• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
martes, mayo 20, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » U.S. Air Force presenta el YFQ-42A en el simposio de 2025

U.S. Air Force presenta el YFQ-42A en el simposio de 2025

19 de mayo de 2025
U.S. Air Force presenta el YFQ-42A en el simposio de 2025

Un vehículo de prueba representativo de producción YFQ-42A se encuentra en Poway, California. El Departamento de la Fuerza Aérea ha comenzado las pruebas en tierra para el programa de Aviones de Combate Colaborativo para validar el rendimiento y la preparación para futuras pruebas de vuelo. (Foto cortesía de la Fuerza Aérea de EE. UU.)

General Atomics revela el YFQ-42A, un caza no tripulado para misiones aire-aire, en el Air & Space Forces Association Symposium.

General Atomics avanza con el YFQ-42A en el programa CCA

El 3 de marzo de 2025, el general David Allvin, jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, anunció la designación oficial del YFQ-42A, desarrollado por General Atomics Aeronautical Systems Inc. (GA-ASI), como parte del programa de Aviones de Combate Colaborativo (CCA). El evento tuvo lugar durante el Air & Space Forces Association Warfare Symposium en Aurora, Colorado. El YFQ-42A, junto con el YFQ-44A de Anduril Industries, marca un hito al ser los primeros aviones no tripulados en recibir la designación “F” de cazas en la historia de la Fuerza Aérea. Allvin destacó su rentabilidad y letalidad, calificándolos como “cazas no tripulados” diseñados para operar junto a aviones tripulados como el F-35 Lightning II y el F-22 Raptor.

El YFQ-42A deriva del demostrador XQ-67A Off-Board Sensing Station, que voló por primera vez en 2024. Su diseño incorpora una toma de aire dorsal redondeada, un fuselaje alargado con líneas ajustadas para reducir la sección transversal de radar y colas en V, optimizadas para sigilo. Estas modificaciones responden a los requisitos del programa CCA, que busca plataformas con capacidades furtivas comparables al F-35, aunque no al nivel del F-22 o el futuro F-47. El avión cuenta con bahías internas para misiles AIM-120 AMRAAM, lo que lo habilita para misiones aire-aire. Su configuración permite una integración fluida con cazas de quinta y sexta generación, ampliando el alcance y la capacidad de las formaciones de combate.

Las pruebas en tierra del YFQ-42A comenzaron el 1 de mayo de 2025, evaluando sistemas de propulsión, aviónica, módulos de autonomía e interfaces de control en tierra. Estas pruebas, realizadas en instalaciones de General Atomics, buscan mitigar riesgos técnicos antes de los vuelos programados para el verano de 2025. Un modelo a escala real del YFQ-42A se exhibirá en el Beale Air and Space Expo a partir del 7 de junio de 2025, tras su presentación inicial en septiembre de 2024 durante la Air, Space & Cyber Conference. La Base de la Fuerza Aérea de Beale, California, fue seleccionada como la primera unidad operativa para el programa CCA, aunque aún requiere evaluaciones ambientales para confirmar su idoneidad.

USAF inicia pruebas del YFQ-44A para aviones colaborativos
Un vehículo de prueba representativo de producción YFQ-44A se encuentra en una cámara de pruebas en Costa Mesa, California (Foto de cortesía)

El programa CCA, parte de la iniciativa Next-Generation Air Dominance (NGAD), recibió un presupuesto de 557.1 millones de dólares en el año fiscal 2025, con una asignación proyectada de 8.9 mil millones de dólares entre 2025 y 2029. En abril de 2024, la Fuerza Aérea seleccionó a General Atomics y Anduril entre cinco competidores, incluyendo a Boeing, Lockheed Martin y Northrop Grumman, para construir prototipos representativos de producción. La decisión final sobre la adquisición, que podría incluir entre 100 y 150 unidades del YFQ-42A, YFQ-44A o una combinación de ambos, está programada para 2026.

Datos clave del YFQ-42A para el programa CCA

  • Designación: YFQ-42A, donde “Y” indica prototipo, “F” caza y “Q” no tripulado.
  • Armamento: Misiles AIM-120 AMRAAM en bahías internas para misiones aire-aire.
  • Radio de combate: Superior a 700 millas náuticas.
  • Entrada en servicio: Proyectada entre 2025 y 2029, con al menos 1000 unidades.
  • Base operativa: Beale Air Force Base, California, pendiente de evaluación ambiental.

YFQ-42A: evolución del diseño y capacidades operativas

El YFQ-42A pertenece a la familia Gambit de General Atomics, diseñada para modularidad de software y operaciones de largo alcance. A diferencia del YFQ-44A Fury de Anduril, que opta por una cola vertical y una toma de aire ventral, el YFQ-42A mantiene un diseño más cercano a los cazas furtivos tradicionales, con superficies de cola inclinadas y una toma dorsal que mejora su perfil de sigilo. Su desarrollo aprovecha la experiencia de General Atomics con plataformas como el MQ-9 Reaper, el MQ-20 Avenger y el MQ-9B SkyGuardian, acumulando más de ocho millones de horas de vuelo en sistemas no tripulados.

El YFQ-42A está diseñado para operar como un “ala leal” autónoma, apoyando a cazas tripulados en misiones de superioridad aérea, guerra electrónica y reconocimiento. Su capacidad para transportar misiles aire-aire y sensores avanzados permite a las formaciones de combate extender su alcance y reducir riesgos para pilotos humanos. La Fuerza Aérea estima que un solo caza tripulado podrá controlar múltiples CCA, creando una red de combate que maximice la conciencia situacional y la efectividad. Este enfoque refleja un cambio hacia una aviación de combate basada en la colaboración hombre-máquina, alejándose de los modelos tradicionales centrados en plataformas tripuladas.

El presidente de GA-ASI, David R. Alexander, describió el YFQ-42A como un paso emocionante en la evolución de la aviación no tripulada, destacando su papel en la historia de la compañía desde el RQ-1 Predator en la década de 1990. “Estos aviones representan una historia inigualable de plataformas no tripuladas confiables que cumplen con las necesidades de los combatientes estadounidenses y señalan una nueva era para el poder aéreo”, afirmó. La aeronave está diseñada para ser una solución de “masa asequible”, permitiendo despliegues a gran escala sin comprometer la seguridad de los pilotos.

El YFQ-42A no es completamente autónomo, sino semi-autónomo, lo que significa que no requiere control remoto tradicional, pero depende de comandos de alto nivel desde cazas tripulados o estaciones de control en tierra. Las pruebas de vuelo evaluarán su integración con sistemas de red, sensores y armamento, así como su capacidad para operar en entornos disputados. Los resultados de estas pruebas influirán en las decisiones de producción y en la integración del YFQ-42A en la estructura de fuerza de la Fuerza Aérea.

Contexto del programa CCA y futuros incrementos

Un vehículo de prueba representativo de producción YFQ-44A se encuentra en una cámara de pruebas en Costa Mesa, California (Foto de cortesía)

El programa CCA busca desarrollar plataformas no tripuladas que complementen a los cazas tripulados, reduciendo costos y riesgos en misiones de alto riesgo. La Fuerza Aérea planea adquirir al menos 1000 unidades de CCA para operar junto a los F-35 y los futuros cazas NGAD. El Incremento 1, que incluye al YFQ-42A y al YFQ-44A, se centra en misiones aire-aire, con capacidades secundarias de guerra electrónica y vigilancia. Los prototipos están diseñados para ser más resistentes que los drones desechables, pero menos costosos que los cazas de sexta generación, ofreciendo un equilibrio entre capacidad y asequibilidad.

El Incremento 2 del programa CCA está en fase de definición, con indicios de que podría priorizar diseños más pequeños y económicos, potencialmente similares a misiles de crucero. Lockheed Martin, que no fue seleccionado para el Incremento 1, planea adaptar su propuesta para este nuevo segmento, aprovechando su experiencia con el F-35 y el F-22. La compañía ha presentado conceptos de CCA compactos, capaces de ser transportados por plataformas como el B-21 Raider, lo que ampliaría las opciones de despliegue en operaciones avanzadas.

La Fuerza Aérea ha invertido más de una década en tecnologías de vuelo autónomo, colaborando con DARPA y el Air Force Research Laboratory (AFRL). Proyectos como vuelos de prueba con F-16 modificados han proporcionado datos clave para el desarrollo del software del CCA. La selección de General Atomics y Anduril refleja su capacidad para entregar prototipos funcionales en plazos ajustados, con la primera fase de pruebas de vuelo programada para completar antes de finales de 2025.

La integración de los CCA en la doctrina de combate de la Fuerza Aérea requerirá ajustes en la planificación operativa y la infraestructura. La Base de Beale, conocida por operar el U-2, servirá como centro inicial, pero los CCA se desplegarán en ubicaciones avanzadas según las necesidades operativas, transportados por carretera para maximizar la flexibilidad. Aunque los plazos exactos para las unidades operativas permanecen clasificados, la Fuerza Aérea espera que los CCA estén completamente integrados antes de 2030, transformando la forma en que se proyecta el poder aéreo en entornos de combate futuros.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.