infrarrojas.
La cadencia estabilizada del GAU-8/A alcanza 3.900 disparos por minuto, equivalente a 65 proyectiles por segundo, y genera una secuencia continua de salidas de boca. Cada proyectil abandona el cañón a aproximadamente 1.010 metros por segundo, valor superior a los 343 metros por segundo de la velocidad del sonido en condiciones estándar; por ello produce una onda de choque audible como chasquidos breves cuando pasa cerca de un observador.
A unos 1.000 metros del punto de impacto, el proyectil llega en cerca de un segundo, mientras que el sonido del mecanismo del cañón tarda unos 2,9 segundos en propagarse; esta diferencia causa una percepción escalonada en la que los chasquidos supersónicos preceden al componente grave. La frecuencia fundamental, de 65 hercios derivada de la cadencia, se suma a armónicos mecánicos y aerodinámicos y forma un tono bajo y sostenido registrado de manera consistente en documentación técnica.
El ciclo de disparo se inicia con una aceleración rápida del bloque del cañón durante fracciones de segundo; en esa fase aparece un transitorio con aumento progresivo de la frecuencia acústica antes de que se estabilice en la cadencia máxima. Análisis acústicos en instalaciones de pruebas cerradas, incluidos estudios del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad Brigham Young, muestran señales temporales de disparos individuales con picos medidos a unos 35 pies de distancia y respuestas al impulso que representan la suma de ecos en túneles convergentes.
Análisis del ciclo de disparo, protección en combate y empleo del A-10
74th FS A-10 unleashing the BRRRRT as multiple targets are hit during a low strafing run at the range. pic.twitter.com/ujxMPqOU3i
— Tori Mae Fontana (@LensOfMae) May 6, 2025
Dichos trabajos registran niveles de ruido por encima de los umbrales de exposición segura y confirman que la respuesta acústica varía con el entorno; por ejemplo, la reverberación en valles o estructuras eleva el nivel de presión sonora. La integración del cañón en el A-10 incorpora amortiguación del retroceso equivalente a 10.000 libras-fuerza y transfiere esa carga al fuselaje sin que se pierda estabilidad de vuelo.
La protección del A-10 frente a daños en combate complementa el empleo del cañón. El blindaje de titanio protege los sistemas de control de vuelo y resiste impactos directos de proyectiles perforantes y de alto explosivo de hasta 23 milímetros. Las celdas de combustible autosellantes, con recubrimiento de espuma interna y externa, junto con sistemas hidráulicos redundantes y controles manuales de respaldo, mantienen la operatividad tras pérdidas de potencia.
La cabina integra sistemas de visión nocturna, una pantalla de visualización frontal con indicación de velocidad, altitud, ángulo de picado y referencias de navegación, y un sistema de seguridad y mejora de puntería a baja altitud que calcula puntos de impacto en tiempo real. Durante la Guerra del Golfo de 1991, el A-10 alcanzó una tasa de disponibilidad de misiones del 95,7 por ciento, acumuló 8.100 salidas y lanzó el 90 por ciento de los misiles AGM-65 Maverick empleados.
Los perfiles de empleo sitúan el GAU-8/A en rangos inclinados de unos 4.000 pies con picados de 30 grados, de acuerdo con protocolos de entrenamiento de la Fuerza Aérea. Las doctrinas de fuego recomiendan ráfagas de uno o dos segundos porque se evita sobrecalentamiento y se preserva la precisión; con la carga completa, la duración total de fuego continuo se limita a unos 18 segundos. Informes del Centro Técnico de Información de Defensa incorporan el perfil acústico a modelos de propagación sonora para evaluar impactos en entornos controlados.
La aeronave opera con un tripulante en una cabina compatible con gafas de visión nocturna y una cúpula amplia que proporciona visibilidad completa, lo que facilita la adquisición de objetivos terrestres. El inventario vigente mantiene al A-10 en funciones de control aéreo avanzado y rescate en combate, con actualizaciones que incluyen sistemas de navegación inercial y un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para mejorar la precisión en la entrega de armamento.
