Rusia presenta en LIMA 2025 sus avanzados cazas Su-35S, Su-57E y Su-75 para captar interés de países del sur de Asia.
Rusia despliega tecnología aérea avanzada en LIMA 2025
El 20 de mayo de 2025, los cielos de Langkawi, Malasia, vibraron con el rugido de los motores de aviones de combate durante la inauguración de la 17ª Exposición Internacional Marítima y Aeroespacial (LIMA 2025). Rusia, tras seis años de ausencia, regresó con una exhibición destacada liderada por los cazas Sukhoi Su-35S, Su-57E y el prototipo en desarrollo Su-75. Organizado bajo el auspicio del Ministerio de Defensa de Malasia, el evento, que se extenderá hasta el 24 de mayo, reunió a 860 exhibidores de 25 países, incluyendo potencias como Estados Unidos, India y Francia, todos compitiendo por influencia en el estratégico mercado asiático. La ceremonia de apertura, encabezada por el primer ministro malasio Datuk Seri Anwar Ibrahim, subrayó el compromiso de Malasia con la paz regional y la preparación defensiva.
La participación rusa, gestionada por la United Aircraft Corporation (UAC) y Rosoboronexport, incluyó una demostración aérea de los Russian Knights, quienes volaron los Su-35S y Su-30SM. Además, se presentaron el avión de transporte Il-76MD-90A(E) y los helicópteros Ka-52E, Mi-28NME y Mi-171Sh. El Su-57E, un caza de quinta generación, destacó por su avanzada aviónica y armamento, mientras que el Su-75, aún en fase de desarrollo, se mostró como un modelo prometedor para exportación. Esta exhibición responde a la estrategia rusa de fortalecer su presencia en el sur de Asia, una región clave por su creciente gasto militar y tensiones geopolíticas, como las disputas en el mar de China Meridional.
Desde su fundación en 1991, LIMA se ha consolidado como un pilar del comercio de defensa en el sudeste asiático, atrayendo a delegaciones de alto nivel y generando contratos multimillonarios. En 2013, la exposición registró un crecimiento del 10%, con 433 exhibidores de 31 países, 333 delegaciones de defensa de 38 países y 38,421 visitantes profesionales. Para 2023, los contratos firmados alcanzaron los 17.6 mil millones de ringgit (aproximadamente 3.7 mil millones de dólares), de los cuales 10.1 mil millones de ringgit correspondieron a acuerdos de defensa. En LIMA 2025, se espera un aumento en la participación, con un enfoque en tecnologías emergentes como la digitalización y la inteligencia artificial en la cadena de suministro aeroespacial.
La presencia rusa en LIMA 2025 no solo busca ventas, sino también proyectar influencia en una región donde Estados Unidos y China compiten por supremacía. Según un informe de Janes del 14 de abril de 2025, Rusia ha explorado establecer bases aéreas en el Indo-Pacífico, aunque Indonesia desmintió rumores sobre una posible base en Manuhua. Este contexto resalta la importancia de Malasia como socio neutral, cuya posición estratégica en el estrecho de Malaca y su política de no alineación facilitan acuerdos con potencias como Rusia sin generar fricciones con otras naciones.

Datos clave de la participación rusa en LIMA 2025
- Aeronaves exhibidas: Su-35S, Su-57E, Su-75, Il-76MD-90A(E), Ka-52E, Mi-28NME, Mi-171Sh.
- Equipo acrobático: Russian Knights con Su-35S y Su-30SM.
- Objetivo estratégico: Captar mercados en el sur de Asia frente a competidores como Estados Unidos y Francia.
- Edición previa (2023): Generó contratos por 17.6 mil millones de ringgit, con 525 exhibidores de 30 países.
- Fecha y lugar: 20-24 de mayo de 2025, Mahsuri International Exhibition Centre y Resort World Langkawi.
Contexto regional y desafíos para Rusia en LIMA 2025
El sur de Asia representa un mercado crítico para la industria de defensa rusa, que enfrenta sanciones occidentales desde 2014 y restricciones adicionales tras conflictos recientes. Las sanciones bajo la Countering America’s Adversaries Through Sanctions Act (CAATSA), aplicadas a países como Turquía por adquirir sistemas rusos como el S-400, han disuadido a algunas naciones de concretar acuerdos con Rosoboronexport. Sin embargo, países como India, un aliado histórico de Rusia, han mostrado interés en el Su-57E, que ya fue presentado en la Aero India Expo 2023. La exhibición en LIMA 2025 refuerza esta relación, aunque la ausencia del Su-57 Felon en las demostraciones aéreas, según reportes en X, generó cierta decepción entre los asistentes.
La exposición también destacó la capacidad de Rusia para innovar bajo presión. El Su-35S, un caza de generación 4++, es reconocido por su maniobrabilidad y sistemas de radar avanzados, mientras que el Su-57E ofrece capacidades furtivas y automatización de última generación. El Su-75, apodado Checkmate, se presenta como una opción más económica para países que buscan modernizar sus flotas sin comprometer capacidades tácticas. Estas aeronaves compiten directamente con ofertas occidentales, como el Dassault Rafale francés, que Malasia evaluó en LIMA 2015, y el F-35 estadounidense, que domina los mercados de aliados de NATO.
LIMA 2025 también incorporó nuevos segmentos, como un evento dedicado a pequeñas y medianas empresas (PYMES) y exhibiciones de instituciones educativas con experiencia en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Estas adiciones reflejan el enfoque del evento en la innovación y la sostenibilidad de la industria aeroespacial. Según el Malaysian Aerospace Industry Association (MAIA), la exposición busca fortalecer las cadenas de suministro regionales, un área donde Rusia podría encontrar oportunidades si supera las barreras impuestas por las sanciones.

El evento, celebrado en el Mahsuri International Exhibition Centre para exhibiciones aeroespaciales y en Resort World Langkawi para las marítimas, incluyó demostraciones diarias de cuatro horas, con participación de equipos acrobáticos como los Russian Knights. Sin embargo, los organizadores reportaron una reducción en la participación de equipos acrobáticos en comparación con LIMA 2023, que contó con grupos como los Black Eagles de Corea del Sur y Al Fursan de Emiratos Árabes Unidos. A pesar de esto, la presencia rusa mantuvo un alto perfil, con demostraciones que atrajeron a delegaciones de países como Indonesia, Vietnam y Tailandia.
Importancia estratégica de LIMA en el comercio global de defensa
Desde su inicio en 1991, LIMA ha evolucionado de un evento centrado en aeronaves ligeras a una de las mayores exposiciones de defensa en la región Asia-Pacífico. En 2003, generó negocios por 2.182 mil millones de ringgit (575 millones de dólares), mientras que en 2005, los contratos alcanzaron los 4 mil millones de ringgit. La edición de 2017 atrajo a 555 exhibidores de 36 países y generó acuerdos por 3.7 mil millones de ringgit, un aumento del 81% respecto a 2015. Estos datos reflejan la creciente importancia de LIMA como plataforma para acuerdos estratégicos y demostraciones tecnológicas.
La edición de 2025, con el lema “Innovate Today, Thrive Tomorrow”, destacó la importancia de la colaboración entre gobiernos, industrias y academia para enfrentar los desafíos del futuro. Malasia, como anfitrión, reforzó su rol como mediador en un entorno geopolítico complejo, facilitando diálogos entre potencias rivales. Para Rusia, LIMA 2025 representó una oportunidad para contrarrestar la influencia de Estados Unidos y China, especialmente en países no alineados que buscan diversificar sus proveedores de defensa.
La exposición también sirvió como escaparate para las capacidades marítimas, con exhibiciones en Resort World Langkawi que incluyeron buques y tecnologías de navegación. Aunque el enfoque ruso se centró en el sector aeroespacial, su participación en foros de alto nivel, como los dedicados al liderazgo femenino en la industria de defensa y la digitalización de la cadena de suministro, mostró un esfuerzo por integrarse en las discusiones globales sobre el futuro de la industria.
En un contexto de crecientes tensiones en el Indo-Pacífico, LIMA 2025 reafirmó su relevancia como plataforma para la diplomacia de defensa. La exhibición rusa, con su enfoque en tecnología avanzada y maniobras aéreas impresionantes, captó la atención de los líderes regionales, consolidando la posición de Rosoboronexport como un actor clave en el mercado asiático, a pesar de los desafíos impuestos por las sanciones y la competencia global.