El 28 de julio de 2025, Textron Aviation Defense y la firma italiana Leonardo formalizaron la candidatura del Beechcraft M-346N para el programa Undergraduate caza Training System (UJTS) de la Marina de los Estados Unidos. El modelo propuesto, basado en el M-346 Master, está concebido como una plataforma bimotor de entrenamiento para pilotos tanto de la Marina como del Cuerpo de Marines.
La propuesta responde a diversas solicitudes de información emitidas en años anteriores y anticipa una solicitud formal para diciembre de 2025. El M-346N busca sustituir al T-45 Goshawk, retirado progresivamente, y cumple con los requisitos actualizados que excluyen los aterrizajes detenidos en portaaviones. Textron y Leonardo firmaron un acuerdo de colaboración y desarrollan trabajos de ingeniería para adaptar la aeronave a los sistemas específicos de la Marina.
La aeronave se ofrece sin capacidad de aterrizaje en portaaviones, en concordancia con la política revisada del programa. Según la quinta solicitud de información, solo se requerirá que el nuevo avión realice prácticas de aterrizaje de portaaviones en tierra (FCLP), sin necesidad de gancho de cola ni barra de lanzamiento. Esto permite simplificar su diseño y concentrar el entrenamiento en simuladores y pistas en tierra. El M-346N ya está en servicio o ha sido adquirido por las fuerzas aéreas de Italia, Israel, Singapur, Polonia, Grecia, Qatar, Turkmenistán, Austria y Nigeria. Su sistema de formación incluye arquitectura LVC, inteligencia artificial para entrenamiento adaptativo y herramientas de instrucción terrestres.
Textron ha señalado que la fase inicial de entrenamiento podría desarrollarse en la Escuela Internacional de Entrenamiento de Vuelo (IFTS) en Italia, mientras se habilita la infraestructura en Estados Unidos. El avión incorpora dos motores turbofan Honeywell F124-GA-200, controles de vuelo fly-by-wire con redundancia cuádruple y cabina con pantallas de área grande, HUD, controles HOTAS y visores montados en casco con realidad aumentada.
El M-346N alcanza velocidades superiores a Mach 1.2 y un techo de servicio de 45,000 pies. Su sistema táctico permite simular radares, armas y amenazas. También cuenta con sistemas automáticos de recuperación de actitud y prevención de colisiones en tierra. El ecosistema de formación incluye simuladores avanzados, estaciones de monitoreo, planificadores de misión, capacitadores virtuales y sistemas de información. La arquitectura LVC permite interacción en tiempo real entre aeronaves reales, simuladores y fuerzas computarizadas en entornos sin armamento real.
El rediseño del plan de formación de pilotos por parte de la Marina considera tres factores clave: reducción del tiempo de entrenamiento, menor uso de aeronaves de combate en fases tempranas y complejidad creciente de las cabinas modernas. David Kindley, portavoz de Leonardo, indicó que se busca adelantar la formación antes de que los pilotos usen cazas como el F-35C o el F/A-18 Block III. También se integrarán módulos sobre gestión de sistemas de misión y procesamiento de datos. Aunque se mantendrán las prácticas FCLP, ya no se requerirán aterrizajes detenidos debido a la adopción del Modo de Aterrizaje de Precisión (PLM), que reduce las correcciones del piloto y homogeneiza los perfiles de aproximación. Este cambio disminuye la necesidad de entrenamiento a bordo de portaaviones y refuerza el uso de simuladores.
El UJTS fue concebido para sustituir al T-45. Desde la primera solicitud de información en 2023, la Marina ha actualizado los requisitos en 2024 y 2025. La estrategia de adquisición contempla 10 aviones en 2026, 12 en 2027, otros 12 en 2028 y 25 unidades anuales a partir de 2030. El objetivo es alcanzar un total de 145 aeronaves. Junto al M-346N, compiten el T-7A Red Hawk de Boeing-Saab y el T-50 de Lockheed Martin–KAI. Textron ya había ofrecido el T-100, versión anterior del M-346, para el programa T-X de la Fuerza Aérea, sin resultar seleccionado. A pesar de ello, la compañía ha suministrado aeronaves de entrenamiento a la Marina durante más de siete décadas.
La producción inicial del M-346N podría realizarse en la planta de Leonardo en Venegono, Italia, mientras se evalúa un posible sitio de ensamblaje final en Estados Unidos. Italia cumple con los requisitos de la Ley de Compra de Productos Estadounidenses, que autoriza la fabricación en el extranjero. El porcentaje obligatorio de contenido nacional aumentará del 60 % al 75 %.
El M-346N tiene una longitud de 11,5 metros, una envergadura de 9,72 metros y un peso vacío de 4.600 kilogramos. Su peso máximo al despegue ronda los 9.500 kilogramos. Está impulsado por dos motores Honeywell F124-GA-200 y puede operar en vuelo transónico sin postcombustión. La velocidad de ascenso supera los 6.000 pies por minuto y la aeronave soporta hasta +8G. Su alcance supera los 1.000 kilómetros sin repostaje, ampliable con tanques externos. Está certificado para vuelo visual e instrumental, lo que permite su uso en distintas condiciones de visibilidad.
El equipamiento a bordo incluye sistemas de navegación inercial, comunicaciones duales civiles y militares, y compatibilidad con enlaces de datos tácticos. La aviónica modular incorpora sistemas de diagnóstico y mantenimiento integrados, destinados a mejorar la disponibilidad y reducir costos. Estas capacidades permiten al M-346N cumplir con distintos perfiles de formación y optimizar recursos.
Textron y Leonardo trabajan en la adaptación del M-346N para satisfacer los requisitos de la Marina. Esto incluye la integración de PLM y mejoras de cabina como LAD y HMD. Los equipos técnicos realizan estudios estructurales para confirmar la resistencia de la aeronave a múltiples operaciones FCLP. La variante propuesta se basa en la configuración Block 20, con aviónica mejorada y sistemas que permiten el seguimiento del rendimiento individual de cada piloto.
El sistema M-346 acumula más de 100.000 horas de vuelo a nivel global y se utiliza en la instrucción de pilotos de cazas como el F-35 y el Eurofighter Typhoon. Su arquitectura de entrenamiento es compatible con los requerimientos actuales y futuros de la Marina. Aunque todavía no se han definido necesidades específicas sobre entrenamiento con armamento o reabastecimiento en vuelo, Textron afirma que la plataforma puede emular esas funciones. Ingenieros de Textron han visitado las instalaciones de Leonardo en Venegono para evaluar procesos de producción y facilitar la transferencia de conocimientos técnicos.
El T-45 Goshawk, introducido en 1991, fue desarrollado por McDonnell Douglas y British Aerospace como versión embarcada del BAE Hawk. Se construyeron 221 unidades entre 1988 y 2009. Sustituyó al T-2 Buckeye y al TA-4 Skyhawk en las bases NAS Kingsville y NAS Meridian. Las primeras versiones, denominadas T-45A, tenían cabinas analógicas, mientras que la variante T-45C incorporó cabinas digitales y HUD. Todas las unidades fueron actualizadas al estándar T-45C.
Durante su vida operativa, el T-45 enfrentó múltiples problemas técnicos. En 2017, más de 100 instructores se negaron a volar por episodios de hipoxia causados por el sistema Cobham GGU-7. También se registraron pérdidas de aeronaves por impactos con aves, debido a la vulnerabilidad del diseño monomotor. En 2022, otra inmovilización fue causada por la falla de una pala del compresor de baja presión. A pesar de mejoras como nuevos sistemas de oxígeno, la obsolescencia de aviónica y los problemas estructurales llevaron a la Marina a acelerar la búsqueda de un reemplazo mediante el programa UJTS. El retiro total del T-45 está previsto para 2035 o más adelante.