GE Aerospace demostró en 2024 un motor estatorreactor de modo dual con combustión de detonación rotativa. Este avance genera especulaciones sobre un sucesor del SR-71 distinto al SR-72 de Lockheed Martin.
Demostración de motor hipersónico por GE Aerospace en 2024
GE Aerospace completó en julio de 2024 una demostración exitosa de un motor estatorreactor de modo dual hipersónico con combustión de detonación rotativa. El motor opera en un flujo supersónico y utiliza ondas de detonación continuas para encender el combustible. Esta tecnología mejora la eficiencia energética en comparación con métodos convencionales. El diseño permite que funcione en rangos de velocidad desde subsónico hasta hipersónico. La compañía publicó un video con una representación conceptual de un avión hipersónico. El lema del video indica que avances imposibles se convierten en realidad.
El motor alcanza velocidades superiores a Mach 10. Esta capacidad supera las de motores a reacción tradicionales. GE Aerospace invirtió en esta tecnología durante más de una década. La demostración marca un hito en propulsión hipersónica. Expertos consideran que este motor facilita el desarrollo de aviones de alta velocidad. El video provocó especulaciones sobre un sucesor del SR-71 Blackbird. GE no confirmó explícitamente un nuevo avión, pero el contenido sugiere avances significativos en aviación militar.
Lockheed Martin desarrolla el SR-72 como sucesor no tripulado del SR-71. Este avión alcanzará Mach 6 con un motor de ciclo combinado basado en turbina. GE Aerospace presenta su motor como una alternativa para aplicaciones hipersónicas. Analistas especulan que el motor de GE impulse un segundo programa estadounidense. Fuentes indican que programas como Mayhem exploran tecnologías similares. La demostración de GE resalta competencia en el sector de propulsión hipersónica. Estados Unidos busca mantener superioridad en reconocimiento aéreo de alta velocidad.
El SR-71 Blackbird estableció récords de velocidad y altitud en la década de 1960. Propulsado por motores Pratt & Whitney J58, operaba a Mach 3.2 y altitudes superiores a 85.000 pies. El fuselaje de titanio resistía calor extremo. Estados Unidos retiró el SR-71 en 1998. Ningún avión replicó sus capacidades completamente desde entonces. La búsqueda de sucesores continúa con énfasis en velocidades hipersónicas. GE Aerospace contribuye con innovaciones en motores que operan en regímenes extremos.
Datos clave sobre avances en propulsión hipersónica
- GE Aerospace demostró combustión de detonación rotativa en flujo supersónico en 2023 y 2024.
- El motor DMRJ alcanza Mach 10 y mejora eficiencia de combustible en un 30 por ciento.
- Lockheed Martin planea vuelos del SR-72 en 2025 con velocidades superiores a Mach 5.
- Programas estadounidenses incluyen Mayhem para demostradores hipersónicos multi-misión.
Historia del SR-71 Blackbird y sus motores
Lockheed desarrolló el SR-71 en la década de 1960 para misiones de reconocimiento. El avión volaba a velocidades superiores a Mach 3 y altitudes elevadas. Los motores J58 combinaban modos turborreactor y estatorreactor. Esta configuración proporcionaba empuje necesario en altas velocidades. El titanio en el fuselaje soportaba temperaturas generadas por fricción aerodinámica. El SR-71 evadía misiles e interceptores gracias a su velocidad superior. Estados Unidos utilizó el avión durante la Guerra Fría para recopilar inteligencia. El retiro ocurrió debido a costos operativos altos y avances en satélites.
La Unión Soviética intentó contrarrestar el SR-71 con el MiG-25 Foxbat. Este interceptor alcanzaba Mach 3.2, pero presentaba limitaciones en alcance y firma de radar. Los soviéticos cancelaron el Tsybin RSR en 1961 por ambiciones excesivas. El MiG-31 Foxhound mejoró capacidades, pero no igualó el rendimiento del SR-71. Ningún avión soviético combinó velocidad, altitud y resistencia como el Blackbird. Estos esfuerzos evidencian desafíos en aviación de alta velocidad. Rusia continúa investigaciones en hipersónicos, pero enfoca en misiles más que en aviones tripulados.
China presentó el dron WZ-8 en 2019 para reconocimiento a Mach 3. Lanzado desde bombarderos, alcanza altitudes de 100.000 pies. China desarrolla vehículos de planeo como el DF-ZF. En 2024, reveló el Yunxing con diseño similar al SR-71. Estas plataformas reflejan avances aeroespaciales chinos. Sin embargo, limitaciones persisten en comparación con el SR-71. China invierte en hipersónicos, pero sus tecnologías se encuentran en etapas iniciales. Estados Unidos observa estos desarrollos para mantener ventajas estratégicas.
Estados Unidos exploró el programa Aurora en la década de 1980 para un avión Mach 5. Evidencia no confirmó su existencia más allá de conceptos. El Avión Aeroespacial Nacional tenía como objetivo alcanzar Mach 25, pero cancelaron el proyecto por desafíos técnicos. Enfoque cambió hacia drones como el RQ-4 Global Hawk. Estas plataformas proporcionan reconocimiento, pero carecen de velocidad del SR-71. Lockheed Martin desarrolla el SR-72 desde 2006. El programa permaneció en secreto hasta 2013. Expectativas incluyen servicio en la década de 2030 para misiones de ataque y reconocimiento.
Desafíos en el desarrollo de sucesores hipersónicos
El desarrollo de sucesores presenta obstáculos en propulsión. Sistemas deben transitar entre velocidades subsónicas y hipersónicas. El SR-72 utiliza motores de ciclo combinado para esta transición. GE Aerospace ofrece soluciones con detonación rotativa. Calor extremo a Mach 6 supera 1.000 grados centígrados. Materiales como compuestos de carbono resisten estas temperaturas. El SR-71 usó titanio para Mach 3. Nuevos materiales reducen riesgos estructurales. Ingenieros enfrentan la gestión térmica con técnicas avanzadas.
Estados Unidos obtuvo titanio para el SR-71 de la Unión Soviética mediante operaciones encubiertas. La CIA compró mineral a través de terceros. Historia de cobertura involucró hornos de pizza. Esta adquisición permitió construcción del avión. El SR-71 voló sobre territorio soviético sin que lo detectaran. La ironía resalta dependencia de materiales enemigos. Desafíos logísticos persisten en proyectos actuales. Proveedores garantizan acceso a componentes críticos para hipersónicos.
Programas hipersónicos requieren inversiones significativas. Presupuestos enfrentan sobrecostos, como los reportados en el SR-72. Tecnología de GE permite reducir consumos de combustible. Eficiencia extiende rangos operativos. Militares priorizan plataformas no tripuladas para minimizar riesgos. El SR-72 opera sin piloto. Integración de sensores avanzados incrementa capacidades de inteligencia.
Avances en hipersónicos transforman panorama aeroespacial. GE Aerospace colabora con entidades gubernamentales. Demostraciones validan conceptos para aplicaciones futuras. Competencia global acelera innovaciones. Estados Unidos lidera en propulsión avanzada. Proyectos como el de GE complementan esfuerzos de Lockheed. Desarrollos consolidan superioridad en dominios aéreos estratégicos.