La Marina de Estados Unidos difundió nuevos indicios del F/A-XX con material de Boeing y Northrop Grumman y con lineamientos oficiales. La decisión de adjudicación recibió autorización en octubre y fuentes la calificaron como inminente. El sistema reemplazará a los F/A-18E/F y actuará con el F-35C y aeronaves no tripuladas. El ingreso en servicio se proyecta para la década de 2030.
Estado del programa, postores finales y horizonte de incorporación operativa
La Marina de Estados Unidos difundió en 2025 elementos sobre la configuración del F/A-XX a partir de material oficial de Boeing y Northrop Grumman y de intervenciones de altos mandos. El programa mantiene a Boeing y Northrop como postores finales tras la exclusión de Lockheed Martin. El Pentágono habilitó la decisión de adjudicación a inicios de octubre y fuentes cualificadas la describieron como inminente según la cronología expuesta por los actores involucrados.
La plataforma se proyecta para entrar en servicio en la década de 2030 con el propósito de sustituir a los F/A-18E/F y operar de forma complementaria con el F-35C y con aeronaves no tripuladas. El programa se mantiene como componente tripulado de la familia de capacidades NGAD de la Marina y prevé su empleo como nodo de mando dentro de un conjunto de aeronaves y sensores, tanto tripulados como no tripulados.
Las autoridades de la Marina perfilaron en público atributos operativos que enmarcan las imágenes difundidas por los postores. El director de la división de guerra aeronaval N98, contralmirante Michael Donnelly, afirmó que el aumento del alcance será un rasgo central del F/A-XX. Según explicó, la meta consiste en superar en torno al veinticinco por ciento la autonomía antes del reabastecimiento y ampliar ese radio con reabastecimiento orgánico en vuelo.
El oficial añadió que la aeronave priorizará la supervivencia mediante gestión de firma, integrará funciones de inteligencia artificial para la administración del espacio de batalla y operará dentro de una arquitectura plenamente integrada con sistemas no tripulados de combate colaborativo. En ese marco, el F/A-XX deberá coordinar plataformas de apoyo, incluida la función de cisterna del MQ-25, con el fin de ampliar el área de efecto del ala aérea embarcada.

Puntos clave de imágenes y declaraciones oficiales
- Autonomía objetivo superior en torno al veinticinco por ciento antes del reabastecimiento.
- Coordinación prevista con el MQ-25 para tareas de cisterna y extensión del radio.
- Autorización del secretario de Defensa para avanzar hacia la selección el 7 de octubre.
- Competencia final entre Boeing y Northrop Grumman tras la exclusión de Lockheed Martin.
- Divulgación de arte conceptual durante el Tailhook Symposium por parte de Boeing.
Diseños conceptuales y rasgos furtivos mostrados por Northrop Grumman
El 7 de agosto, Northrop Grumman publicó en su sitio oficial una imagen conceptual vinculada a su propuesta para el F/A-XX, algo poco habitual en un programa con escasez de material gráfico. La composición muestra un fuselaje de líneas continuas con chaflanes marcados que integran ala y fuselaje, un radomo de gran diámetro, una cúpula de cabina tipo burbuja y un tren delantero de doble rueda compatible con operaciones en portaaviones.
La toma sugiere un volumen ventral significativo para combustible y bodegas internas, y ubica las entradas de aire en posición elevada respecto del extradós alar, una disposición coherente con la reducción de firma según criterios de baja observabilidad. La empresa no ofreció especificaciones y el medio que difundió la imagen señaló que el encuadre y el sombreado impiden deducir la planta completa desde ese material divulgado por el fabricante.
En cuanto a configuración, las imágenes de Northrop Grumman evidencian superficies suavemente radiadas y transiciones continuas acordes con criterios de sexta generación en baja observabilidad. El radomo de gran diámetro permitiría alojar un radar de abertura amplia. La posición elevada de las tomas de aire reduce la exposición de los compresores a iluminadores terrestres, aunque no se divulgaron soluciones de control de capa límite ni detalles sobre posibles geometrías internas de los conductos asociados.
La presencia de un tren reforzado con doble rueda delantera y la escena de lanzamiento desde catapulta alinean la propuesta con requisitos de operaciones en portaaviones que emplean sistemas de lanzamiento y apontaje de alta exigencia. Ese conjunto de rasgos encaja con el énfasis declarado por la Marina en supervivencia, alcance y capacidad para operar como nodo de mando dentro de una arquitectura integrada con plataformas tripuladas y no tripuladas.
Arte de Boeing, vínculos con F-47 y opciones de control y maniobra

A finales de agosto, Boeing divulgó un nuevo arte de su F/A-XX durante el Tailhook Symposium. La representación oculta de forma deliberada áreas clave mediante nubes, aunque permite reconocer una cúpula similar a la mostrada en los gráficos del F-47 de la Fuerza Aérea y un radomo que aparenta ser más corto. El examen de las imágenes apunta a elementos comunes de arquitectura con el F-47 y un enfoque de baja observabilidad comparable.
La pieza no expone la configuración de cola y deja abierta la posible presencia de superficies canard; sin embargo, observadores indicaron que el ángulo de las extensiones de borde de ataque podría ser compatible con canards de tamaño reducido, útiles para el control a baja velocidad durante las tomas en cubierta. La maqueta situó la aeronave sobre un portaaviones y sugirió continuidad estética con ese planteamiento, sin aportar métricas ni planos técnicos.
En el caso de la propuesta de Boeing, los materiales públicos no permiten determinar si el diseño final prescindirá de cola. La ocultación del sector posterior impide confirmarlo a partir del arte disponible. Analistas recordaron que el F-47 asociado a Boeing se representa sin superficies de cola convencionales y con posible empleo de vectorización de empuje o canards para resolver el compromiso entre maniobrabilidad y baja observabilidad en escenarios de operación naval.
El contexto industrial y presupuestario marcó la cronología y condiciona las decisiones. En mayo y julio surgieron propuestas para posponer o acotar el financiamiento y evitar solapamientos con el F-47 de la Fuerza Aérea. El Departamento de Defensa propuso recursos mínimos para sostener el diseño preliminar, mientras que el Congreso incorporó partidas mayores y un refuerzo de mil cuatrocientos millones de dólares para el ejercicio dos mil veintiséis.
